Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

26
(FIVE YEARS 22)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Asociacion Colombiana De Ciencias Biologicas

2500-7459, 0120-4173

Author(s):  
Elvira Patricia Flórez Nisperuza ◽  
Alina María Hoyos Merlano ◽  
Luis Alfredo Martínez Díaz
Keyword(s):  

Introducción: este artículo le presenta a los maestros de ciencias naturales una estrategia didáctica para ubicar a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje de la física. Objetivo: fortalecer el Componente Entorno Físico a través del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en los estudiantes del grado 9° de la I.E. la Ribera de Montería, Córdoba Colombia. Como objetivos específicos, diseñar una estrategia didáctica desde el APB, aplicarla, y analizar las apreciaciones de los estudiantes frente a ésta. Metodología: se empleó una metodología cualitativa con diseño descriptivo. Resultados: en el diseño de la estrategia se considera como clave, la construcción de la guía, por cuanto es ella, quien va a direccionar todo el escenario en el que se enmarca el ABP. En la aplicación del ABP se instala el enfoque Constructivista en donde el maestro actúa como el diseñador del escenario y el estudiante como constructor de su propio conocimiento, poniéndose en acción el desarrollo de habilidades cognitivas, cognoscitivas, metacognitivas, y toda una plataforma axiológica. Con relación a las apreciaciones de los estudiantes frente a la estrategia aplicada, estos resaltan las bondades del APB desde cada uno de sus pasos; otorgándole un alto valor a la comprobación de las hipótesis y al trabajo en equipo. Conclusiones: se considera que el ABP permite la comprensión y aprendizaje de la física, gracias a la epistemología, didáctica, y otros elementos sustantivos de este método.


Author(s):  
Nicolás Cajamarca-Tovar ◽  
Laura Nicolle Gaona-Castro ◽  
Natalia Jimenez-Vargas ◽  
María Isabella Acosta-Salinas ◽  
Lorena Camargo-Cortes

Introducción. El perifiton se entiende como una comunidad compleja de microorganismos entre los cuales se encuentran principalmente organismos fotosintéticos y zooplancton adheridos a sustratos, su estudio permite conocer el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, así como el estado y ecología de las comunidades presentes. Objetivo. Evaluar la calidad de agua a partir de la diversidad de perifiton del caño Barandas en la Reserva Natural El Diamante de Las Aguas, en el departamento de Guaviare. Metodología. se midieron las variables fisicoquímicas pH, oxígeno disuelto y temperatura en 5 estaciones a lo largo de 200 metros del cuerpo de agua, se tomaron muestras de perifiton sobrepuesto en superficies de roca, tronco y hojarasca, por medio de un raspado en el interior de un marco de 2x2 cm con 3 repeticiones; para la identificación de los organismos se observaron 25 alícuotas durante 5 minutos por alicuota; para evaluar la calidad de agua, se realizaron índices de diversidad de Shannon-Wiener, Simpson, Menhinick, análisis de correspondencia canónica y el índice biológico de contaminación (IBC). Resultados. Se obtuvieron 465 registros, distribuidos en 82 géneros, los más representativos fueron Campylodiscus (5.81%), Tribonema (8.60%), Ophyoctium (10.75%) y Microspora (11.40%). El BCI arrojó como resultado 11,7 lo cual indica que es una zona de agua limpia. Conclusión. Las variables evaluadas presentaron una relación directa con las comunidades de perifiton encontradas en las estaciones. Los índices de diversidad mostraron que en este caño hay una alta diversidad en las comunidades de perifiton, lo cual indica una buena calidad de agua.


Author(s):  
Laura Camila Valdés ◽  
Camilo Daniel Obando ◽  
Alvaro Pazos

Introducción: El cáncer gástrico (CG) es la principal causa de muerte por cáncer en Colombia y de etiología multifactorial, asociada a factores genéticos del huésped, factores ambientales y el oncopatogeno Helicobacter pylori (H. pylori) como el principal factor de riesgo de la enfermedad. El aguacate (Persea americana var. Hass, (P. americana)) posee un alto contenido de polifenoles, con actividad bactericida, antioxidante, anti-ureasa, y antinflamatoria, que a su vez limitan los cambios en el ambiente gástrico que favorecen la colonización de la bacteria y posterior desencadenamiento de la cascada precancerosa. Objetivo: Evaluar la concentración mínima inhibitoria de fracciones polifenolicas de la semilla de P. americana sobre el crecimiento in vitro de H pylori. Resultados: La evaluación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de las tres fracciones obtenidas de la semilla de P. americana en cultivo de H. pylori in vitro, mostró que las fracciones uno y dos inhibieron el crecimiento bacteriano a 3000 ppm, mientras que la fracción 3 a 1500 ppm, P< 0,05. Conclusión: Se encontraron tres biofracciones polifenolicas de la semilla P. americana, principalmente constituidas por procianidinas, con actividad antibacterial in vitro de Helicobacter pylori, sin embargo, la fracción tres, de mayor peso molecular, inhibió el crecimiento de manera significativa a una CMI de 1500 ppm, comparada con las fracciones uno y dos.


Author(s):  
Silvia Gómez Daza

Introducción: La sociedad actual demanda ciudadanos integrales, críticos, reflexivos y capaces de generar respuestas a los problemas de un mundo cambiante y globalizado. Mediante el uso de diversas estrategias de enseñanza, el maestro puede contribuir a que los estudiantes, desde edades tempranas, desarrollen las aptitudes necesarias para convertirse en seres humanos poseedores de la actitud investigativa que se requiere en la actualidad. Objetivo: desarrollar habilidades de pensamiento en jóvenes en edad escolar y educarles en valores relacionados con las ciencias. Metodología: a investigación se abordó desde la perspectiva del paradigma constructivista, utilizó un enfoque cualitativo y empleó el método Investigación-Acción. La práctica docente se cualificó a partir de la sistematización, análisis y reflexión de la implementación de estrategias de enseñanza como: buenas preguntas, red conceptual, experimentos de laboratorio y proyecto de investigación escolar con jóvenes. Resultados: ampliaron sus conocimientos sobre algunos temas de microbiología, mejoraron el manejo del lenguaje científico, desarrollaron habilidades analíticas y argumentativas, progresaron en la capacidad de señalar lo esencial para una investigación, mostraron una actitud responsable y crítica frente al ambiente y ejecutaron su proyecto de investigación escolar en el que emplearon un controlador biológico; todo lo anterior para desarrollar habilidades, actitudes y pensamiento científico que favorecieron la construcción de conocimiento. Conclusión: a la luz del método de Investigación-Acción, los estudiantes lograron desarrollar capacidades como el análisis, síntesis, argumentación, sentido crítico y actitud responsable con el ambiente.


Author(s):  
René Mauricio Patiño P ◽  
Mauricio Miguel Lozano V ◽  
Luz Mercedes Botero A

Introducción: En la región Caribe de Colombia hay presencia de especies nativas de gramíneas que aún no han sido evaluadas. Objetivo: Identificar taxonómicamente una gramínea de la región Sabanas de Sucre y estudiar la influencia de la edad sobre sus atributos morfológicos y de producción. Materiales y métodos: El estudio se ubicó en 9º12’38.59” N y 75º24’06.63”, a 165 msnm. En 18 parcelas se evaluaron tres intervalos de corte (21, 28 y 35 días). Inicialmente, se identificó la gramínea. Fue evaluada la composición química, el número y longitud de las hojas, las relaciones entre material verde y seco y entre hojas y tallos, y su evolución, y la producción y tasa de acúmulo de MS. Resultados: La gramínea se identificó como Panicum cf. hispidifolium Swallen. El contenido de PB, NDT y cenizas disminuyeron (P<0,05) con el incremento en la edad, presentando valores medios de 12,3; 58,5 y 9,7%, respectivamente. Las fracciones MS, FDA y CNE aumentaron (P<0,05) con la edad, presentando valores medios de 21,6; 37,17 y 6,24%, respectivamente. La disponibilidad de MS y la tasa de acúmulo evolucionaron cuadráticamente (P<0,05), con mayor intensidad entre los días 21 y 28. El promedio de MS disponible fue de 8049,1 kg/ha y la tasa diaria de acúmulo fue de 281,2 kg/ha. Conclusión: Se concluye que P. hispidifolium es una gramínea con potencial forrajero para la región Sabanas de Sucre, y que se debe manejar con periodos de descanso de alrededor de 28 días, considerando la disponibilidad y calidad de la MS.


Author(s):  
Yesid J. Barrios Santana ◽  
Shirly Mendoza Benavides ◽  
Alcides C. Sampedro Marín ◽  
Mauren C. Vergara Mercado
Keyword(s):  

Los quelonios ampliamente utilizados como fuente de alimento y para comercialización, en todo el departamento de Sucre. Esto atenta contra el buen estado de la diversidad biológica y los ecosistemas donde habitan. Se determinaron las especies que son utilizadas para dichas actividades. Para conocer la magnitud de esta situación y contribuir en lo posible a plantear medidas de mitigación, se aprovecharon las capturas realizadas por pescadores de varias localidades en la sub región La Mojana, en el departamento de Sucre y se realizaron encuestas informales a esos trabajadores. Las hicoteas fueron capturadas en periodo baja lluviosidad, cuando se encuentran ovopositando y no se tuvo en cuenta la talla para su captura. Todos los individuos fueron medidos y pesados y se les hizo palpación para determinar la presencia o ausencia de huevos oviductales. Fueron capturados más de 200 individuos de ambos sexos, pertenecientes a cuatro especies de quelonios. Una de las especies se encuentra en peligro crítico (CR) Chelonoidis carbonaria, Rhinoclemmys melanosterna está reportada como casi amenazada (NT) y Kinosternon scorpioides es vulnerable (VU). La más abundante y utilizada fue Trachemys callirostris. Las técnicas utilizadas por los pescadores no son las más adecuadas, porque no solo dañan a los animales sino al ecosistema, adicionalmente, la situación económica. La situación económica de los pescadores es muy grave y no tienen otras fuentes de empleo. Se recomienda realizar actividades de educación ambiental, capacitarlos sobre pesca racional y apoyar la creación de zoocriaderos, lo que mitigaría su extracción del ambiente natural y crearía otras fuentes de trabajo.


Author(s):  
Diana María García-Cardona ◽  
Patricia Landázuri ◽  
Beatriz Restrepo Cortés ◽  
Oscar Eduardo Sánchez-Muñoz

Introducción: El estrés oxidativo, puede disminuir el rendimiento deportivo, generando una posible sobrecarga muscular. Una adecuada alimentación contribuye a disminuir los productos derivados del estrés oxidativo; un alimento antiestrés oxidativo es el fruto de la Passiflora edulis, ya que se ha comprobado in-vitro su alto contenido polifenólico. Objetivo: Determinar el efecto del consumo de Passiflora edulis sobre marcadores de estrés oxidativo en voleibolistas durante un microciclo de choque. Metodología: Voluntariamente participaron 14 voleibolistas; aleatoriamente fueron divididos en grupo experimental (GE) y grupo placebo (GP), ambos grupos entraron al microciclo de choque. Durante los siete días del microciclo, GE consumió 2 ml/día de zumo de Passiflora edulis (1mg/ml) y GP recibió 2 ml de placebo. Se tomaron 4 muestras sanguíneas durante los días 1(D1), 4(D4), 7(D7) y 14(D14). Se determinó catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Resultados: Durante el microciclo, SOD incremento en ambos grupos, en D4 con respecto al D1, y disminuyó del D14 con respecto al D7 ambos significativamente. La CAT no presentó diferencias estadísticas entre los días evaluados. Las diferencias estadísticas con respecto a TBARS únicamente se presentaron en GE y fueron en el incremento del D4 con respecto al D1, y en el descenso del D14 con respecto al D7. No hubo diferencias significativas al comparar las mediciones realizadas entre el GE y el GP. Conclusión: No se encontró efecto significativo del consumo de P. edulis sobre los marcadores de estrés oxidativo evaluados, es necesario evaluar diferentes concentraciones del zumo.


Author(s):  
Ashwini S. Kaware ◽  
Pramod U Ingle ◽  
Aniket K. Gade ◽  
Mahendra Rai

Introduction: Alternaria spp. and Candida spp. are the main fungal pathogen of indoor environment like house, office, classroom, etc. These may cause various diseases and infections like systemic infections, or chronic asthma in immunocompromised individuals through secretion of various toxic substances. Chemical-based commercially available room fresheners used to control the fungal load of indoor environment are not beneficial to human health. Objective: was to provide viable alternative in the form of nanoparticle-based approach for the management of air-borne fungi. Methodology: The present study primarily focuses on the isolation, microscopic and biochemical identification of indoor fungi; Azadirachta indica-mediated sulphur nanoparticles (SNPs) synthesis, their detection and characterization; and in vitro assessment of SNPs against isolated fungi present in indoor environment. Result: The isolated fungi were identified as Alternaria spp and Candida spp. The SNPs showed absorbance maxima at 291 nm. NTA analysis showed average size of 188.4 nm, and zeta potential of -4.94 mV which represented synthesis of stable SNPs. XRD pattern confirmed the face centered cubic, crystalline nature of SNPs. FTIR spectrum depicted the presence of polyhydroxyl, nitrile, keto, aromatic and carboxylic compounds which stabilized the SNPs. The antifungal assays demonstrated the significant activity of the formulated SNPs and eucalyptus oil infused air freshener. Conclusion: It can be concluded that A. indica-mediated SNPs can be applied in the formulation and manufacture of an ecofriendly air freshener for the management of indoor fungal pathogens like Alternaria spp. and Candida spp.


Author(s):  
Neyel Gabriela Monsalve A ◽  
Johanna Marcela Moscoso Gama

Introduction. The use of different chemical agents for the attenuation, treatment and control of microorganisms has been increasing, the lack of control and knowledge of these products is generating a change in the genome in microorganisms, causing resistance to normal concentrations of biocides. Objective: To carry out a systematic review on bacterial resistance to disinfectants in common office areas. Methods: Systematic review of databases; Scielo, Elsevier, Pubmed and ACS Publications research, and secondary sources such as PAHO (Pan American Health Organization) and WHO (World Health Organization), among others, using terms such as; Bacterial resistance, disinfection, occupational or professional diseases and resistance to disinfectants. Results: Enterobacter sp.: resistant to Quaternary Ammonium (QAC), halogen-based disinfectants and 37% formaldehyde; Pseudomonas aeruginosa: 71% of isolates multiresistant to antibiotics, 43% reduced susceptibility to QAC, triclosan (TC) and Benzalkonium (BAC), and 24 isolates resistant to antimicrobial agents. M. massiliense BRA 100 susceptible to orthophthaldehyde (OPA), peracetic acid (PA), and high concentrations of glutaraldehyde. Clinical isolates of multiresistant strains to antibiotics such as: MRSA, Enterococcus sp. and Pseudomonas aeruginosa, 52% and 38% strains were resistant to quaternary ammonium and phenol compounds, respectively. Conclusions: The presence of resistant microorganisms in common places such as; floors, light switches, door handles, desks and chairs, among others, enunciates a public health problem that must begin to be addressed, changing the methodologies used for disinfection, and other control and prevention measures.


Author(s):  
Duberly Mosquera-Restrepo ◽  
Enrique Peña-Salamanca
Keyword(s):  

Introducción: Los ríos andinos en Colombia están fuertemente influenciados por diferentes actividades antrópicas. Los macroinvertebrados han sido utilizados para evaluar la calidad del agua en estos ecosistemas. Objetivo: Este estudio analizó el comportamiento de diferentes índices basados en macroinvertebrados para evaluar la calidad del agua del tramo medio-bajo del río Jordán en Jamundí (Colombia). Materiales y métodos: Se ubicaron tres estaciones de muestreo: E1 (1173 m.s.n.m.), E2 (1069 m.s.n.m.) y E3 (1019 m.s.n.m.). Se colectaron individuos en grava, bolos y macrófitas (n=15) y se midieron las concentraciones de variables fisicoquímicas y microbiológicas (n=15). Se evaluaron los índices de calidad de agua ICA-NSF y bióticos (BMWP/Univalle, ASPT y EPT) y los índices de Shannon-Weaver, Margalef y Simpson. Se realizó una correlación de Spearman entre las matrices de similitud biótica y ambiental. Resultados: El ICA-NSF presentó variaciones espacio temporales no significativas entre las estaciones de muestreo, con calidades de agua entre “regular” y “excelente”. Los índices de diversidad mostraron que la equidad y riqueza son mayores en la estación E1. El BMWP/Univalle evidenció la influencia de las diferentes actividades sobre la subcuenca del río Jordán, clasificando la estación E1 como “Buena”, E2 “Aceptable” y E3 “Dudosa”. Las variables que mejor explicaron el patrón de diversidad fueron las asociadas a la contaminación orgánica (DBO5 y Coliformes totales). Conclusiones: Integralmente, los índices muestran que la mejor calidad del agua se presenta en la estación E1 donde la influencia de las actividades antrópicas es menor.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document