scholarly journals El escándalo de las quiebras en la Real Hacienda: las Cajas Reales de Oruro y Carangas, 1784-1804

2011 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 161-183
Author(s):  
María Concepción Gavira Márquez

The aim of this research paper is to critically analyze the effectiveness of the Bourbon Reforms in the Viceroyalty of Río de la Plata. In 1802 the chaotic situation and multiple failures of the Royal Treasury led the Crown to send a visitor to the Viceroyalty. It had been denounced as scandalous the  bankruptcies that took place in much of the Charcas’ Cajas Reales: La Paz, Oruro, Carangas. This work deals with bankruptcies  occurred in the two Cajas located in the mining centers of Oruro and Carangas during the last two decades of the Eighteenth-century, a period associated with the Bourbon reforms and its success in the taxation of the American colonies.El objetivo de este trabajo de investigación es analizar críticamente la eficacia de las Reformas Borbónicas en el Virreinato del Río de la Plata. La situación de caos y múltiples quiebras en las instituciones de la Real Hacienda propició que en 1802 la Corona decidiera enviar un visitador al Virreinato, pues se habían denunciado como escandalosas las quiebras en gran parte de las Cajas Reales charqueñas: La Paz, Oruro, Carangas. El trabajo que presentamos aborda la quiebra que se produjo en las dos Cajas ubicadas en los centros mineros de Oruro y Carangas durante las dos últimas décadas del siglo XVIII, periodo vinculado a la reformas borbónicas y su éxito en la fiscalización de las colonias americanas.

2020 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 166-174
Author(s):  
Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza

Desde el punto de vista hist6rico el analisis de fuentes "no oficiales" permite escudriñar algunos hechos y personajes an6nimos inmersos en su propia dinamica y significado. Como es el caso que se recoge del testimonio epistolar de un poblador de la Intendencia de La Paz (Virreinato del Río de la Plata) en l782 durante la etapa final del levantamiento iniciado por Tupac Amaru II. Cuyo testimonio, ademas, contribuye y enriquece el analisis del proceso de construcci6n de los sistemas de representaciones en medio de un periodo de grandes cambios e impacto social en las postrimerías del siglo XVIII en el sur andino.


2010 ◽  
Author(s):  
◽  
Natalia Elsa Cappelletti

Esta tesis presenta los resultados del estudio de bifenilos policlorados similares a dioxinas (dlPCB) y éteres de bifenilos polibromados (PBBE) en partículas sedimentables, sedimentos y sábalos de la costa Metropolitana del Río de la Plata (RLP) y áreas de referencia de los ríos Paraná (PAR) y Uruguay (UR). Ambas familias de compuestos son sustancias bioacumulables, persistentes y tóxicas por lo que han sido incluidas para su eliminación y control en el Convenio de Estocolmo. El estudio en la zona metropolitana incluyó el muestreo de sedimentos costeros en 3 estaciones sobre el RLP (RLPc: Muelle de Pescadores en Costanera norte, Bernal y Quílmes), de sedimentos en el área del difusor cloacal de Berazategui (BZ) y en el Riachuelo (RIA: Barracas, Puente Avellaneda, Puente Alsina, Puente V. de la Plaza). Asimismo, se realizó el muestreo tri-cuatrimestral del material sedimentable mediante trampas de sedimento desplegadas en el área del difusor cloacal de Berazategui. A fines comparativos como área de referencia, se colectaron sedimentos en 7 estaciones en el Río Paraná (Ciudad de Corrientes, Goya, La Paz, Esquina) y Uruguay (Paso de los Libres, Concordia, Gualeguaychu). La recolección de sábalos se realizó por pescadores locales en el Río de la Plata (BZ: Berazategui; RLP: Berisso, Punta Lara y Atalaya) y los ríos Paraná y Uruguay (CO: Corrientes; GY: Goya; ESQ: Esquina; LP: La Paz; ITU: Ituizango; ANT; Antequera; PDL: Paso de los Libres; GUA: Gualeguaychu). En total se analizaron 30 muestras de sedimentos, 21 de trampas y 375 sábalos combinados en 200 muestras compuestas agrupadas según homogeneidad de pesos y tallas. Los análisis incluyeron una caracterización general de sedimentos y material sedimentable (textura y contenido de carbono orgánico total), extracción con solventes orgánicos, determinación del contenido de lípidos de los peces, purificación mediante cromatografía sobre columnas sucesivas de gel de sílice y gel de sílice-carbón activado y cuantificación por cromatografía gaseosa de alta resolución con detectores de captura de electrones y espectrometría de masas.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


1999 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
Eduardo M. Acha ◽  
Hermes Mianzan ◽  
Carlos A. Lasta ◽  
Raúl A. Guerrero

Most fishes that take advantage of the high productivity of estuaries exhibit offshore spawning, produce great numbers of small pelagic eggs and recruit to estuaries as larvae or juveniles. The reproductive pattern of Micropogonias furnieri (a planktonic egg spawner) in the Río de la Plata estuary (36°S,56°W) differs from this. Biological sampling and oceanographic data showed that the spawning area covers a narrow band across the river between Montevideo (34°50´8S,56°10´W) and Punta Piedras (35°25´S,57°10´W) at depths ranging from 6 to 8 m. This area is characterized by strong haloclines, reaching 21.5 units m-1. M. furnieri eggs were present only below the halocline, in salinities of 9.7–27.3, and at 18.5–20.2°C. Spawning occurred in the innermost part of the estuary, near the upstream edge of the salinity wedge and coinciding with the turbidity maximum (up to 150 mg L-1). The regular spawning of pelagic eggs has been reported in estuaries of southern Africa and Australia characterized by intermittent landlocking. The present results show that a large estuary may also provide the opportunity for successful spawning of pelagic eggs. Resumen. La mayoría de los peces que aprovechan la alta productividad de los estuarios efectúan sus desoves en el océano, producen gran cantidad de pequeños huevos pelágicos, y se reclutan a los estuarios como larvas o juveniles. El patrón reproductivo de Micropogonias furnieri (un desovante de huevos planctónicos) en el Río de la Plata (36°S,56°W), resulta diferente. Muestreos biológicos y datos oceanográficos demuestran que su área de desove cubre una estrecha franja a través del río, entre Montevideo (34°50´S,56°10´W) y Punta Piedras (35°25´S,57°10´W), en profundidades de 6 a 8 m. Esta área se caracteriza por fuertes haloclinas, de hasta 21.5 unidades m-1. Los huevos de M. furnieri se encuentran sólo debajo de la haloclina, en salinidades de 9.7 a 27.3, y temperaturas de 18.5° a 20.2°C. El desove tiene lugar en la parte más interna del estuario, cerca del límite río arriba de la cuña salina, y en coincidencia con el máximo de turbidez (hasta 150 mg L-1). En estuarios del sur de Africa y Australia, caracterizados por el cierre intermitente de su boca, ha sido reportado el desove regular de huevos planctónicos. Nuestros resultados demuestran que un gran estuario también puede proveer la oportunidad para el desove exitoso de huevos planctónicos.


2021 ◽  
Vol 81 (281) ◽  
pp. 19-49
Author(s):  
Juan Luis Ossa ◽  
Alejandro M. Rabinovich

A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document