Estrés oxidativo e ingesta de Passiflora edulis en voleibolistas hombres

Author(s):  
Diana María García-Cardona ◽  
Patricia Landázuri ◽  
Beatriz Restrepo Cortés ◽  
Oscar Eduardo Sánchez-Muñoz

Introducción: El estrés oxidativo, puede disminuir el rendimiento deportivo, generando una posible sobrecarga muscular. Una adecuada alimentación contribuye a disminuir los productos derivados del estrés oxidativo; un alimento antiestrés oxidativo es el fruto de la Passiflora edulis, ya que se ha comprobado in-vitro su alto contenido polifenólico. Objetivo: Determinar el efecto del consumo de Passiflora edulis sobre marcadores de estrés oxidativo en voleibolistas durante un microciclo de choque. Metodología: Voluntariamente participaron 14 voleibolistas; aleatoriamente fueron divididos en grupo experimental (GE) y grupo placebo (GP), ambos grupos entraron al microciclo de choque. Durante los siete días del microciclo, GE consumió 2 ml/día de zumo de Passiflora edulis (1mg/ml) y GP recibió 2 ml de placebo. Se tomaron 4 muestras sanguíneas durante los días 1(D1), 4(D4), 7(D7) y 14(D14). Se determinó catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Resultados: Durante el microciclo, SOD incremento en ambos grupos, en D4 con respecto al D1, y disminuyó del D14 con respecto al D7 ambos significativamente. La CAT no presentó diferencias estadísticas entre los días evaluados. Las diferencias estadísticas con respecto a TBARS únicamente se presentaron en GE y fueron en el incremento del D4 con respecto al D1, y en el descenso del D14 con respecto al D7. No hubo diferencias significativas al comparar las mediciones realizadas entre el GE y el GP. Conclusión: No se encontró efecto significativo del consumo de P. edulis sobre los marcadores de estrés oxidativo evaluados, es necesario evaluar diferentes concentraciones del zumo.

Ingenio Libre ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (18) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Carlos Arturo Guerrero Fonseca

Durante la infección por virus RNA se generan mecanismos oxidativos intracelulares como especies reactivas de oxígeno (ROS) y citocinas prooxidantes. Los virus RNA requieren la presencia de moléculas redox en la membrana celular para realizar los cambios conformacionales necesarios en la unión y penetración a la célula. Además, necesitan inducir estrés oxidativo celular ya que esto permite la expresión de la maquinaria bioquímica necesaria para su traducción utilizando los sitios de entrada de ribosomas internos (IRES). La generación de ROS, como consecuencia de la infección viral o por agentes xenobióticos, estimula la activación de la vía NF-κB y junto con la actividad oxidativa aumentan la replicación viral. Igualmente, los virus RNA inhiben enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa y factores importantes en las vías anti-inflamatorias como Nrf2, PPARγ, entre otros. El tratamiento y uso de antioxidantes como agentes terapéuticos en enfermedades virales, tanto en animales como en pacientes humanos, afecta el plegamiento de los virus durante la unión a los receptores y disminuye la generación de viriones por célula, permitiendo de esta manera la producción sostenida de antígenos virales para desarrollar una inmunidad eficiente y equilibrada.


2006 ◽  
Vol 19 (6) ◽  
pp. 673-683 ◽  
Author(s):  
Mírian Rocha Vázquez ◽  
Ramon dos Santos El-Bachá ◽  
Concepción Ávila Ordás ◽  
Emile Barreto Ribeiro ◽  
José Gerardo Villa Vicente ◽  
...  

OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la dieta afro-bahiana sobre el estrés oxidativo inducido por el ejercicio físico extenuante en 17 individuos jóvenes y saludables. MÉTODOS: La dieta afro-bahiana se compone principalmente de carne roja, aceite de palma, zumo de frutas, raíces, harina de mandioca y cereales. El control alimenticio se extendió por 4 meses. Antes del control alimenticio, se retiraron muestras de sangre en estado basal y cinco minutos después de un ejercicio físico extenuante en tapiz rodante. El mismo procedimiento fue seguido después del control alimenticio. Para analizar el efecto de la dieta y del ejercicio físico extenuante se compararon los indicadores antioxidantes, catalasa y superóxido dismutasa y el estrés oxidativo por la peroxidación lipídica, determinada por el análisis del malonaldeído en eritrocitos. RESULTADOS: Los resultados muestran que la dieta, en condición de reposo, no influenció significativamente el estatus antioxidante de las enzimas catalasa y superóxido dismutasa ni la concentración de análisis del malonaldeído. Se observa, no obstante, que después de un ejercicio físico extenuante, la actividad de la catalasa, tanto con dieta libre como después de la dieta afro-bahiana, aumentó de forma significativa (p<0,05) en 19,49 y 11,74%, respectivamente. La actividad del superóxido dismutasa y concentración de análisis del malonaldeído no se alteraron. La actividad de la catalasa después del ejercicio físico extenuante fue significativamente menor (p<0,05) después de la dieta afro-baiana (26,11%). CONCLUSIONES: Estos datos sugieren la presencia de antioxidantes en la dieta afro-bahiana capaces de interferir en el aumento de la actividad de la catalasa inducida por el ejercicio físico extenuante.


Cumbres ◽  
2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 31-40
Author(s):  
Ana Maria Iraizoz Barrios

Objetivo: Evaluar el estado redox en semen de hombres normozoospérmicos y en medios de cultivo embrionarios humanos, y su relación con el éxito de las técnicas de Fertilización In Vitro (FIV).Material y Método: Se aplicó una batería de marcadores de daño a biomoléculas, enzimas e indicadores globales del estado redox a muestras de plasma seminal, lisado de espermatozoides, así como a medios de cultivo embrionarios de 24 y 72 horas para valorar su relación con el éxito de las técnicas de Fertilización In Vitro. Las muestras de semen procedían de 15 pacientes normozoospérmicos a cuyas parejas se les aplicaron técnicas de Fertilización In Vitro. Resultados: Se confirmó que en todas las muestras analizadas los indicadores de daño a biomoléculas [malonindialdehído (MDA) y productos avanzados de la oxidación de proteínas (PAOP)], se encontraban significativamente incrementados (p<0,05) en los pacientes con respecto al grupo control, por lo que presentaban estrés oxidativo. Encontramos correlación entre los productos avanzados de la oxidación de proteínas (PAOP) en lisado de espermatozoides y medio de cultivo embrionario de 24 horas observándose una asociación directa y significativa (p<0,05). Todo ello sugiere que los pacientes normozoospérmicos que concurren a las consultas de FIV presentan alteraciones de la capacidad fecundante por estrés oxidativo, y que, existe desbalance redox en los medios de cultivo embrionario que pudiera estar relacionado con el factor masculino.


2017 ◽  
pp. 149-158
Author(s):  
Giovanni Restrepo Betancur ◽  
Benjamín Alberto Rojano

Una amplia variedad de antioxidantes evaluados en la congelación de semen equino no ha arrojado resultados satisfactorios en el mantenimiento de su calidad y fertilidad. El isoespintanol y el timol son moléculas de origen natural con una alta actividad antioxidante, lo que las hace potencialmente útiles para reducir el estrés oxidativo del semen durante la criopreservación. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del isoespintanol y el timol en la actividad antioxidante total y enzimática de semen equino diluido con fines de congelación. El semen de cinco caballos criollos colombianos se diluyó en un medio de congelación, se dividió en tres alícuotas que se asignaron aleatoriamente a los tratamientos isoespintanol (40 μM), timol (50 μM) o control (sin antioxidante). Se evaluó la capacidad antioxidante total (TAC) por los ensayos ORAC y FRAP. La actividad de catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GPx) se evaluaron mediante pruebas enzimáticas. La evaluación estadística se realizó mediante modelos mixtos, análisis de correlación y comparación de medias por la prueba de Tukey. Las actividades de SOD y GPx fueron menores para el isoespintanol (6,7 ± 2,2 U/ ml y 0,16 ± 0,02 U/ml), comparadas con el timol (6,9 ± 2,2 U/ml y 0,20 ± 0,02 U/ml) y el control (7,2 ± 2,2 U/ml y 0,22 ± 0,02 U/ml) (p < 0,05). No hubo diferencias para la TAC o la CAT del semen (p > 0,05). El isoespintanol reduce la actividad de SOD y GPx en el semen equino diluido con fines de congelación.


Author(s):  
María Gabriela Matos ◽  
Leticia Figueira ◽  
Marco Álvarez ◽  
Lourdes Perdomo ◽  
Anita Israel ◽  
...  

Diversas enfermedades sistémicas como la diabetes, el hipertiroidismo, la osteoporosis y la dislipidemia pueden influir en la enfermedad periodontal (EP). Poco se conoce acerca de la relación entre la hipertensión arterial (HTA) y la periodontitis. La EP es una condición inflamatoria que destruye las fibras de los ligamentos periodontales y el hueso alveolar. La respuesta del hospedero incluye la producción de especies reactivas del oxígeno (EROs). Si las EROs se producen en exceso inducen reacciones en cadena, capaces de dañar a moléculas de importancia biológica. Se sabe que la angiotensina II (ANGII) puede actuar como un agente pro-inflamatorio y pro-oxidante, pero su participación en la EP inducida durante la hipertensión es elusiva. Por ello, se evaluó la actividad de las enzimas antioxidantes y el papel de la ANGII/RAT1 en la EP experimental en ratas espontáneamente hipertensas (SHR) y ratas Wistar Kyoto (WKY). Se emplearon ratas macho WKY y SHR con EP-inducida mediante la inyección de lipopolisacárido (LPS), y se determinó el efecto del antagonista del receptor AT1 sobre la presión arterial, el recuento de leucocitos y la actividad de tres enzimas antioxidantes de la mucosa bucal: la catalasa (CAT), la superóxido dismutasa (SOD) y la glutatión peroxidasa (GPx). Los animales fueron divididos en cuatro grupos: 1: WKY+LPS sin tratamiento; 2: SHR+LPS sin tratamiento; 3: WKY + LPS+VAL (11 días); 4: SHR + LPS+ VAL (11 días). Se determinó la presión arterial al comienzo y al final del tratamiento. Los animales fueron sacrificados mediante decapitación y se tomaron muestras de sangre para el recuento de leucocitos. La actividad de la CAT, la SOD y la GPx fue determinada por espectrofotometría. Los maxilares inferiores fueron disecados, fijados, desmineralizados y deshidratados para el estudio histológico. Nuestros resultados demuestran la presencia de EP más marcada en las ratas SHR que se manifestó por la pérdida ósea. La EP se acompañó de un aumento en el número total de leucocitos y de la actividad de la CAT y SOD, lo que sugiere un incremento del estrés oxidativo. Igualmente se observó una disminución de la actividad de la GPx, posiblemente debido a la reducción de la concentración de glutatión en las ratas hipertensas. Todos estos efectos fueron revertidos por el tratamiento con VAL, indicando un papel de la ANGII/RAT1 en la patogénesis de la EP asociada a la hipertensión.


2001 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 128
Author(s):  
Alessandra Ferreira RIBAS
Keyword(s):  

Com o objetivo de estudar as técnicas de propagação vegetativa in vitro do maracujazeiro (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.) vários ensaios foram propostos. Iniciou-se com o cultivo de explantes foliares e microestacas de material adulto. Foi utilizado o meio de cultura MS com várias concentrações de BAP: 0,5; 0,75; 1,0; 1,25; 1,5; 2,0; 2,5; 3 mg.L-1 e o acesso '156 x 180' de maracujazeiro, para realizar regeneração de gemas adventícias. Determinou-se a concentração de 2 mg.L-1, a qual foi testada para os demais acessos. A porcentagem de explantes com gemas ocorreu na seguinte proporção: '156 x 123' - 64%; '156 x 180' - 40%; '352' - 30%; ('156 x 123') x ('118 x 204') - 28%; '309' - 0%. Porém, as gemas formadas eram pequenas, não alongaram e tornaram-se cloróticas. Na microestaquia com material adulto, foram testados meios com e sem auxinas, o enraizamento foi obtido com AIB 3mg.L-1 e 0,5 mg.L-1 de ANA na proporção de 60% para o acesso '352' -; 40% para '309' e ('156 x 123') x ('118 x 204') para - '156 x 123' e '156 x 180'; porém não houve desenvolvimento da parte aérea. Realizou-se também ensaios de germinação de sementes in vitro de maracujá amarelo. Para estes ensaios foram avaliados os efeitos de diferentes substratos e temperaturas. O delineamento experimental utilizado foi inteiramente casualizado, com esquema fatorial (3 x 3) e três repetições. Avaliou-se a porcentagem de germinação após 18 dias. O melhor resultado foi obtido com o tratamento de pré-embebição das sementes por 48 horas e o regime de temperaturas alternadas de 23-30ºC em substrato de algodão (86.7%). Foi avaliado também o efeito de diferentes complexos vitamínicos na regeneração in vitro do maracujá, utilizando folhas cotiledonares. Quatro tratamentos foram testados. Dois testaram o complexo vitamínico MS, e outros dois testaram o complexo vitamínico do meio B5 ambos suplementados com 1 e 2 mg.L-1 de BAP. Os meios foram solidificados com 2,6 g.L-1 de Phytagel. Cada ensaio foi substituído de 10 plantas de petri, totalizando 60 explantes por meio de cultura testado. Plântulas in vitro foram utilizadas para um ensaio de microestaquia sendo 10 tubos de ensaio com meio e vitaminas MS e 10 tubos com meio MS com vitaminas do complexo B5, com 1 microestaca em cada. As médias foram comparadas pelo teste de Tukey a 5% de probabilidade. A regeneração de plantas ocorreu via organogênese direta. Meios suplementados com complexo vitamínico B5 demonstraram aumento na capacidade regenerativa de maracujazeiro amarelo em ambas as doses de fitorreguladores, tanto em relação ao número de explantes com gemas, quando ao número de gemas por explante. O enraizamento dos brotos regenerados variou de 80-93%. A fase de aclimatação ocorreu sem perdas. As microestacas desenvolveram-se e enraizaram sem a necessidade da adição de fitorregularoes aos meios de cultura. Não houve diferenças significativas entre os resultados deste ensaio. O número de cromossomos das plantas regeneradas foi determinado pelo método de Feulgen. As plantas regeneradas apresentaram 2n=18 cromossomos.


Biomédica ◽  
2019 ◽  
Vol 39 (4) ◽  
pp. 673-688
Author(s):  
Manuela Velásquez ◽  
Manuel Alejandro Granada ◽  
Juan Camilo Galvis ◽  
Ángela María Álvarez ◽  
Ángela Cadavid

Introducción. El síndrome antifosfolípido se caracteriza por la presencia persistente de anticuerpos antifosfolípidos y manifestaciones clínicas de trombosis o morbilidad gestacional, las cuales se asocian con estrés oxidativo y disfunción endotelial.Objetivo. Evaluar los marcadores de estrés oxidativo en células endoteliales, inducidos por el suero de mujeres con diferentes manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolípido y analizar la capacidad antioxidante de los sueros.Materiales y métodos. Se incluyeron 48 mujeres que fueron clasificadas así: presencia de anticuerpos antifosfolípidos y criterios clínicos de morbilidad gestacional, trombosis vascular o ambas. Como grupos control se incluyeron mujeres negativas para anticuerpos antifosfolípidos. En un modelo in vitro de células endoteliales estimuladas con los sueros de las mujeres del estudio, se determinaron algunos marcadores de estrés oxidativo por citometría de flujo. También, se analizó la capacidad antioxidante de los sueros incluidos.Resultados. Los sueros de los grupos de mujeres con síndrome antifosfolípido que presentaban trombosis, con morbilidad gestacional o sin ella, generaron un incremento significativo (p<0,05 y p<0,001) en los marcadores de estrés oxidativo endotelial, en contraste con el control de suero humano normal. No se observaron diferencias en el efecto de los sueros de los diferentes grupos de estudio sobre la lipoperoxidación endotelial. Tampoco se encontró diferencia en la actividad antioxidante de los sueros.Conclusión. El estrés oxidativo mitocondrial en el endotelio se asocia con la presencia de trombosis. Sin embargo, cuando esta se asocia con morbilidad gestacional, también se genera estrés oxidativo intracelular


Author(s):  
Roberto A. Accinelli ◽  
Jorge Lam ◽  
Karla B. Tafur
Keyword(s):  

Desde el 2004 se dispone del cigarrillo electrónico (CE), dispositivo que calienta nicotina y la administra formando parte de un vapor. Presentamos una revisión narrativa del CE y su efecto en la salud. Su uso es para dejar de fumar, en lo que la evidencia es baja, terminando usándolo a la vez que el cigarrillo que no pudieron dejar. Además, los que nunca fumaron, principalmente adolescentes y jóvenes, se inician en su consumo. Su uso eleva en el aire los niveles de nicotina, partículas, compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, carbonilos y metales como aluminio. In vitro el CE causa inflamación, estrés oxidativo y es tóxico para múltiples tipos de células, incluyendo células pulmonares, endoteliales y células madre. Produce incremento de la susceptibilidad a infecciones virales y bacterianas. Comparado con cigarrillos, el CE produce un número mayor y más intenso de genes suprimidos. A la broncoscopia las vías aéreas están friables y eritematosas, y el epitelio bronquial con expresión diferenciada de proteínas. Se le ha asociado con tos, síntomas de bronquitis y con la epidemia de insuficiencia respiratoria por neumonitis que ha llevado a varias decenas de personas a la muerte. Por sus efectos dañinos el CE debería solo usarse por prescripción médica, como una medida para ayudar a dejar el tabaco, y estar prohibido su uso en interiores y ambientes públicos. Como no se han determinado los componentes del CE responsables de las muertes asociadas, su uso debería ser proscrito hasta que se conozcan cuáles son estos factores.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document