scholarly journals Evaluación in vitro de la dureza superficial en amalgamas y coronas de acero cromado

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Natalia Gutiérrez Marín ◽  
Andrea López Soto
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción: la elección del material restaurador es uno de los puntos críticos cuando se va a restaurar un diente temporal. Tradicionalmente, la corona de acero cromado ha sido empleada en dientes con extensa destrucción coronal o posterior a un tratamiento pulpar; no obstante, la amalgama también ha sido muy utilizada. Existen estudios que miden el porcentaje de éxito a nivel clínico de dichos materiales, sin embargo, no hay investigaciones que midan y comparen las propiedades físicas. Objetivo: evaluar la dureza superficial en amalgamas y coronas de acero cromado. Materiales y método: se confeccionaron 15 cuerpos de prueba de amalgama SDI tipo GS80, y 15 cuerpos de prueba con un trozo de corona de acero cromado marca 3M. Los cuerpos de prueba se elaboraron en dos tiempos diferentes, unos fueron alma-1. DDS, Especialista en Odontopediatría. Profesora de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 2. DDS, MSc. Profesora, Facultada de Odontología, ULACIT Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, San José, Costa Rica. cenados por 4 años y los otros por 3 días al 100% de humedad relativa. A cada cuerpo de prueba se le hicieron 2 indentaciones con el microdurómetro Micromet 2001 para determinar la dureza superficial. Los resultados obtenidos fueron evaluados por el test ANOVA (p?0,05) Resultados: se comprobó que la media de la dureza superficial de la corona de acero cromado es significativamente mayor que la media de la amalgama (p=0,000). La dureza superficial de la amalgama aumenta de forma significativa con el tiempo de almacenamiento (p=0,000). Conclusiones: el material que presentó mayor dureza superficial fue la corona de acero cromado. Los valores de microdureza de la amalgama son tiempo-dependientes, no así los valores registrados con las coronas de acero cromado.

2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


2017 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
Author(s):  
Konrad Holst Sanjuán ◽  
German Rivera-Coto ◽  
Keylor Villalobos-Moya ◽  
Rafael Orozco-Rodríguez ◽  
Steffany Orozco-Cayasso

El objetivo de esta investigación fue aislar hongos asociados a pústulas de roya (Kuehneola spp.), para seleccionar cepas con algún efecto antagonista sobre el agente causal de esta enfermedad, en 7 localidades de la Zona de Los Santos y Pérez Zeledón, Costa Rica. Se realizaron muestreos en plantaciones de mora cultivadas orgánicamente para obtener distintos hongos y determinar su posible acción antagónica contra el agente causal. El estudio se extendió por espacio de un año (junio 2011-junio 2012), periodo en el cual se realizaron recolecciones mensuales para incluir la mayor diversidad de eventuales biocontroladores durante un ciclo. Del material recolectado se logró aislar un total de 11 géneros diferentes de hongos: Pestalotia spp., Sphaeropsis sp., Botrytis sp., Verticillium sp., Macrophomina sp., Cladosporium spp., Phoma sp., Colletotrichum spp., Rhizoctonia sp., Libertella sp., Paecilomyces sp., y varios micelios estériles no identificados. Para establecer el posible efecto antagonista de los hongos, se realizaron ensayos in vitro con el fin de determinar su capacidad supresora, sobre la germinación de las uredósporas de Kuehneola spp. De todos los aislamientos, los que resultaron significativamente distintos a su respectivo testigo fueron los del género Cladosporium. Para determinar diferencias significativas entre estos aislamientos se realizaron comparaciones entre ellos y se estableció que todos los aislamientos afectaron de igual forma la germinación de uredósporas y solamente Clados4 inhibió por completo la germinación.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


2016 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 77 ◽  
Author(s):  
Vilma Jiménez-Bonilla ◽  
Ana Abdelnour-Esquivel
Keyword(s):  

En Costa Rica, el arándano es una de las especies silvestres cuya domesticación ha despertado gran interés, ya que es horticulturalmente promisorio. Por esta razón se incluyó como línea de investigación en el área de cultivos no tradicionales del Programa Nacional de Fruticultura (Ing. Alberto Montero, Gerente del Programa Nacional de Frutas No Tradicionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Noviembre 2014 San José, Costa Rica, comunicación personal). El objetivo de esta investigación fue desarrollar un protocolo de establecimiento in vitro de esta especie, como parte del proyecto Arándano: Una opción para la diversificación de la agricultura de las zonas altas del país, con el fin de contar con material aséptico que permita continuar con el desarrollo de las siguientes etapas del proceso de micropropagación. Para el establecimiento in vitro se utilizaron miniestacas tomadas directamente del campo, con 2 y 3 nudos, se lavaron con abundante agua y jabón por 30 minutos, posteriormente se desinfectaron con varias soluciones como hipoclorito de sodio y calcio y cloruro de mercurio (HgCl2), en varias concentraciones. La solución que permitió los mayores porcentajes de estacas establecidas asépticamente fue HgCl2 al 0,2% durante 5 minutos. El medio utilizado fue un WPM con 1g/l de carbón activado. Las estacas establecidas asépticamente se utilizaran para evaluar el efecto de varios reguladores del crecimiento en la brotación de las yemas


2020 ◽  
pp. 311-328
Author(s):  
Jorge Luis Sobalvarro Mena ◽  
Jorge Alberto Elizondo Salazar ◽  
Augusto Rojas Bourillón

Introducción. El contenido energético de los forrajes es limitante para la producción de leche en sistemas de pastoreo, y la energía neta de lactancia es el parámetro más utilizado para expresar los requerimientos energéticos de los bovinos lecheros. Objetivo. Comparar el valor de energía neta de lactancia de alimentos, obtenido a partir de ecuaciones basadas en la producción de gas in vitro, con respecto a lo estimado por el modelo del National Research Council (NRC). Materiales y métodos. El experimento se llevó a cabo de agosto a diciembre del 2017 en el Centro de Investigación en Nutrición Animal de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Se determinó la producción de gas in vitro en muestras de pasto estrella, ryegrass, ensilado de maíz, morera y concentrado. Se evaluaron cinco ecuaciones que incorporaron la producción acumulada de gas a las 24 horas. Resultados. La producción de gas mostró diferencias (p<0,001) entre alimentos. El mayor volumen de gas producido y contenido de la energía neta de lactancia (ENL1x) se presentaron con el concentrado. La ecuación 3 mostró la mayor precisión en la estimación de ENL que obtuvo el índice de correlación de concordancia mayor (r2=0,92). La utilización de ecuaciones por tipo de alimento mejoró la precisión en la predicción de ENL. La ecuación 1 fue más precisa en alimento balanceado, mientras que en ensilado de maíz fue la ecuación 4, y en morera, pasto estrella y ryegrass la ecuación 3. El índice de concordancia de Lin explicó mejor las diferencias en predicción de ENL que el índice de correlación de Pearson. Conclusión. La producción de gas in vitro con la aplicación de la ecuación 3, fue un método confiable para estimar el contenido de ENL1x en cinco alimentos utilizados en vacas lecheras.


Author(s):  
Rafael A. Calderón ◽  
Luis A. Sánchez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Reportes sobre la prevalencia y distribución de enfermedades en abejas africanizadas en Costa Rica son escasos. Se han realizado algunos estudios para determinar su presencia, sin embargo la información no ha sido completa; por lo anterior, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de las principales enfermedades que afectan tanto a la cría como a las abejas adultas en Costa Rica. Se realizó un muestreo nacional de abejas adultas y panales, de setiembre a noviembre del 2007. La mayoría de muestras se recolectaron en las provincias de San José, Guanacaste y Alajuela. En total se analizaron mediante técnicas de laboratorio 161 muestras de panal y 163 de abejas, pertenecientes a 96 apicultores. Se determinó una alta prevalencia de Loque europeo (54,7%), Nosemiasis (67,5%) y Varroosis (cría=37,9%, abejas=40,5%); mientras que únicamente un 1,8% y un 4,4% de las muestras fue positiva para Acariosis y Cría de Tiza, respectivamente. Todas las muestras resultaron negativas a Loque americano. La mayor prevalencia de Loque europeo se presentó en octubre; mientras que en setiembre se determinó la menor cantidad. Un 60,0% (n=61) de las muestras positivas a varroa presentó un nivel de infestación leve, mientras que un 18,0% reveló un nivel fuerte. Asimismo, un 11,9% de las muestras positivas a Nosema presentó un nivel de infección fuerte, principalmente en noviembre. La alta prevalencia de enfermedades, como Loque europeo y Nosemiasis, puede estar relacionada con la época del año en que se realizó el estudio y la escasa aplicación de medidas preventivas en los apiarios. Por lo anterior, es necesario implementar un programa sanitario, mediante muestreos periódicos, para conocer la situación sanitaria de las colmenas y asi poder brindar recomendaciones a los apicultores.


2017 ◽  
Vol 19 (40) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Esteban Orias Sarmiento
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente trabajo asume la perspectiva teórica de la pedagogía crítica, pues considera que puede contribuir a explicar fenómenos como el fracaso escolar de una manera más amplia, sin embargo, sus razonamientos teóricos se han sometido a prueba para determinar su validez en el contexto Costa Rica, Los Chiles, una de las zonas con menor índice de desarrollo humano de país. Se procura demostrar que la imposición del currículo de la élite no sólo conlleva la imposición los ejes programáticos, sino que conlleva una serie de dispositivos culturales, los cuales de no lograr asimilar los sectores populares, los puede llevar a diferenciarse tanto del sistema que termine expulsándolos.


Author(s):  
Johnny Montenegro Ballestero ◽  
Eduardo Barrantes Guevara ◽  
Sylvia Ivankovich Cruz
Keyword(s):  

Esta investigación cuantifica, mediante la técnica del SF6, el metano entérico en vacas altamente productoras en una finca comercial. El objetivo fue determinar la emisión de metano entérico en vacas Holstein en diferentes estados fisiológicos en un sistema de producción de leche intensivo bajo pastoreo. Para ello, se seleccionaron 9 vacas Holstein que representaron la conformación típica del hato en edad (5,7±0,6 años), número de lactancias (3,6±0,4 partos), producción promedio de leche por lactancia (7924±280 kg leche) y peso (672±36 kg) en diferentes estados fisiológicos: secas (VS), preparto (VPP), primer tercio de lactancia (VPTL) y en medio/final (VM/F) estado de lactación. Los forrajes y suplementeos proporcionados, previo al ordeño, fueron pesados y muestreados para determinar consumo y digestibilidad de la materia seca. En cada período de medición de metano, se realizaron muestreos de las pasturas y se determinó proteína cruda (15,9±0,3%), fibra neutro detergente (63,0±0,9%) y digestibilidad in vitro de la materia seca (67,8±1,9%) del forraje en oferta. La emisión diaria de metano por vaca fue similar (p>0,05) en VS, VPP y en VM/F, y mayores (p<0,05) en VPTL, con rangos (g.v-1.d-1) entre 240 y 443 en VS, de 238 a 483 en VPP, de 277 a 506 en VPTL, y de 281 a 470 en VM/F. Se determinó la relación lineal entre el consumo total de materia seca y la emisión de metano (r2 varió entre 0,42 y 0,78 según el estado fisiológico), así como también entre el metano producido y la producción de leche por día (r2=0,71). Las vacas más productoras emiten más metano, pero son menos emisoras de metano por litro de leche producida. El Pm varió conforme al estado fisiológico y el valor anual fue similar al sugerido por el IPCC.


Author(s):  
Katherine Sánchez-Zúñiga ◽  
Elizabeth Arnáez-Serrano ◽  
Ileana Moreira-González ◽  
Guillermo Vargas-Hernández

El coyol (Acrocomia aculeata), es una palma distribuida principalmente en la Región del Pacífico de Costa Rica, su principal uso ha sido la obtención de una bebida conocida como vino de coyol y los frutos como alimento para el ganado. Además, es una especie que tiene un gran potencial, debido a que de los frutos y semillas se puede obtener aceite que puede ser utilizado para producir biodiesel, alimentos y cosméticos, entre otros. Son pocas las plantaciones comerciales que existen en el mundo, sin embargo, Brasil es uno de los países que está apostando a la siembra de esta especie en mayores extensiones. Uno de los problemas que se tiene al trabajar con esta especie es la alta dormancia de sus semillas y los bajos porcentajes de germinación. Por tal motivo el objetivo del trabajo fue el establecimiento y estandarización de un protocolo de germinación in vitro de embriones de coyol (A. aculeata). Se colectaron frutos de plantas de coyol (A.aculeata) ubicadas en diferentes sitios de las provincias de Guanacaste, Alajuela, San José y Puntarenas de Costa Rica, durante el año 2018. Se separó el exocarpo y mesocarpo y se desinfectó el endocarpo, posteriormente se extrajeron los embriones y se sembraron en diferentes medios de cultivo in vitro. Se logró obtener un protocolo de desinfección y de germinación.


2012 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 3 ◽  
Author(s):  
Dora Flores Mora ◽  
Randall Chacón Cerdas ◽  
Vilma Jiménez Bonilla ◽  
Fabián Ortiz Sancho

Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto de tres concentraciones de Ácido Indolbutírico (AIB) sobre el enraizamiento in vitro de la mora “vino sin espinas”. Se utilizó un sistema de inmersión temporal automatizado para determinar la sobrevivencia de las plántulas durante la aclimatación. Se empleó un medio de cultivo líquido MS con sales al 50%, sacarosa al 3% y pH 5.7, suplementado con 0.125 (T1), 0.250 (T2) y 0.500 (T3=control) mg/L de AIB. En cada recipiente para inmersión temporal se colocaron 200ml de medio y 15 explantes, se programó la inmersión por 5 minutos cada 12 horas, se incubaron a 20°C y 16h luz por ocho semanas. Se aplicó el análisis de ANDEVA y las pruebas de Tukey para evaluar la longitud del tallo, la longitud de las raíces y el número de entrenudos. Las vitroplantas se aclimataron en un sustrato compuesto de suelo, carbón vegetal y granza de arroz (3:1:1) y se determinó el porcentaje de sobrevivencia durante cuatro semanas. T1 registró la mayor longitud del tallo (6.49 cm) y fue estadísticamente diferente a T2 y T3. T3 presentó la mayor longitud radical (4.73 cm) y fue estadísticamente igual a T1 y T2. Ningún tratamiento mostró diferencia estadística en el número de entrenudos (8 promedio). T2 mostró la mayor sobrevivencia de plántulas a la cuarta semana de aclimatación con un 78.6% seguido del T3 (57.9%) y T1 (43.3%). Se concluyó que las plantas provenientes de T2 (0.250 mg/L AIB), las cuales presentaron una longitud promedio de tallo de aproximadamente 6 cm y una longitud promedio de raíz de aproximadamente 4cm, mostraron la mayor sobrevivencia durante la etapa de aclimatación. La investigación se realizó en el Tecnológico de Costa Rica durante el 2008.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document