scholarly journals El agua como parte de la cultura de las comunidades rurales: un análisis para la cuenca del río San Carlos

2015 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 126
Author(s):  
Cristian Moreira-Segura ◽  
Freddy Araya-Rodríguez ◽  
Claudia Charpentier-Esquivel
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

<p class="p1">En este artículo se presenta parte de los resultados de una investigación que se realizó en tres comunidades rurales de la región Huetar Norte de Costa Rica. Se seleccionó un total de 262 vecinos de esas comunidades con el propósito de recabar información sobre los conocimientos, las actitudes, los valores, las habilidades, las destrezas y el comportamiento que tienen los habitantes de esos lugares con respecto al recurso hídrico. Se determina que los pobladores tienen un nivel mínimo de conocimientos sobre la conservación del recurso hídrico, una actitud positiva para realizar cambios en las acciones cotidianas relacionadas con el uso del agua y una disposición también positiva. No obstante, las habilidades y destrezas que aplican para su conservación son insuficientes y no se traducen en acciones positivas. Los resultados obtenidos ofrecen la base para fundamentar una propuesta de educación ambiental para el cuidado del agua en los hogares de esta región. </p>

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 36-55
Author(s):  
Jorge León Sáenz
Keyword(s):  
San Juan ◽  
Del Rio ◽  

El objetivo es analizar como nuevas rutas hacia la región norte de Costa Rica reflejaron intereses políticos y económicos del país y del istmo centroamericano a mediados del siglo XIX. La contribución del artículo reside en reconstruir sistemáticamente la historia y la ubicación de rutas al norte, en función de cómo dieron respuesta a dichos intereses. Se recurrió a fuentes impresas, documentos, mapas y periódicos. La posición de Costa Rica en el istmo centroamericano facilitó su participación en el comercio mundial, pero su crecimiento hizo necesario explorar nuevas rutas por los ríos Sarapiquí y San Carlos para comunicar el Valle Central con el puerto de San Juan Norte en el Caribe. Estas rutas al norte, fueron indispensables para mantener la soberanía del país durante la Guerra Nacional,  el control del San Juan, la derrota a los filibusteros y la negociación del tratado fronterizo con Nicaragua. Finalmente, se sentaron las bases para la posterior colonización de la región norte.


1979 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 11-13 ◽  
Author(s):  
Ernesto Cardenal

Ernesto Cardenal is Nicaragua's leading poet as well as being a priest committed to social change. Until October 1977 he lived on the island of Mancarron in the Solentiname archipelago in the Lake of Nicaragua, where he had organised a community among the local peasants. In that month he was accused by the authorities of instigating an uprising in neighbouring San Carlos, in which members of the Sandinista Liberation Front and government troops clashed. A warrant for Cardenal's arrest was issued in November 1977, and he went into exile in Costa Rica. The Nicaraguan National Guard meanwhile occupied the island, transforming the small local church into a prison. They destroyed all the handicraft workshops of the community as well as Cardenal's library and home. The members of the Solentiname community, like Cardenal himself, who used to be a pacifist, have now dedicated themselves to the revolutionary struggle in Nicaragua.


2013 ◽  
Vol 10 (24) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Benjamín Pavlotzky-Blank ◽  
Olman Murillo-Gamboa
Keyword(s):  

<p>Se evaluó un ensayo de progenie de Acacia mangium conformado por 25 familias provenientes de seis procedencias derivadas. El ensayo fue establecido en San Carlos, zona norte de Costa Rica, en el año 2006 y evaluado en el 2007 y en el 2010. Se utilizó material genético seleccionado por GENFORES, Cooperativa de Conservación y Mejoramiento Genético Forestal, en Costa Rica y Colombia. Cada familia estuvo representada por 48 progenies, plantadas en cuatro parejas distribuidas en forma aleatoria dentro de cada uno de los seis bloques del ensayo. En 2007 se midió el diámetro a la altura del pecho (dap), en 2010 se midió dap y se calculó el incremento diamétrico, número de trozas comerciales, presencia de bifurcación, altura de bifurcación y la calidad de las primeras cuatro trozas; además, se evaluó la adaptabilidad al sitio. Con las mediciones se determinó el volumen de madera comercial por árbol y hectárea. Los datos fueron analizados por medio del software SELEGEN, para obtener los parámetros genéticos. Todos los caracteres, excepto adaptabilidad, registraron valores de heredabilidad media familiar superiores a 0,62. Si se seleccionaran los dos mejores individuos dentro de las mejores 12 familias, se obtendría una ganancia genética del 31,24 % en volumen comercial/ha a los cuatro años de edad. Esta ganancia correspondería a un volumen comercial en troza de 67,89 m3/ha, a una tasa de 16,97 m3/ha/año. Las procedencias derivadas de Colombia fueron superiores significativamente a los demás materiales evaluados. El análisis de correlación genética entre caracteres mostró que la tasa de crecimiento diamétrico se expresa desde temprana edad en esta especie, lo que podría ser utilizado a futuro en una selección a menor edad.</p>


Author(s):  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Fernando Watson ◽  
Karolina Villagra-Mendoza
Keyword(s):  

En Costa Rica el caudal ambiental se calcula como un 10% del aforo caudal medio del río. Este porcentaje ha carecido de fundamento científico en relación con las condiciones fluviales aptas para preservar los ecosistemas presentes en los cauces. Las concesiones de agua para los diferentes usos han provocado un impacto en disponibilidad de agua para algunos lugares y épocas del año y en la calidad del recurso transformando las condiciones fisicoquímicas y ecológicas de los cauces. Del sistema fluvial del río Birrís, se concesiona un 20% para uso consuntivo como producción agrícola, humano y riego, y el restante se utiliza para la generación hidroeléctrica. Debido a la baja calidad de sus aguas a la fecha no existen especies indicadoras lo que imposibilita el uso de enfoques que tomen en cuenta los ecosistemas para generar curvas de preferencia. El presente trabajo utilizó un enfoque hidrológico para determinar el caudal ambiental del río Birrís usando la metodología de curva de duración de caudales. Se basó en el análisis de series de datos de clima obtenidas por 10 años y series de caudales diarios de un periodo de tres años. Se realizaron tres aforos de biota y flujo en tres puntos distribuidos a lo largo del cauce principal distribuidos en un periodo de un año. Finalmente, se determinó el caudal ambiental para un régimen de flujo basado en valores medios mensuales.


2012 ◽  
Vol 25 (5) ◽  
pp. 37 ◽  
Author(s):  
Guillermo Calvo Brenes ◽  
Jesús Mora Molina
Keyword(s):  
San Jose ◽  

<p>A pesar de la cantidad de ríos que tiene Costa Rica, la mayoría muestra algún grado de contaminación. Por lo tanto, resultan de particular interés aquellos que forman parte de la Gran Área Metropolitana, en donde se concentra el 70% de la población del país.</p> <p>Si bien la calidad del agua se puede determinar por medio del análisis de distintos indicadores, es ventajosa su simplificación por medio del uso de índices de calidad del agua. Uno de los índices adoptados en Costa Rica es el “Índice holandés de valoración de la calidad del agua” (ICA holandés), el cual se basa en el uso de tres indicadores: la demanda bioquímica de oxígeno, el nitrógeno amoniacal y el oxígeno disuelto, este último expresado como porcentaje de saturación de oxígeno.</p> <p>En el presente estudio se analizaron estos indicadores en diez ríos localizados en las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago, así como en la Península de Osa. Además, para correlacionar el ICA holandés con la densidad poblacional, se muestrearon tres puntos en cada río: la zona alta cercana a la naciente del río, la zona media y la zona baja, ubicada cerca de la desembocadura del río.</p> <p>Se encontró que los ríos que atraviesan las ciudades altamente densas, las cuales poseen densidades poblacionales superiores a los 8000 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km<span>2</span>), muestran niveles de contaminación en los ríos de “severa” a “muy severa”; por otra parte, lugares con densidades poblacionales entre los 3000-8000 hab/km<span>2</span>, en general, muestran niveles de contaminación de “moderada” a “severa”; mientras que los poblados con menos de 1000 hab/ km<span>2 </span>causan que la calidad de las aguas presente un nivel de contaminación de “incipiente” a “no contaminada”. Estos resultados pueden variar dependiendo del caudal de los ríos, su recorrido total y el uso que se le dé a la tierra.</p> <p>El análisis de Regresión Lineal Univariable mostró una correlación positiva entre el ICA holandés y la densidad poblacional, y utiliza un nivel de probabilidad del 95%.</p>


2000 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Maarten Kappelle ◽  
Liz Van Omme ◽  
Marta E. Juárez

Este artículo presenta la lista de las especies de plantas vasculares encontradas en la cuenca superior del Río Savegre (2 000-3 491 m s.n.m.), San Gerardo de Dota, Reserva Forestal Los Santos, Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Se muestreó la vegetación alpina del páramo, los bosques enanos subalpinos, los bosques maduros montano-altos y montano-bajos, como también las comunidades vegetales bajo influencia del hombre: los potreros, los helechales, los matorrales, los bosques secundarios y las plantaciones.  Se identificó un total de 626 especies en 121 familias; de ellas 123 pertenecen a las pteridófitas, 1 a coníferas, 385 a dicotiledóneas y 117 a monocotiledóneas. Las familias más diversas son Asteraceae (57 especies), Orchidaceae (51), Rubiaceae (26), Elaphoglossaceae (23), Polypodiaceae (23) y Poaceae (19), mientras que los géneros más ricos en especies son Elaphoglossum (23 especies), Polypodium (14), Epidendrum (12), Peperomia (12), Asplenium (9), Blechnum (9) y Ocotea (9). Las hierbas (incluyendo helechos y otras pteridófitas herbáceas) comprenden 56.2% del total encontrado (352 especies), mientras que los árboles, los arbustos y los trepadores contribuyen con 22.4% (140 especies), 15.3% (96) y 6.1% (38), respectivamente. Del total, 19.5% (122 especies) corresponde a epífitas. Cuatro especies (una asterácea y una laurácea recién descritas, así como una asterácea y una ciperácea inéditas) son nuevas para la ciencia. Los bosques maduros montano-altos y bajos, y los bosques secundarios montano-altos son las comunidades vegetales más ricas, con 264, 267 y 227 especies de plantas vasculares, respectivamente. La diversidad de los últimos se debe a la presencia de numerosos componentes herbáceos de la vegetación del páramo y del bosque enano subalpino, especies que pueden migrar hacia elevaciones menores después de la tala del bosque maduro montano-alto. La gran diversidad de los bosques maduros montano-bajos está relacionada con la existencia de elementos de la flora vascular que tienen su óptimo a altitudes menores de 2 000 m y que alcanzan el límite superior de su distribución precisamente en este tipo de vegetación.


2010 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 181-204 ◽  
Author(s):  
Harold Blanco Rojas

El uso de la tierra dentro de las Áreas de Recarga Hídrica (ARH), no es compatible con los fines de protección y conservación del recurso hídrico subterráneo. Para determinar cuáles son los sitios con mayor potencial de recarga de agua subterránea, se realizó un balance hídrico de suelos. Los datos generados responden a los coeficientes de las variables: textura del suelo (kfc), pendiente (Kp) y tipo de cobertura vegetal (Kv). Por medio de un Sistema de Información Geográfica (SIG), se generaron mapas digitales que representan la textura del suelo, la pendiente, el tipo de cobertura vegetal del suelo y la precipitación. Los mapas se superpusieron para identificar 25 ARH, para las cuales se determinó: evapotranspiración potencial (ETP), humedad inicial (Hsi), retención de humedad del suelo, densidad aparente (ρa), infiltración básica del suelo (fc), intercepción de la lluvia y profundidad de las raíces extractoras de agua. La información generada para cada ARH, se ingresó a la ecuación general del balance. En las 25 ARH se da una importante recarga potencial del acuífero (Rp), debido en gran medida a las características físicas del suelo, las cuales favorecen la retención de humedad y la percolación directa del agua hacia un posible acuífero existente en la zona. No obstante, las ARH con ausencia de cobertura boscosa, presentan una menor capacidad para almacenar humedad y su aporte se da debido a la percolación del agua, que en gran parte se presenta cuando ocurren las precipitaciones. En las ARH cubiertas por bosque, se presenta una mayor capacidad para almacenar humedad. Por consiguiente, tanto la retención de humedad como la percolación, hacen posible el flujo de agua superficial y subterránea a lo largo de todo el año, aun cuando no ocurren precipitaciones. Los resultados de Rp en todas las ARH tienden a ser moderadamente uniformes con valores que van desde los 1064 hasta los 2073mm/año, debido principalmente a que la evapotranspiración provocó cierta homogeneidad en la Rp. En general, en el área de estudio se recargan más de 23 millones de m3 de agua anualmente. 


Author(s):  
Miguel Chinchilla ◽  
Rafael Mata ◽  
Alfredo Alvarado
Keyword(s):  

En la subcuenca alta del río Pirrís, se describieron y clasificaron 8 perfiles de suelos derivados de cenizas volcánicas en 2 órdenes de suelos: Andisoles e Inceptisoles, subórdenes Ustands, Udands y Ustepts; grandes grupos Haplustands, Placudands, Dystrustepts y subgrupos Dystric Haplustands, Humic Haplustands, Aquic Haplustands, Typic Placudands y Andic Dystrustepts. Muchos de estos suelos, se encuentran en superficie frágiles, vulnerables a erosionarse y deslizarse. En general, estos suelos son ácidos, de baja fertilidad, con horizontes superficiales de cenizas del Holoceno, pero pueden presentar horizontes argílicos que indican discontinuidad cronológica, atribuida a litologías del Pleistoceno. Sobre terrazas aluviales recientes del Holoceno, otro grupo de 7 perfiles de suelos fueron descritos. Estos son de escaso desarrollo morfológico, con procesos de remoción desde las partes más altas, desborde y deposición de las partículas en los fondos de valle. Se clasificaron en los órdenes Entisoles e Inceptisoles, subórdenes Fluvents y Ustepts, grandes grupos Ustifluvents, Dystrustepts, Haplustepts y subgrupos Typic Ustifluvents, Fluventic Dystrustepts, Fluventic Haplustepts y Humic Dystrustepts. Las texturas de los Entisoles son en gran medida moderadamente gruesas (franco arenoso) y en los Inceptisoles el contenido de arcilla es más elevado, siendo las texturas dominantes franco arcillosa, franco arcillo arenosa y arcillosa. Un tercer grupo de suelos fue descrito en un anillo alrededor de los materiales intrusivos del Mioceno al Plioceno con edad de 8 a 11 Ma, donde un metamorfismo de contacto con proceso de alteración hidrotermal de la roca preexistente formó Inceptisoles pedregosos, poco profundos, ácidos y de coloración amarillenta. Procesos de formación de suelos en esta área son la iluviación, lixiviación, lavado, formación de humus, descomposición, síntesis y erosión superficial.


2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Laura Segura-Serrano

<p class="p1">Costa Rica es un país con alta oferta hídrica y una extensa red fluvial. Sin embargo el estudio de la dinámica de los ríos es rara vez considerado como herramienta para la toma de decisiones en los procesos de planificación urbana. Esta situación ha provocado consecuencias negativas a nivel de riesgo y a nivel ambiental. </p><p class="p1">A raíz de la inquietud de la comunidad de Volcán de Buenos Aires en Puntarenas, Costa Rica por validar el mapa de riesgos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través de un estudio técnico específico para el río Volcán y en el marco del proyecto Plan de Gestión de la Cuenca del río Volcán, es que se realiza un estudio hidráulico del río para definir las áreas con mayor amenaza ante eventos con diferentes caudales. La finalidad es que la Municipalidad de Buenos Aires conozca estas zonas amenazadas y las tome en cuenta a la hora de conceder el uso de suelo y que la comunidad esté consciente de las áreas donde no es recomendable extender el desarrollo. </p>


2020 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 190-223
Author(s):  
Santiago Delgado-Fabre

El presente artículo aborda el problema de la organización territorial y la administración de justicia de los estados en construcción en el Río de la Plata, a partir del estudio de un caso situado en el departamento de Maldonado durante la formación de la Provincia Cisplatina. El objetivo es profundizar en el estudio de la organización territorial durante la construcción estatal rioplatense, en un período que es sujeto de revisión por la reciente historiografía uruguaya. Se analizará la petición de los vecinos de San Carlos en 1822 y la respuesta del Cabildo de Maldonado, a partir de un enfoque regional —que incluya las diferentes escalas del problema— y en línea con los aportes de historiadores que han renovado los estudios sobre los espacios políticos y administrativos del Río de la Plata durante la crisis del orden colonial y la revolución de independencia. El casoda cuenta del trasfondo de las luchas por la posesión de la tierra en la organización de la justicia, del peso de los pueblos en la organización territorial, así como de las particulares lecturas que hicieron de procesos locales, provinciales, atlánticos y de los límites a su participación. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document