scholarly journals La incorporación de un concurso de micrometrajes como innovación educativa en la asignatura de Derecho de la Información de 2º de Comunicación Audiovisual de la Universitat Politècnica de València

Author(s):  
Glòria Domènech

La Universitat Poltècnica de València (UPV) en el curso académico 2013-2014 inició un proyecto que, de manera experimental, pretende acreditar las competencias transversales (CT) de sus egresados. Entre dichas competencias se encuentra la CT 10 referida al Conocimiento de los Problemas Contemporáneos. Para un egresado del Grado de Comunicación Audiovisual, el producto audiovisual es su modo de expresar sus pensamientos e ideas sobre las cuestiones y valores políticos, sociales y legales del momento en él vive. En la era digital no podemos ignorar la importancia del producto audiovisual, como  herramienta de aprendizaje. Pretendemos introducir la innovación docente de la mano de actividades que interesan al alumno del grado de Comunicación Audiovisual, y un buen ejemplo de ello, puede ser el micrometraje, una herramienta audiovisual idónea para tal fin. Se trata de una innovación docente de tipo individual que consiste en la elaboración de un micrometraje, un producto audiovisual. Sin embargo, este será un elemento secundario de nuestra innovación docente, el objetivo principal es la elaboración de las bases de un concurso (de micrometrajes) para la que es necesario dominar la materia de la propiedad intelectual, comparar y analizar los contenidos del mismo con distintos supuestos,  y finaliza con la elaboración de un modelo de contrato de cesión del derecho de propiedad intelectual contenido en dicho micrometraje a favor del patrocinador del concurso. Palabras clave: competencia transveral 10, micrometraje educativo, concurso, cesión derechos, propiedad intelectual

Author(s):  
Begoña Peña ◽  
Ignacio Zabalza ◽  
Eva Llera Sestresa ◽  
Sergio Usón ◽  
Luis Romeo

El modelo de clase inversa (FCM) presenta muchas ventajas con respecto al modelo tradicional, ya que los estudiantes desempeñan un papel principal en las sesiones presenciales aumentando esto su motivación y satisfacción, las metodologías activas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se integran naturalmente en el proceso de aprendizaje, y ciertas competencias transversales pueden ser desarrolladas y evaluadas en el aula. Motivados por estas ventajas, los autores han llevado a cabo varias experiencias en FCM durante los dos últimos cursos académicos en el contexto de la Ingeniería Térmica en la Universidad de Zaragoza (España). En el marco de dos proyectos financiados por el Programa de Incentivación de la Innovación Docente (PIIDUZ_16_032 y PIIDUZ_17_299), se implementaron diferentes metodologías y recursos para las actividades a realizar dentro y fuera del aula. Las observaciones y los resultados de estas experiencias en diferentes materias y niveles académicos se analizan aquí y se comparan con respecto a varios criterios. En todos los casos, la recepción de los estudiantes fue muy positiva, pero la influencia en el proceso de aprendizaje depende en gran medida del uso que los estudiantes hacen de los materiales proporcionados por el profesor. Algunas cuestiones a este respecto se discuten en el presente documento. Palabras clave: Moodle, Vídeos Didácticos, Clase Inversa, Innovación Universitaria, Educación en Ingeniería.


Author(s):  
Juan Guardia ◽  
Vanessa Berlanga ◽  
José Luis Del Olmo Arriaga ◽  
Jessica Paris ◽  
Iván Roa

n los últimos años somos testigos de un proceso de reforma en la Educación Superior. Un cambio en la evaluación de los aprendizajes del alumnado se hace necesario para que puedan surgir nuevas propuestas de enseñanza-aprendizaje y, para que los roles preestablecidos históricamente puedan evolucionar. La investigación-acción cooperativa constituye una vía para optimizar estos procesos de enseñanza-aprendizaje. La línea de investigación que se presenta propone una alternativa a la evaluación tradicional universitaria. Para ello, se propone implementar un proceso de evaluación de aprendizaje basado en la noción de evaluación participativa, verificando los beneficios de esta metodología en la adquisición de competencias transversales y en la consiguiente mejora del aprendizaje del alumnado. Se plantea una propuesta de innovación que pretende observar cómo los alumnos dejan de percibir la evaluación como un hecho traumático y pasa a ser entendida como una vía de aprendizaje. La metodología implementada sigue los preceptos de la investigación-acción. Las expectativas de la aplicación de la evaluación participativa en el aula radican en que el alumnado mejore competencias transversales como el trabajo en equipo, la interdependencia, la autonomía, la expresión oral, la gestión del tiempo y la competencia crítica, además de las competencias específicas de cada materia implicada en el proyecto. Palabras clave: Educación superior, Gamificación, Habilidades, Proceso de aprendizaje, Proceso de innovación docente


Author(s):  
Vicente Cabedo Mallol ◽  
Francisca Ramón Fernández ◽  
María Emilia Casar Furió ◽  
Vicent Giménez Chornet ◽  
Cristina Llull Noguera ◽  
...  

Se presentan los resultados obtenidos de una nueva actividad de innovación docente que se ha aplicado a dos titulaciones de Máster impartidas en la Universitat Politècnica de València, consistente en utilizar un mismo audiovisual, Tutankamon, para evaluar si los estudiantes eran capaces de observar dos competencias transversales distintas: pensamiento crítico y responsabilidad ética, medioambiental y profesional. Las conclusiones a las que hemos llegado nos muestran que las dos competencias transversales han podido ser percibidas tras el visionado del episodio, aunque con diferencias en función de la competencia y el Master. Adicionalmente, se constata un alto índice de aceptación del audiovisual en el aula. Palabras clave: Competencias transversales, pensamiento crítico, responsabilidad ética, medioambiental y profesional, evaluación, Tutankamon, nivel Máster


Author(s):  
María Ángeles Carabal Montagud ◽  
Victoria Esgueva López

Esta innovación docente permite al alumnado generar un documento teórico-práctico, que recoge todas las técnicas gráficas usadas en el ámbito del dibujo, poniendo en práctica el método de flipclass. Un sistema que invierte el proceso de enseñanza tradicional, por lo que empieza trabajando en casa y acaba con un trabajo autónomo y grupal en el aula. La innovación aprovecha la sinergia que propicia el trabajo colaborativo. Porque se combinan los esfuerzos de cada grupo, que aporta un fragmento de conocimiento, consiguiendo maximizar los resultados al ser compartidos por todos los alumnos. Por otra parte facilita al profesorado la evaluación de competencias transversales como el trabajo en equipo y liderazgo, o la comunicación efectiva.   Palabras clave: flipclass, trabajo cooperativo, competencias transversales, técnicas de dibujo, análisis teorico-práctico.


Author(s):  
Ana Castro Zubizarreta ◽  
Elena Briones Pérez ◽  
Belén Izquierdo Magaldi

La co-docencia ha sido descrita como una de las actuaciones educativas de éxito en el contexto universitario. Supone prácticas de enseñanza cooperativa desarrollada por dos o más docentes generando un marco de retroalimentación constante para el profesorado implicado, al compartir su experiencia y conocimientos durante el desarrollo de las clases. En este trabajo se presenta el diseño y valoración de una experiencia de co-docencia desarrollada en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Esta experiencia educativa se diseña como una modalidad de co-docencia en estaciones a través de la mentoría entre estudiantes. Se abordan desde la perspectiva de las docentes implicadas en el desarrollo de la co-docencia, sus expectativas iniciales, los beneficios que según ellas se deriva de esta práctica educativa, las dificultaddes encontradas y las propuestas de mejora para la continuidad de esta práctica docente. Asímismo se recogen algunos resultados de aprendizaje en los estudiantes. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto la valoración positiva de la experiencia y el compromiso de las docentes con este tipo de actividades a pesar de las limitaciones temporales y organizativas encontradas. Palabras clave: co-docencia, innovación educativa, Educación Superior, metodología, mentoría.


Author(s):  
Rosa María Alcover Arandiga ◽  
Ángeles Calduch Llosa ◽  
Santiago Vidal

En el trabajo se aborda la utilización de las estrategias de juego como herramientas de aprendizaje y de trabajo de competencias en varias asignaturas de Estadística impartidas en diferentes Grados de Ingeniería de la Universitat Politècnica de València (UPV). Para el diseño de las actividades de innovación propuestas se ha utilizado la plataforma Kahoot!, por su sencillez y versatilidad de uso. Estas actividades desarrolladas por los autores permiten establecer diferentes dinámicas de trabajo de los alumnos, motivar la asistencia y el trabajo autónomo de los estudiantes, así como desarrollar diferentes competencias. Palabras clave: Estadística; Gamificación; Innovación educativa; Dinamización de aula; Competencias transversales; Kahoot!


Author(s):  
Hermenegildo Gil Gómez ◽  
Raúl Oltra-Badenes

Resumen En este artículo se presenta una innovación docente basada en la puesta en marcha de diferentes actividades formativas para poder desarrollar la competencia “CT-10 Conocimiento de problemas contemporáneos” del Proyecto de competencias transversales de la Universitat Politècnica de València (UPV). Para trabajar esta competencia, se tienen que buscar escenarios formativos en los que los alumnos tengan contacto con su entorno, siempre desde un punto de vista práctico, y cercano al entorno real en el que se encontrarán en su futuro laboral, una vez finalizados sus estudios. La innovación que se presenta, se basa en la utilización de diferentes actividades formativas dentro de la asignatura, como es el uso de Análisis de Casos, Proyectos, Redacción de Informes y Presentaciones orales, además de la organización de charlas con profesionales. Para conocer la opinión de los alumnos ante la utilización de estas actividades docentes, se ha realizado una breve encuesta. Los resultados obtenidos demuestran la aceptación y valoración positiva por parte del alumnado de este tipo de actividades, que permiten desarrollar los contenidos de la asignatura de una forma práctica y aplicada, al mismo tiempo que permiten el desarrollo y aplicación de la competencia transversal “CT-10 Conocimiento de problemas contemporáneos” Palabras clave: Conocimiento de problemas contemporáneos, Competencias transversales, Actividades formativas


Author(s):  
Rosa Llácer Iglesias ◽  
Juan Manzano Juarez ◽  
Rosa M. Llácer-Iglesias ◽  
Jorge García-Serra García ◽  
Petra Amparo López Jiménez

El aprendizaje del alumno debería estar sujeto a una buena coordinación dentro del plan de estudios donde se imparte. Esta coordinación se hace más compleja cuando una misma titulación se imparte en dos Campus diferentes de la Universitat Politècnica de València (Alcoy y Vera). La comunicación presentada muestra el resultado de coordinación de la asignatura Mecánica de Fluidos del Grado de Ingeniería Química. Este resultado se ha conseguido y documentado dentro del Proyecto de Innovación y Mejora en la Educación que actualmente se está desarrollando. El trabajo muestra las ventajas de la coordinación horizontal y vertical, la cual repercute de forma positiva al estudiante. Así mismo, establece el desarrollo de la programación de la asignatura en ambos Campus, mostrando la hoja de buenas prácticas que permite desarrollar el proyecto propuesto. Esta hoja contiene una rúbrica con nuevos indicadores que se adaptan de una forma más adecuada al área de la ingeniería hidráulica. Esta muestra de coordinación puede ser extrapolada a otras asignaturas, percibiendo el alumno, una homogeneidad en los criterios y metodologías de trabajo de aprendizaje activo en las competencias transversales. Palabras clave: diseño y proyecto, coordinación horizontal, coordinación vertical, rúbrica, planificación


Author(s):  
Néstor Montañés Muñoz ◽  
Rafael Balart ◽  
Lourdes Sánchez-Nacher ◽  
Luis Quiles ◽  
Vicent Fombuena

Resumen Los autores han desarrollado un juego basado en los tradicionales juegos de preguntas y respuestas como método alternativo a las clases magistrales. Una parte importante de los contenidos y temarios de las asignaturas impartidas por los autores son desarrollados mediante esta nueva metodología, que se basa en la gamificicación, en el trabajo en equipo y en el aprendizaje colaborativo combinado con una adapctación de la técnica puzzle de Aronson. Dicho juego se puede realizar en cualquier tipo de entorno o aula, en el tiempo de clase asiganado a la asignatura y apenas requiere de material adicional. Además con su aplicación se trabajan en clase al mismo tiempo las Competencias Tranversales de la Universitat Politècnica de València de “Comprensión e Integración”, “Trabajo en Equipo y Liderazgo”, “Comunicación Efectiva” y “Planificación y Gestión del Tiempo”. Se ha evaluado la satisfacción del alumnado con respecto a este método alternativo de docencia con resultados muy positivos. Del mismo modo, aunque la implantación del método es reciente, no disponiendose de apenas registros, parece que se está logrando incrementar el rendimiento académico. Palabras clave: clase magistral, gamificación, aprendizaje colaborativo, competencias transversales.


Author(s):  
Faraj A. Santirso ◽  
Manuel Martin-Fernández ◽  
Miriam Marco ◽  
Viviana Vargas ◽  
Marisol Lila ◽  
...  

En los últimos años cada vez son más los autores que subrayan los beneficios de la enseñanza dirigida desde la investigación y de la integración de la investigación en el currículum de las estudiantes de grado. El objetivo principal de este proyecto de innovación educativa es potenciar el aprendizaje basado en la promoción del conocimiento y la práctica de la investigación de manera que se enfaticen los procesos que se generan en el quehacer investigador y se utilice un acercamiento en el que el estudianteLa investigación visita el aula: la promoción del conocimiento y la práctica de lainvestigación como estrategia docente innovadora2017, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2017)desempeñe el rol de participante activo. A su vez, se pretende evaluar si existen diferencias en las actitudes hacia la investigación entre el grupo que recibe la intervención y un grupo control. Los resultados muestran que el cuestionario de actitudes hacia la investigación es una herramienta fiable en la evaluación de esta variable. Utilizando este cuestionario, se observan diferencias significativas a favor del grupo de intervención en la relevancia percibida de la investigación, la predisposición a elegir la investigación como profesión, la competencia percibida para investigar y el papel del profesor.Palabras clave: Aprendizaje basado en investigación,innovación docente, actitudes hacia la investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document