scholarly journals Influencia del estrés oxidativo seminal en el resultado de técnicas de fertilización in vitro

Cumbres ◽  
2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 31-40
Author(s):  
Ana Maria Iraizoz Barrios

Objetivo: Evaluar el estado redox en semen de hombres normozoospérmicos y en medios de cultivo embrionarios humanos, y su relación con el éxito de las técnicas de Fertilización In Vitro (FIV).Material y Método: Se aplicó una batería de marcadores de daño a biomoléculas, enzimas e indicadores globales del estado redox a muestras de plasma seminal, lisado de espermatozoides, así como a medios de cultivo embrionarios de 24 y 72 horas para valorar su relación con el éxito de las técnicas de Fertilización In Vitro. Las muestras de semen procedían de 15 pacientes normozoospérmicos a cuyas parejas se les aplicaron técnicas de Fertilización In Vitro. Resultados: Se confirmó que en todas las muestras analizadas los indicadores de daño a biomoléculas [malonindialdehído (MDA) y productos avanzados de la oxidación de proteínas (PAOP)], se encontraban significativamente incrementados (p<0,05) en los pacientes con respecto al grupo control, por lo que presentaban estrés oxidativo. Encontramos correlación entre los productos avanzados de la oxidación de proteínas (PAOP) en lisado de espermatozoides y medio de cultivo embrionario de 24 horas observándose una asociación directa y significativa (p<0,05). Todo ello sugiere que los pacientes normozoospérmicos que concurren a las consultas de FIV presentan alteraciones de la capacidad fecundante por estrés oxidativo, y que, existe desbalance redox en los medios de cultivo embrionario que pudiera estar relacionado con el factor masculino.

Biomédica ◽  
2019 ◽  
Vol 39 (4) ◽  
pp. 673-688
Author(s):  
Manuela Velásquez ◽  
Manuel Alejandro Granada ◽  
Juan Camilo Galvis ◽  
Ángela María Álvarez ◽  
Ángela Cadavid

Introducción. El síndrome antifosfolípido se caracteriza por la presencia persistente de anticuerpos antifosfolípidos y manifestaciones clínicas de trombosis o morbilidad gestacional, las cuales se asocian con estrés oxidativo y disfunción endotelial.Objetivo. Evaluar los marcadores de estrés oxidativo en células endoteliales, inducidos por el suero de mujeres con diferentes manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolípido y analizar la capacidad antioxidante de los sueros.Materiales y métodos. Se incluyeron 48 mujeres que fueron clasificadas así: presencia de anticuerpos antifosfolípidos y criterios clínicos de morbilidad gestacional, trombosis vascular o ambas. Como grupos control se incluyeron mujeres negativas para anticuerpos antifosfolípidos. En un modelo in vitro de células endoteliales estimuladas con los sueros de las mujeres del estudio, se determinaron algunos marcadores de estrés oxidativo por citometría de flujo. También, se analizó la capacidad antioxidante de los sueros incluidos.Resultados. Los sueros de los grupos de mujeres con síndrome antifosfolípido que presentaban trombosis, con morbilidad gestacional o sin ella, generaron un incremento significativo (p<0,05 y p<0,001) en los marcadores de estrés oxidativo endotelial, en contraste con el control de suero humano normal. No se observaron diferencias en el efecto de los sueros de los diferentes grupos de estudio sobre la lipoperoxidación endotelial. Tampoco se encontró diferencia en la actividad antioxidante de los sueros.Conclusión. El estrés oxidativo mitocondrial en el endotelio se asocia con la presencia de trombosis. Sin embargo, cuando esta se asocia con morbilidad gestacional, también se genera estrés oxidativo intracelular


Author(s):  
Roberto A. Accinelli ◽  
Jorge Lam ◽  
Karla B. Tafur
Keyword(s):  

Desde el 2004 se dispone del cigarrillo electrónico (CE), dispositivo que calienta nicotina y la administra formando parte de un vapor. Presentamos una revisión narrativa del CE y su efecto en la salud. Su uso es para dejar de fumar, en lo que la evidencia es baja, terminando usándolo a la vez que el cigarrillo que no pudieron dejar. Además, los que nunca fumaron, principalmente adolescentes y jóvenes, se inician en su consumo. Su uso eleva en el aire los niveles de nicotina, partículas, compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, carbonilos y metales como aluminio. In vitro el CE causa inflamación, estrés oxidativo y es tóxico para múltiples tipos de células, incluyendo células pulmonares, endoteliales y células madre. Produce incremento de la susceptibilidad a infecciones virales y bacterianas. Comparado con cigarrillos, el CE produce un número mayor y más intenso de genes suprimidos. A la broncoscopia las vías aéreas están friables y eritematosas, y el epitelio bronquial con expresión diferenciada de proteínas. Se le ha asociado con tos, síntomas de bronquitis y con la epidemia de insuficiencia respiratoria por neumonitis que ha llevado a varias decenas de personas a la muerte. Por sus efectos dañinos el CE debería solo usarse por prescripción médica, como una medida para ayudar a dejar el tabaco, y estar prohibido su uso en interiores y ambientes públicos. Como no se han determinado los componentes del CE responsables de las muertes asociadas, su uso debería ser proscrito hasta que se conozcan cuáles son estos factores.


2007 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 65-70
Author(s):  
Américo Femández ◽  
Jorge Arroyo A. ◽  
Pablo Bonilla R. ◽  
Gloria Tomás ◽  
Fátima Medina ◽  
...  
Keyword(s):  

El objetivo ha sido determinar la actividad antiinflamatoria in Vitro en glóbulos rojos de ratas y saber la seguridad en ratas del extracto acuoso atomizado de la raíz de Krameria lappacea (ratania}, asimismo el marcador de estrés oxidativo (malondialdehído MDA). La actividad antiinflamatoria in vitro (Hemández et al. 2006) fue en glóbulos rojos de rata enfrentados a 10, 50, 100 y 200 ug/mL de extracto, una solución control (agua destilada lmL) y solución de referencia hidrocortisona a 400 ug/mL; la seguridad se realizó en ratas albinas cepa Holtzmann distribuidas en tres grupos: normal con suero fisiológico 5 mL/kg, un grupo con inoculación vía subcutánea de un compuesto constituido por dietilamina y nitrito de sodio en tres glándulas mamarias, y el tercero además del inóculo recibió 300 mg/kg del extracto administrado por vía oral una vez al día durante 30 días, luego se les extrajo muestra de sangre por punción cardíaca, siendo sacrificados por dislocación cervical, se determinó el marcador de estrés oxidativo por el método de Buege & Aust (1978) y parámetros bioquímicos. Se observó mayor eficacia antiinflamatoria al utilizar ratania en concentración de 50 y 200 ug/mL; disminución del MDA (p<0.404); colesterol total (p<0.003); triglicéridos (p<0.043); proteínas totales (p<0.0001) albumia (p<0.203); TGO (p<0.093); TGP (p<0.023); Fosfatasa alcalina (p<0.670). Concluyendose que en las condiciones experimentales se ha demostrado que Krameria lappacea (ratania) tiene actividad antiinflamatoria in vitro.


2012 ◽  
Author(s):  
◽  
Verónica Arnol
Keyword(s):  

La hipótesis de este trabajo de tesis es que tanto <i>in vitro</i> como <i>in vivo</i>, el tratamiento con Metformina podría proteger y/o bloquear los efectos deletéreos de los AGEs sobre el hueso. Objetivos Generales Investigar los mecanismos patogénicos de los AGEs así como los efectos de la Metformina sobre el hueso, en un modelo <i>in vitro</i> de células óseas en cultivo y en un modelo <i>in vivo</i> en ratas diabéticas y controles. Objetivos Específicos 1) Analizar el efecto de los AGEs y la Metformina sobre el citoesqueleto de actina y la diferenciación de osteoblastos en cultivo. 2) Investigar los efectos pro y anti-apoptóticos de los AGEs y la Metformina en osteoblastos en cultivo. 3) Estudiar el efecto de la Metformina sobre el estrés oxidativo inducido por los AGEs sobre osteoblastos en cultivo. 4) Determinar los mecanismos involucrados en la acción de AGEs y Metformina sobre osteoblastos en cultivo. 5) Estudiar el efecto de la Metformina sobre osteoclastos en cultivo. Determinar los mecanismos de transducción de señales involucrados en su acción. 6) Investigar la formación/resorción ósea en ratas diabéticas o control, tratadas o no con Metformina. Estudiar el grado de reparación de heridas óseas, expuestas o no a la acción de la droga Metformina.


Author(s):  
Diana María García-Cardona ◽  
Patricia Landázuri ◽  
Beatriz Restrepo Cortés ◽  
Oscar Eduardo Sánchez-Muñoz

Introducción: El estrés oxidativo, puede disminuir el rendimiento deportivo, generando una posible sobrecarga muscular. Una adecuada alimentación contribuye a disminuir los productos derivados del estrés oxidativo; un alimento antiestrés oxidativo es el fruto de la Passiflora edulis, ya que se ha comprobado in-vitro su alto contenido polifenólico. Objetivo: Determinar el efecto del consumo de Passiflora edulis sobre marcadores de estrés oxidativo en voleibolistas durante un microciclo de choque. Metodología: Voluntariamente participaron 14 voleibolistas; aleatoriamente fueron divididos en grupo experimental (GE) y grupo placebo (GP), ambos grupos entraron al microciclo de choque. Durante los siete días del microciclo, GE consumió 2 ml/día de zumo de Passiflora edulis (1mg/ml) y GP recibió 2 ml de placebo. Se tomaron 4 muestras sanguíneas durante los días 1(D1), 4(D4), 7(D7) y 14(D14). Se determinó catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Resultados: Durante el microciclo, SOD incremento en ambos grupos, en D4 con respecto al D1, y disminuyó del D14 con respecto al D7 ambos significativamente. La CAT no presentó diferencias estadísticas entre los días evaluados. Las diferencias estadísticas con respecto a TBARS únicamente se presentaron en GE y fueron en el incremento del D4 con respecto al D1, y en el descenso del D14 con respecto al D7. No hubo diferencias significativas al comparar las mediciones realizadas entre el GE y el GP. Conclusión: No se encontró efecto significativo del consumo de P. edulis sobre los marcadores de estrés oxidativo evaluados, es necesario evaluar diferentes concentraciones del zumo.


2019 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 82-95
Author(s):  
Alejandro Giraldo

Objetivo: hacer una revisión de los mecanismos moleculares del estrés oxidativo y nitrosativo en la fisiopatología de la falla cardiaca. Metodología: se hizo una búsqueda en Medline (Pubmed) con las palabras clave: oxidative stress, ventricular remodeling, heart failure y nitrosative stress. Se consultó además bibliografía citada por autores de reconocida trayectoria en investigación en este tema. Resultados: se seleccionaron los 112 artículos más relevantes en el tema de estrés oxidativo/ nitrosativo que se relacionarán con falla cardiaca. Conclusiones: las respuestas de estrés de los cardiomiocitos y del tejido miocárdico es muy probable que constituyan un aspecto significativo del desarrollo de patologías cardiacas que desencadenan como evento final su progresión hacia falla cardiaca. El estrés oxidativo es un tema común en la fisiopatología de la cardiomiopatía isquémica y no isquémica. Patologías cardiacas como la falla cardiaca son usualmente precedidas de hipertrofia cardiaca secundaria, al menos en parte, a la generación de especies reactivas del oxígeno en los cardiomiocitos. Varios son los mecanismos implicados en la remodelación ventricular y progresión de la falla cardiaca que dependen de alteraciones homeostáticas en los sistemas que generan estrés oxidativo y/o nitrosativo. La discusión se centra en la reciente evidencia derivada de investigaciones llevadas a cabo tanto in vitro en cardiomiocitos cultivados como in vivo en modelos experimentales de patologías cardiacas. Las implicaciones clínicas de los recientes descubrimientos aunque son muy prometedoras para la terapéutica de la falla cardiaca, aun no han logrado trasladarse con total éxito a la práctica clínica en los ensayos clínicos realizados hasta el momento


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Agustín Horacio Falomir Lockhart

La definición de la calidad de la carne depende en gran medida de percepciones subjetivas del consumidor, siendo el color el primer atributo que detecta. Por el proceso de decoloración un 15% de la carne vacuna pierde valor, por lo cual este atributo tiene un gran impacto económico. A nivel molecular la carne debe su color principalmente a la mioglobina, al ligando que tenga unido y al equilibrio entre los diferentes estados redox del átomo de hierro contenido en la proteína. Esto se ve afectado por factores genéticos, ambientales, de transporte y de procesamiento. Sin embargo, en bovinos los efectos genéticos han sido poco estudiados. Hoy en día se conocen los procesos bioquímicos que experimenta post mortem el músculo y lo convierten en carne, siendo los más importantes en la decoloración la concentración de O2 residual y su consumo, el descenso del pH, la generación de radicales libres y agentes oxidantes, y el estado redox celular. En este contexto, se seleccionaron genes candidatos que codifican para el principal pigmento (MB), que protegen contra el estrés oxidativo degradando agentes oxidantes (GSTP1, GPX4, CCS), y regulan la concentración de NADH, reductor importante en los equilibrios redox de la mioglobina (LDHA), con el objetivo de estudiar su influencia en la determinación del color de la carne. Primero se realizó un análisis de asociación exploratorio entre marcadores genéticos de los genes candidatos y caracteres fenotípicos, encontrado una asociación entre polimorfismos de los genes GSTP1 y LDHA, y parámetros colorimétricos. Luego se procedió al análisis de estos genes por re-secuenciación en individuos de diferentes razas para determinar su variabilidad genética. En el caso de GSTP1 se encontraron múltiples posiciones polimórficas en regiones codificantes del gen que causan sustituciones aminoacídicas en su proteína. A continuación se realizó un análisis in silico con diversas herramientas bioinformáticas, para priorizar dichas sustituciones en función a su potencial impacto sobre la estructura y función de la enzima, seguido de estudios de dinámica molecular para evidenciar a nivel atómico dichos efectos. Con respecto a LDHA, los resultados fueron diferentes y no se detectaron polimorfismos en regiones codificantes, sin embargo se observaron diferencias en el análisis de actividad de LDH (in vitro) en carnes provenientes de diferentes animales. A partir de estos datos se realizó un análisis de sistemas de ecuaciones estructurales incluyendo variables fenotípicas de una población de individuos de tres razas, que permitió obtener una red de efectos causales entre las variables, que aporta información sobre la determinación a nivel biológico de un carácter tan complejo como el color de la carne.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 28
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González ◽  
Pedro Andreo-Martínez ◽  
Nuria García-Martínez

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa irreversible, acompañada de pérdida de memoria y de déficit neurocognitivo progresivo. Los cambios fisiopatológicos asociados a esta enfermedad son la formación extracelular de depósitos de placas del péptido insoluble ß-amiloide, la hiperfosforilación de la proteína tau formando ovillos neurofibrilares, además de neuroinflamación, estrés oxidativo, alteración del metabolismo energético, pérdida de neuronas y sinapsis en el cerebro. La patogénesis de la EA no es conocida en su totalidad porque es multifactorial. Por lo tanto, no existe un tratamiento preventivo exitoso. En este sentido, existe un reciente interés sobre los compuestos bioactivos presentes en productos naturales y hierbas medicinales para el tratamiento de la EA por sus efectos beneficiosos. El mangostán, Garcinia mangostana L (familia de Guttifereae), es un árbol tropical que produce una fruta comestible con un sabor dulce y picante; cuyo pericarpio es una fuente de compuestos bioactivos, que han mostrado una excelente actividad farmacológica. El pericarpio del mangostán se ha utilizado en la medicina tradicional contra varias enfermedades como úlceras, infecciones de la piel, diarrea o heridas. Muchos estudios han reportado que el pericarpio del mangostán contiene compuestos fenólicos, vitaminas (B1, B2, C) y otras sustancias bioactivas. Las xantonas y sus derivados pertenecen a la familia de los polifenoles, y están muy presentes en el mangostán. Se ha demostrado que poseen una amplia actividad biológica como antioxidantes, antiinflamatorios, anticancerígenos, antimicrobianos y actividades neuroprotectoras tanto en estudios in vitro como in vivo. La evidencia científica sugiere que las xantonas (obtenidas de pericarpio del mangostán) pueden atenuar la neurotoxicidad y algunos de los cambios fisiopatológicos asociados con la EA en modelos celulares y animales. En la presente revisión, se describe el estado actual del potencial efecto terapéutico del extracto del mangostán y las xantonas en modelos celulares y animales en la EA, describiendo también los efectos observados y las vías moleculares propuestas.


2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 433-459 ◽  
Author(s):  
Viviana Torres-Osorio ◽  
Rodrigo Urrego ◽  
José Julián Echeverri Zuluaga ◽  
Albeiro López-Herrera

La producción de embriones in vitro es una de las biotecnologías de la reproducción animal que ha presentado mayor desarrollo en las últimas dos décadas; sin embargo, los resultados exitosos en estos procedimientos dependen de múltiples factores, entre ellos la presencia de especies reactivas de oxígeno, debido a que el proceso de fertilización in vitro y la manipulación de los gametos y embriones expone a las células a factores endógenos y exógenos que pueden afectar los mecanismos de defensa antioxidante y por consiguiente la calidad de los gametos y embriones. En esta revisión se discutirán algunas fuentes de especies reactivas de oxígeno, el uso de antioxidantes enzimáticos, no enzimáticos y polifenólicos para disminuir el estrés oxidativo en los procesos de producción in vitro de embriones, y su efecto sobre la calidad de los oocitos y embriones, la expresión génica y su competencia para el desarrollo embrionario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document