scholarly journals Diagnóstico de enfermedades en colmenas de abejas africanizadas en Costa Rica: prevalencia y distribución de setiembre a noviembre del 2007

Author(s):  
Rafael A. Calderón ◽  
Luis A. Sánchez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Reportes sobre la prevalencia y distribución de enfermedades en abejas africanizadas en Costa Rica son escasos. Se han realizado algunos estudios para determinar su presencia, sin embargo la información no ha sido completa; por lo anterior, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de las principales enfermedades que afectan tanto a la cría como a las abejas adultas en Costa Rica. Se realizó un muestreo nacional de abejas adultas y panales, de setiembre a noviembre del 2007. La mayoría de muestras se recolectaron en las provincias de San José, Guanacaste y Alajuela. En total se analizaron mediante técnicas de laboratorio 161 muestras de panal y 163 de abejas, pertenecientes a 96 apicultores. Se determinó una alta prevalencia de Loque europeo (54,7%), Nosemiasis (67,5%) y Varroosis (cría=37,9%, abejas=40,5%); mientras que únicamente un 1,8% y un 4,4% de las muestras fue positiva para Acariosis y Cría de Tiza, respectivamente. Todas las muestras resultaron negativas a Loque americano. La mayor prevalencia de Loque europeo se presentó en octubre; mientras que en setiembre se determinó la menor cantidad. Un 60,0% (n=61) de las muestras positivas a varroa presentó un nivel de infestación leve, mientras que un 18,0% reveló un nivel fuerte. Asimismo, un 11,9% de las muestras positivas a Nosema presentó un nivel de infección fuerte, principalmente en noviembre. La alta prevalencia de enfermedades, como Loque europeo y Nosemiasis, puede estar relacionada con la época del año en que se realizó el estudio y la escasa aplicación de medidas preventivas en los apiarios. Por lo anterior, es necesario implementar un programa sanitario, mediante muestreos periódicos, para conocer la situación sanitaria de las colmenas y asi poder brindar recomendaciones a los apicultores.

2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


2017 ◽  
Vol 19 (40) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Esteban Orias Sarmiento
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente trabajo asume la perspectiva teórica de la pedagogía crítica, pues considera que puede contribuir a explicar fenómenos como el fracaso escolar de una manera más amplia, sin embargo, sus razonamientos teóricos se han sometido a prueba para determinar su validez en el contexto Costa Rica, Los Chiles, una de las zonas con menor índice de desarrollo humano de país. Se procura demostrar que la imposición del currículo de la élite no sólo conlleva la imposición los ejes programáticos, sino que conlleva una serie de dispositivos culturales, los cuales de no lograr asimilar los sectores populares, los puede llevar a diferenciarse tanto del sistema que termine expulsándolos.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Natalia Gutiérrez Marín ◽  
Andrea López Soto
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción: la elección del material restaurador es uno de los puntos críticos cuando se va a restaurar un diente temporal. Tradicionalmente, la corona de acero cromado ha sido empleada en dientes con extensa destrucción coronal o posterior a un tratamiento pulpar; no obstante, la amalgama también ha sido muy utilizada. Existen estudios que miden el porcentaje de éxito a nivel clínico de dichos materiales, sin embargo, no hay investigaciones que midan y comparen las propiedades físicas. Objetivo: evaluar la dureza superficial en amalgamas y coronas de acero cromado. Materiales y método: se confeccionaron 15 cuerpos de prueba de amalgama SDI tipo GS80, y 15 cuerpos de prueba con un trozo de corona de acero cromado marca 3M. Los cuerpos de prueba se elaboraron en dos tiempos diferentes, unos fueron alma-1. DDS, Especialista en Odontopediatría. Profesora de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 2. DDS, MSc. Profesora, Facultada de Odontología, ULACIT Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, San José, Costa Rica. cenados por 4 años y los otros por 3 días al 100% de humedad relativa. A cada cuerpo de prueba se le hicieron 2 indentaciones con el microdurómetro Micromet 2001 para determinar la dureza superficial. Los resultados obtenidos fueron evaluados por el test ANOVA (p?0,05) Resultados: se comprobó que la media de la dureza superficial de la corona de acero cromado es significativamente mayor que la media de la amalgama (p=0,000). La dureza superficial de la amalgama aumenta de forma significativa con el tiempo de almacenamiento (p=0,000). Conclusiones: el material que presentó mayor dureza superficial fue la corona de acero cromado. Los valores de microdureza de la amalgama son tiempo-dependientes, no así los valores registrados con las coronas de acero cromado.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
Emma Nogales de Santivañez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La libertad de expresión es un derecho humano que está reconoci-do en la Constitución Política del Estado, en su Art. 21 inc. 3, y se halla también en tratados y convenios internacionales, de los cua-les el más importante a juicio de la autora, por ser a nivel inter-americano, es la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Esta convención ha sido ratificada por Bolivia, por tanto está en la obligación de cumplirla y establecer los mecanismos necesarios para exigir, a su vez, su cumplimiento.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Arrue Vaides

En Guatemala, el venado Cola Blanca es de los animales cinegéticos más importantes y sin duda de los más perseguidos a pesar de eso, se han realizado pocos estudios sobre él. En la actualidad, con la formación de la colección de la Fábrica de Municiones del ejército-FME-localizada en el municipio de Cobán, en el departamento de Alta Verapaz, se busca asegurar la conservación de esta especie. El estudio consistió en observaciones diarias para determinar el comportamiento general: social, productivo, reproductivo del venado y colectas de campo realizadas en las épocas de menor y mayor precipitación, con el objeto de obtener información acerca de la calidad de las principales plantas forrajeras, mediante análisis por el método de Weende. Se cuantificó la disponibilidad del forraje, utilizando porcentajes estimados de cubierta, para las plantas herbáceas y para arbustos y árboles se usó el muestreo sistemático por medio de parcelas de 10 x 10 m. Las plantas forrajeras principales fueron hierbas graminoides por existir en mayor disponibilidad (75%), luego los arbustos (22%), y por último las especies arbóreas (3%). Los forrajes consumidos fueron generalmente de calidad inferior que los forrajes de otras latitudes. Dentro de las especies arbustivas cabe mencionar como las más importantes para el venado del área, el clavel de Panamá (Hibiscus rosasimensis),pera (Pyrus communis) y Costa Rica (Bahuinia sp.). Estas especies junto con gramíneas como Andropogon bicornis, Panicum sellowii y Paspalum conjugatum, constituyen la base alimenticia del venado Cola Blanca en la FME. Los datos presentados sobre comportamiento social, sugieren diferencias en algunas estrategias sociales y de comportamiento a una edad temprana entre la población estudiada en semicautiverio y los reportes para poblaciones que habitan áreas silvestres o en completo cautiverio. Las hembras generalmente tienen sus crías en marzo, con un pico de nacimientos al final de dicho mes, aunque este es un período que puede prolongarse hasta mediados de abril. Lo que se observa en Cobán es una estacionalidad en la época de partos, lo cual concuerda con los factores climáticos que están relacionados con la sobrevivencia de los cervatos. Se infiere que los cervatos nacidos durante los meses de marzo y abril tendrán una mayor probabilidad de sobrevivencia que aquellos nacidos después o antes de la estación.Cuando las lluvias fuertes se presentan los cervatos son capaces fisiológicamente de utilizar los recursos vegetativos disponibles para su crecimiento y desarrollo. Por otra parte, las madres se recuperan de la tensión fisiológica como consecuencia de la lactancia.


2001 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 60-80 ◽  
Author(s):  
Ildo Luís Sauer ◽  
Sonia Seger P. Mercedes ◽  
Alfonso Herrera Herrera ◽  
Luiz Chen-Apuy Chacón

1986 ◽  
Vol 11 (77) ◽  
pp. 300-303
Keyword(s):  

El verano de 1986 se caracterizó por una gran difusión del derecho internacional humanitario y de los principios e ideales de la Cruz Roja. Encargados de difusión de las Sociedades Nacionales, estudiantes de derecho, periodistas, magistrados, representantes de los circulos gubernamentales, etc. de Europa y de América se beneficiaron de la enseñanza impartida en los cursos y seminarios organizados en Estrasburgo, Varsovia, Lima, Quito y San José de Costa Rica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document