scholarly journals Pruebas in vitro de hongos antagonistas para combatir la roya de mora en Costa Rica

2017 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
Author(s):  
Konrad Holst Sanjuán ◽  
German Rivera-Coto ◽  
Keylor Villalobos-Moya ◽  
Rafael Orozco-Rodríguez ◽  
Steffany Orozco-Cayasso

El objetivo de esta investigación fue aislar hongos asociados a pústulas de roya (Kuehneola spp.), para seleccionar cepas con algún efecto antagonista sobre el agente causal de esta enfermedad, en 7 localidades de la Zona de Los Santos y Pérez Zeledón, Costa Rica. Se realizaron muestreos en plantaciones de mora cultivadas orgánicamente para obtener distintos hongos y determinar su posible acción antagónica contra el agente causal. El estudio se extendió por espacio de un año (junio 2011-junio 2012), periodo en el cual se realizaron recolecciones mensuales para incluir la mayor diversidad de eventuales biocontroladores durante un ciclo. Del material recolectado se logró aislar un total de 11 géneros diferentes de hongos: Pestalotia spp., Sphaeropsis sp., Botrytis sp., Verticillium sp., Macrophomina sp., Cladosporium spp., Phoma sp., Colletotrichum spp., Rhizoctonia sp., Libertella sp., Paecilomyces sp., y varios micelios estériles no identificados. Para establecer el posible efecto antagonista de los hongos, se realizaron ensayos in vitro con el fin de determinar su capacidad supresora, sobre la germinación de las uredósporas de Kuehneola spp. De todos los aislamientos, los que resultaron significativamente distintos a su respectivo testigo fueron los del género Cladosporium. Para determinar diferencias significativas entre estos aislamientos se realizaron comparaciones entre ellos y se estableció que todos los aislamientos afectaron de igual forma la germinación de uredósporas y solamente Clados4 inhibió por completo la germinación.

2021 ◽  
Vol 10 (5) ◽  
pp. e48910515116
Author(s):  
Bruno Costa ◽  
Marcia Regina Pansera ◽  
Valdirene Camatti Sartori

Acca sellowiana (O. Berg) Burret (feijoa) é uma frutífera nativa do sul do Brasil, com elevado potencial para cultivo, principalmente para agricultores familiares, tendo perspectivas positivas quanto à adaptação se comparada às demais frutíferas comerciais. A principal doença da cultura é a antracnose causada pelo fungo Colletotrichum spp., que não possui produtos fitossanitários registrados para seu controle. O objetivo desse trabalho foi verificar a atividade antifúngica in vitro de diferentes fermentados botânicos sobre o desenvolvimento do fitopatógeno Colletotrichum fructicola. Foi avaliada inibição do crescimento micelial in vitro com a medição do diâmetro perpendicular para determinar a porcentagem de inibição de crescimento fúngico em triplicata. Os tratamentos foram constituídos dos fermentados botânicos de Schinus terebinthifolia, Psisum sativum, Tagetes minuta, Trifolium pratense, Ilex paraguarienses, Vernonanthura tweediana, Prunus myrtifolia e Amaranthus hybridus avaliados nas concentrações de 10, 20 e 40% e testemunha. O principal composto fenólico identificado via HPLC foi ácido gálico a partir do fermentado de S. terebinthifolia. Foi possível verificar que o fermentado de S. terebinthifolia na concentração de 40% inibiu totalmente o desenvolvimento de Colletotrichum fructicola. Os demais fermentados avaliados neste trabalho não demonstraram efeito satisfatório sobre este fungo fitopatogênico.


Author(s):  
Johnny Montenegro Ballestero ◽  
Eduardo Barrantes Guevara ◽  
Sylvia Ivankovich Cruz
Keyword(s):  

Esta investigación cuantifica, mediante la técnica del SF6, el metano entérico en vacas altamente productoras en una finca comercial. El objetivo fue determinar la emisión de metano entérico en vacas Holstein en diferentes estados fisiológicos en un sistema de producción de leche intensivo bajo pastoreo. Para ello, se seleccionaron 9 vacas Holstein que representaron la conformación típica del hato en edad (5,7±0,6 años), número de lactancias (3,6±0,4 partos), producción promedio de leche por lactancia (7924±280 kg leche) y peso (672±36 kg) en diferentes estados fisiológicos: secas (VS), preparto (VPP), primer tercio de lactancia (VPTL) y en medio/final (VM/F) estado de lactación. Los forrajes y suplementeos proporcionados, previo al ordeño, fueron pesados y muestreados para determinar consumo y digestibilidad de la materia seca. En cada período de medición de metano, se realizaron muestreos de las pasturas y se determinó proteína cruda (15,9±0,3%), fibra neutro detergente (63,0±0,9%) y digestibilidad in vitro de la materia seca (67,8±1,9%) del forraje en oferta. La emisión diaria de metano por vaca fue similar (p>0,05) en VS, VPP y en VM/F, y mayores (p<0,05) en VPTL, con rangos (g.v-1.d-1) entre 240 y 443 en VS, de 238 a 483 en VPP, de 277 a 506 en VPTL, y de 281 a 470 en VM/F. Se determinó la relación lineal entre el consumo total de materia seca y la emisión de metano (r2 varió entre 0,42 y 0,78 según el estado fisiológico), así como también entre el metano producido y la producción de leche por día (r2=0,71). Las vacas más productoras emiten más metano, pero son menos emisoras de metano por litro de leche producida. El Pm varió conforme al estado fisiológico y el valor anual fue similar al sugerido por el IPCC.


2012 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 3 ◽  
Author(s):  
Dora Flores Mora ◽  
Randall Chacón Cerdas ◽  
Vilma Jiménez Bonilla ◽  
Fabián Ortiz Sancho

Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto de tres concentraciones de Ácido Indolbutírico (AIB) sobre el enraizamiento in vitro de la mora “vino sin espinas”. Se utilizó un sistema de inmersión temporal automatizado para determinar la sobrevivencia de las plántulas durante la aclimatación. Se empleó un medio de cultivo líquido MS con sales al 50%, sacarosa al 3% y pH 5.7, suplementado con 0.125 (T1), 0.250 (T2) y 0.500 (T3=control) mg/L de AIB. En cada recipiente para inmersión temporal se colocaron 200ml de medio y 15 explantes, se programó la inmersión por 5 minutos cada 12 horas, se incubaron a 20°C y 16h luz por ocho semanas. Se aplicó el análisis de ANDEVA y las pruebas de Tukey para evaluar la longitud del tallo, la longitud de las raíces y el número de entrenudos. Las vitroplantas se aclimataron en un sustrato compuesto de suelo, carbón vegetal y granza de arroz (3:1:1) y se determinó el porcentaje de sobrevivencia durante cuatro semanas. T1 registró la mayor longitud del tallo (6.49 cm) y fue estadísticamente diferente a T2 y T3. T3 presentó la mayor longitud radical (4.73 cm) y fue estadísticamente igual a T1 y T2. Ningún tratamiento mostró diferencia estadística en el número de entrenudos (8 promedio). T2 mostró la mayor sobrevivencia de plántulas a la cuarta semana de aclimatación con un 78.6% seguido del T3 (57.9%) y T1 (43.3%). Se concluyó que las plantas provenientes de T2 (0.250 mg/L AIB), las cuales presentaron una longitud promedio de tallo de aproximadamente 6 cm y una longitud promedio de raíz de aproximadamente 4cm, mostraron la mayor sobrevivencia durante la etapa de aclimatación. La investigación se realizó en el Tecnológico de Costa Rica durante el 2008.


Author(s):  
Eduardo Salazar ◽  
Ramses Hernández ◽  
Ana Tapia ◽  
Luis Gómez-Alpízar

La antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum spp., es una de las principales enfermedades poscosecha que afectan el fruto del banano. En el presente experimento, 25 aislamientos de Colletotrichum spp., obtenidos de frutos de banano provenientes de 5 zonas del cantón de Turrialba, Costa Rica, fueron utilizados para caracterizar molecularmente al hongo y evaluar su sensibilidad in vitro a 3 fungicidas poscosecha: tiabendazol, imazalil y miclobutanil. La identificación molecular de cada uno de los aislamientos se realizó mediante la técnica PCR con los imprimadores especie-específicos de la región ITS (CgInt/ITS5) y de una región del gen de la ß-tubulina (TBCG/ TB5). Para las pruebas de sensibilidad in vitro a los 3 fungicidas, se utilizaron las siguientes concentraciones: 0,1; 1,0; 10,0 y 100,0 μg.ml-1. El análisis de la región ITS y de la región del gen de la β-tubulina, indicó que los aislamientos analizados corresponden a la especie Colletotrichum gloeosporioides. En cuanto a las pruebas de sensibilidad in vitro, todos los aislamientos fueron sensibles al tiabendazol, mientras que existe una marcada insensibilidad al imazalil y al miclobutanil.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Natalia Gutiérrez Marín ◽  
Andrea López Soto
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción: la elección del material restaurador es uno de los puntos críticos cuando se va a restaurar un diente temporal. Tradicionalmente, la corona de acero cromado ha sido empleada en dientes con extensa destrucción coronal o posterior a un tratamiento pulpar; no obstante, la amalgama también ha sido muy utilizada. Existen estudios que miden el porcentaje de éxito a nivel clínico de dichos materiales, sin embargo, no hay investigaciones que midan y comparen las propiedades físicas. Objetivo: evaluar la dureza superficial en amalgamas y coronas de acero cromado. Materiales y método: se confeccionaron 15 cuerpos de prueba de amalgama SDI tipo GS80, y 15 cuerpos de prueba con un trozo de corona de acero cromado marca 3M. Los cuerpos de prueba se elaboraron en dos tiempos diferentes, unos fueron alma-1. DDS, Especialista en Odontopediatría. Profesora de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 2. DDS, MSc. Profesora, Facultada de Odontología, ULACIT Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, San José, Costa Rica. cenados por 4 años y los otros por 3 días al 100% de humedad relativa. A cada cuerpo de prueba se le hicieron 2 indentaciones con el microdurómetro Micromet 2001 para determinar la dureza superficial. Los resultados obtenidos fueron evaluados por el test ANOVA (p?0,05) Resultados: se comprobó que la media de la dureza superficial de la corona de acero cromado es significativamente mayor que la media de la amalgama (p=0,000). La dureza superficial de la amalgama aumenta de forma significativa con el tiempo de almacenamiento (p=0,000). Conclusiones: el material que presentó mayor dureza superficial fue la corona de acero cromado. Los valores de microdureza de la amalgama son tiempo-dependientes, no así los valores registrados con las coronas de acero cromado.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Arrue Vaides

En Guatemala, el venado Cola Blanca es de los animales cinegéticos más importantes y sin duda de los más perseguidos a pesar de eso, se han realizado pocos estudios sobre él. En la actualidad, con la formación de la colección de la Fábrica de Municiones del ejército-FME-localizada en el municipio de Cobán, en el departamento de Alta Verapaz, se busca asegurar la conservación de esta especie. El estudio consistió en observaciones diarias para determinar el comportamiento general: social, productivo, reproductivo del venado y colectas de campo realizadas en las épocas de menor y mayor precipitación, con el objeto de obtener información acerca de la calidad de las principales plantas forrajeras, mediante análisis por el método de Weende. Se cuantificó la disponibilidad del forraje, utilizando porcentajes estimados de cubierta, para las plantas herbáceas y para arbustos y árboles se usó el muestreo sistemático por medio de parcelas de 10 x 10 m. Las plantas forrajeras principales fueron hierbas graminoides por existir en mayor disponibilidad (75%), luego los arbustos (22%), y por último las especies arbóreas (3%). Los forrajes consumidos fueron generalmente de calidad inferior que los forrajes de otras latitudes. Dentro de las especies arbustivas cabe mencionar como las más importantes para el venado del área, el clavel de Panamá (Hibiscus rosasimensis),pera (Pyrus communis) y Costa Rica (Bahuinia sp.). Estas especies junto con gramíneas como Andropogon bicornis, Panicum sellowii y Paspalum conjugatum, constituyen la base alimenticia del venado Cola Blanca en la FME. Los datos presentados sobre comportamiento social, sugieren diferencias en algunas estrategias sociales y de comportamiento a una edad temprana entre la población estudiada en semicautiverio y los reportes para poblaciones que habitan áreas silvestres o en completo cautiverio. Las hembras generalmente tienen sus crías en marzo, con un pico de nacimientos al final de dicho mes, aunque este es un período que puede prolongarse hasta mediados de abril. Lo que se observa en Cobán es una estacionalidad en la época de partos, lo cual concuerda con los factores climáticos que están relacionados con la sobrevivencia de los cervatos. Se infiere que los cervatos nacidos durante los meses de marzo y abril tendrán una mayor probabilidad de sobrevivencia que aquellos nacidos después o antes de la estación.Cuando las lluvias fuertes se presentan los cervatos son capaces fisiológicamente de utilizar los recursos vegetativos disponibles para su crecimiento y desarrollo. Por otra parte, las madres se recuperan de la tensión fisiológica como consecuencia de la lactancia.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


Plants ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 114
Author(s):  
Armina Morkeliūnė ◽  
Neringa Rasiukevičiūtė ◽  
Lina Šernaitė ◽  
Alma Valiuškaitė

The Colletotrichum spp. is a significant strawberry pathogen causing yield losses of up to 50%. The most common method to control plant diseases is through the use of chemical fungicides. The findings of plants antimicrobial activities, low toxicity, and biodegradability of essential oils (EO), make them suitable for biological protection against fungal pathogens. The aim is to evaluate the inhibition of Colletotrichum acutatum by thyme, sage, and peppermint EO in vitro on detached strawberry leaves and determine EO chemical composition. Our results revealed that the dominant compound of thyme was thymol 41.35%, peppermint: menthone 44.56%, sage: α,β-thujone 34.45%, and camphor: 20.46%. Thyme EO inhibited C. acutatum completely above 200 μL L−1 concentration in vitro. Peppermint and sage EO reduced mycelial growth of C. acutatum. In addition, in vitro, results are promising for biological control. The detached strawberry leaves experiments showed that disease reduction 4 days after inoculation was 15.8% at 1000 μL L−1 of peppermint EO and 5.3% at 800 μL L−1 of thyme compared with control. Our findings could potentially help to manage C. acutatum; however, the detached strawberry leaves assay showed that EO efficacy was relatively low on tested concentrations and should be increased.


Author(s):  
Leydi Miguel-Ferrer ◽  
Omar Romero-Arenas ◽  
Petra Andrade-Hoyos ◽  
Primo Sánchez-Morales ◽  
José Antonio Rivera-Tapia ◽  
...  

El chile es la segunda hortaliza de mayor producción en México. El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad antagónica <em>in vitro</em> e <em>in vivo</em> de <em>Trichoderma harzianum</em> (T-H4) y <em>T. koningiopsis</em> (T-K11) <em>versus Fusarium solani</em> (MX-MIC 798) en la germinación y establecimiento de plántula de chile Miahuateco. Se utilizó la técnica de cultivo dual para determinar el porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR) de la cepa MX-MIC 798. Además, se analizó el porcentaje de germinación en semillas de chile Miahuateco en vivero, así como la mortalidad de plántulas y grado de severidad a los 40 días después del trasplante (ddt) en Santa María Tecomavaca, Oaxaca, a través de biocontrol y control químico (Mancozeb 80®). La cepa T-H4 presentó el nivel antagónico PICR más alto (53.3%) <em>in vitro</em> y clase II en la escala de Bell, asimismo obtuvo 82% de germinación en semillas de chile Miahuateco en vivero y 48% de mortalidad en campo; de manera que igualó al control químico y superó a <em>T. koningiopsis</em> T-K11. La actividad antifúngica de <em>Trichoderma</em> spp., ofrecen una alternativa para el biocontrol de la marchitez y necrosis en raíz del cultivo de chile Miahuateco causada por <em>F. solani</em> MX-MIC 798.


2018 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Esteban Palacios Quirós ◽  
Ana Eugenia Jiménez Rocha ◽  
Tania Pivovarova

La jirafa (Giraffa camelopardalis reticulata), es una especie de ungulado poligástrico, originario del continente africano cuyas poblaciones en cautiverio han aumentado de manera exponencial. Las enfermedades parasitarias se catalogan como una de las principales causas de mortalidad en esta especie.  El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies y géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en jirafas de cautiverio en Guanacaste, Costa Rica. Se analizó en total 37 muestras de heces de 10 jirafas procedentes de un centro turístico. Las cuales se recolectaron de enero a mayo del 2017 en cuatro muestreos, excepto a una de ellas, nacida durante el estudio. El muestreo se realizó al momento de la defecación. Las heces fueron transportadas en frío a una temperatura de ≈4 oC, y remitidas al Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las muestras fueron procesadas por técnicas coprológicas (Sheather, y sedimentación) para determinar la presencia de huevos de nematodos, trematodos y cestodos; inmunológicas (FasTest® Crypto-Giardia Strip), para detectar parásitos zoonóticos como Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis; McMaster para determinar la carga parasitaria (huevos por gramos de heces= HPG) del grupo Strongylida y el coprocultivo para determinar el porcentaje de larvas infectantes (L3). El 100 % de las jirafas analizadas fueron positivas a PGI, teniendo toda la población parásitos del grupo Strongylida. Las L3 identificadas correspondieron a 100 % Haemonchus spp., 10 % Cooperia spp. y 20 % Strongyloides papillosus.  No se encontraron PGI zoonóticos. El rango de HPG fluctuó de  < 50 a 625. El porcentaje de larvas infectantes del grupo Strongylida identificadas por coprocultivo fue 100 % (10/10) de Haemonchus spp. y 10 % (1/10) de Cooperia spp. Únicamente una jirafa tuvo infección mixta por Haemonchus y Cooperia. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de PGI en jirafas de Costa Rica, y es el primero que identifica Cooperia spp. y Strongyloides papillosus en el nivel mundial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document