scholarly journals Apertura de rutas al Norte 1820-1860: La cuenca del río San Juan y la Guerra Nacional

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 36-55
Author(s):  
Jorge León Sáenz
Keyword(s):  
San Juan ◽  
Del Rio ◽  

El objetivo es analizar como nuevas rutas hacia la región norte de Costa Rica reflejaron intereses políticos y económicos del país y del istmo centroamericano a mediados del siglo XIX. La contribución del artículo reside en reconstruir sistemáticamente la historia y la ubicación de rutas al norte, en función de cómo dieron respuesta a dichos intereses. Se recurrió a fuentes impresas, documentos, mapas y periódicos. La posición de Costa Rica en el istmo centroamericano facilitó su participación en el comercio mundial, pero su crecimiento hizo necesario explorar nuevas rutas por los ríos Sarapiquí y San Carlos para comunicar el Valle Central con el puerto de San Juan Norte en el Caribe. Estas rutas al norte, fueron indispensables para mantener la soberanía del país durante la Guerra Nacional,  el control del San Juan, la derrota a los filibusteros y la negociación del tratado fronterizo con Nicaragua. Finalmente, se sentaron las bases para la posterior colonización de la región norte.

Encuentro ◽  
2002 ◽  
pp. 50-62
Author(s):  
Ricardo Wheelock Román
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El Estado de Nicaragua afirma que el Laudo Cleveland zanjó todas las cuestiones relativas a los límites fronterizos terrestres con Costa Rica, a la vez que no se reconoce la sentencia de la CJC de 1916 ya que se extralimitó en sus funciones. Por el Tratado Jerez-Cañas, Costa Rica sólo puede servirse del Río San Juan para "objetos de comercio" y entrando por San Juan del Norte, para que lleguen al interior de Costa Rica, el Tratado no especifica la viceversa, por lo que no puede ser usado para fines turísticos, vía de navegación o de abastecimiento 0 que el derecho de navegar "con objetos de comercio" se pueda , como extensión de soberanía y jurisdicción costarricense a los buques y personas de ese país que navegan por el Río San Juan, 10 que resultaría en negación de la soberanía de Nicaragua


2016 ◽  
pp. 91-112
Author(s):  
Luís Guillermo Artavia Rodríguez ◽  
Jorge León Sáenz
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente artículo realiza una exploración histórico-geográfca de un sitio estratégico para el transporte en el entorno del área central de Costa Rica y su vínculo con el puerto del Pacífco, en las primeras décadas del siglo XIX. Específcamente, se explora cómo, a través del tiempo y el espacio, los costarricenses salvaron la barrera geográfca, que signifcó el río Virilla, y en particular su cañón, por medio de la construcción de puentes. En términos históricos se realiza una reconstrucción que muestra la evolución en la edifcación de puentes, para dar movilidad tanto a personas como a mercancías entre las principales ciudades del área central con el puerto de Puntarenas, así como de su importancia táctica durante la Guerra de la Liga de 1835. Finalmente, se muestran los elementos constructivos utilizados en el desarrollo de la obra y se hace el relato de una exploración que permitió recabar información verbal sobre el sitio en que fue construido, así como algunas evidencias, aún en pie, del antiguo puente de arcos, que estuvo en uso entre 1838 y 1929, en el sitio conocido como Bajos del Virilla.


2011 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 92-104
Author(s):  
Nicolás Boeglin ◽  
Keyword(s):  
San Juan ◽  

A la confluencia de una geografía, siempre caprichosa, y del derecho, mucho menos caprichoso, nos encontramos ante un polémico proyecto de minería química a cielo abierto ubicado en la zona norte de Costa Rica (Las Crucitas), de la empresa canadiense Infinito Gold. Este proyecto se sitúa en un punto fronterizo con Nicaragua caracterizado por altas precipitaciones y en directa relación hidrográfica con la cuenca internacional del Río San Juan. Se trata de una zona con características peculiares propias del trópico húmedo en la que se pretendía ubicar este proyecto (que se hubiese convertido en el más grande proyecto minero metálico a cielo abierto en Centroamérica). Esta información científica no fue debidamente incorporada en los estudios de la Secretaría Técnica Nacional para el Ambiente (SETENA) de Costa Rica o de la misma Empresa Infinito Gold, exponiéndose así a Costa Rica, como Estado, a las reglas y regulaciones internacionales en la materia. A nivel nacional, el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) nunca fue solicitado para realizar un estudio de campo sobre las aguas subterráneas en esa zona, y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por la SETENA se basó en un estudio del 2002 cuando el proyecto tenía una profundidad de 15 m, mientras que le proyecto “ampliado” (en diciembre del 200/) conlleva profundidades de hasta 65 m. El proyecto se encontraba suspendido temporalmente debido a varios recursos presentados ante la Sala Constitucional de Costa Rica después de la publicación en la Gaceta Oficial de un no menos polémico Decreto Ejecutivo (firmado el 13 de octubre del 2008 por el Presidente de Costa Rica Oscar Arias Sánchez y su Ministro del Ambiente, Roberto Dobles) que declara este proyecto “de interés público y conveniencia nacional”. En una polémica decisión del 16 de abril del 2010, la Sala Constitucional rechazó los recursos presentados, dado luz verde al proyecto minero. Recursos pendientes presentados ante el Tribunal Contencioso Administrativo lograron suspender el proyecto, en una contundente decisión dictada por este órgano de justicia en noviembre del 2010. No obstante, el proyecto Crucitas fue mencionado en distintas ocasiones por Nicaragua, tanto en el plano bilateral, como en sus contiendas contra Costa Rica ante la Corte Internacional de Justicia.


Author(s):  
Juan José Quintana
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En el presente artículo, se examinan diversas cuestiones del procedimiento que se sigue en los litigios contenciosos que se ventilan ante la Corte Internacional de Justicia, a la luz de varios pronunciamientos de la Corte contenidos en la sentencia del 16 de diciembre de 2015, en dos procesos acumulados entre Costa Rica y Nicaragua, a saber, el caso “Ciertas actividades adelantadas por Nicaragua en la región fronteriza”, elevado por Costa Rica, y el caso “Construcción de una carretera en Costa Rica a lo largo del río San Juan”, elevado por Nicaragua. En esta sentencia, la Corte incluyó importantes decisiones en relación con aspectos procesales de carácter técnico, como la acumulación de procedimientos, las demandas reconvencionales, las medidas provisionales de protección, las medidas de reparación, el manejo de la evidencia y las costas judiciales. En varios casos, esta decisión introduce considerables innovaciones respecto de la jurisprudencia previa de la CIJ sobre temas procesales


2020 ◽  
Author(s):  
Marco Vinicio Méndez-Coto
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En marzo de 2008, Colombia bombardeó sorpresivamente territorio ecuatoriano sin consentimiento ni coordinación con Ecuador. Su objetivo militar fueron grupos armados irregulares colombianos que se hallaban en el país vecino. El ataque causó un cisma en las relaciones binacionales. Como estrategia de respuesta, Ecuador, un Estado pequeño con una limitada capacidad militar, logró tornar esta amenaza en un asunto de seguridad regional. En octubre de 2010, Nicaragua inició un dragado del río San Juan, ubicado en una zona fronteriza motivo de antiguas disputas con Costa Rica. Si bien Nicaragua actuaba, inicialmente, con el aval costarricense, la población de Costa Rica denunció que en dicha operación, Nicaragua incursionaba en sus localidades para depositar sedimentos que ocasionaban daños ambientales. El histórico diferendo se reavivó con fuerza. Costa Rica, un país que no tiene fuerzas armadas, denunció la “agresión externa” en los foros multilaterales y consiguió una sanción para Nicaragua. Marco Vinicio Méndez-Coto analiza las opciones de los Estados pequeños para enfrentar las situaciones de amenaza descritas, tanto a nivel interno como externo; traza el mapa de los foros regionales, y establece los factores que inclinaron la balanza en cada caso. Su obra muestra cómo los alineamientos geopolíticos moldearon la arquitectura de seguridad hemisférica en la historia reciente de América Latina. Un aporte para comprender, desde la región, las prácticas, actores, amenazas y estrategias del nuevo momento de la seguridad internacional que inicia con el cambio de siglo.


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 282
Author(s):  
Carmela Velázquez Bonilla
Keyword(s):  
San Juan ◽  

A fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, en Costa Rica fueevidente la búsqueda de un mejoramiento de las condiciones higiénicas de la población. Comoseñala Steven Palmer, una generación de médicos profesionales costarricenses, que surgió enlas últimas décadas del siglo XIX. Tuvo un papel protagónico y fundamental en la aplicación depolíticas de salud pública y en la modernización del aparato del Estado costarricense.Entre los logros obtenidos se señalan la modernización del Hospital San Juan de Dios,la creación del Asilo Chapuí, la fundación de un sanatorio para tuberculosos, que llamaronSanatorio Carit y la Escuela de Enfermería. Por iniciativa de este grupo de profesionales nosolo se crearon los centros, sino que se buscó el financiamiento para construirlos y asegurar sumantenimiento. Fue así como surgió la Lotería Nacional con el fin de conseguir ingresos y LaJunta de Caridad para velar por los fondos de aquellos centros de enseñanza y de salud.Por eso, se ha considerado relevante que a partir de la investigación sobre uno de loscentros de salud mencionados, el sanatorio de tuberculosos Carit en Tierra Blanca de Cartago,se pueda establecer el grado de avance de la medicina en Costa Rica en comparación con losparámetros mundiales de la época.


2013 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Adrián Ruiz Rodríguez ◽  
Luis Daniel Vega Herrera
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Jose ◽  

La Región Huetar Norte entre otras cosas se caracteriza por la actividad agropecuaria y turística. Estudiando características generales de asentamientos, se determinan limitaciones y necesidades para el desarrollo de un turismo acorde con su contexto, considerando superestructura, distancias, iniciativas y posibles atractivos. Destacan limitaciones educativas y operacionales; sin embargo ofertan alimentos, cultura agropecuaria y turismo rural. Este estudio y su proceso cabría dentro de la investigación- acción pues las etapas de diagnóstico participativo se han integrado con coordinación institucional, ejecución de capacitación y transferencia por parte de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN: 2008- a la fecha) y la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH: 2013).


2015 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 126
Author(s):  
Cristian Moreira-Segura ◽  
Freddy Araya-Rodríguez ◽  
Claudia Charpentier-Esquivel
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

<p class="p1">En este artículo se presenta parte de los resultados de una investigación que se realizó en tres comunidades rurales de la región Huetar Norte de Costa Rica. Se seleccionó un total de 262 vecinos de esas comunidades con el propósito de recabar información sobre los conocimientos, las actitudes, los valores, las habilidades, las destrezas y el comportamiento que tienen los habitantes de esos lugares con respecto al recurso hídrico. Se determina que los pobladores tienen un nivel mínimo de conocimientos sobre la conservación del recurso hídrico, una actitud positiva para realizar cambios en las acciones cotidianas relacionadas con el uso del agua y una disposición también positiva. No obstante, las habilidades y destrezas que aplican para su conservación son insuficientes y no se traducen en acciones positivas. Los resultados obtenidos ofrecen la base para fundamentar una propuesta de educación ambiental para el cuidado del agua en los hogares de esta región. </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document