scholarly journals El método comparativo funcional: una vía para enseñar gramática

2019 ◽  
Vol 31 ◽  
pp. 29-45
Author(s):  
Kenia María Velázquez Avila ◽  
Ernan Santiesteban Naranjo

El comunicador social debe poseer una competencia comunicativa, sin embargo, mediante la aplicación de métodos de la investigación se constató que los estudiantes presentan deficiencias que limitan los procesos de comunicación profesional. Una de las causas que genera esta contradicción es la insuficiente argumentación de los métodos didácticos. Para corroborar lo antes mencionado, se realizó un estudio diacrónico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Gramática, y a partir de las limitaciones encontradas en las teorías didácticas se propone el método comparativo funcional. Se describen, igualmente, cada una de las acciones realizadas durante el período experimental. Es significativo señalar que los resultados que se presentan son parte del proyecto de investigación: La enseñanza de la Gramática en la Educación Superior, de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Dicho proyecto está asociado a la Red Iberoamericana de Pedagogía en la que se pretende implementar el método propuesto en diversas universidades de América Latina.

2020 ◽  

En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.


Signos ◽  
10.15332/6350 ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Dora Ligia Páez Luna ◽  
Diana Rocío Camargo Celis ◽  
Yasser de Jesús Muriel Perea

La calidad educativa conlleva la formación integral de ciudadanos y, por tanto, es fundamental para el desarrollo de las personas y los países. El sector educativo está llamado a responder con pertinencia y calidad a las demandas sociales y económicas de los países de América Latina y el Caribe. El objetivo de este artículo es analizar el concepto de calidad desde la perspectiva de seis países de esta región para identificar cómo funcionan sus sistemas de aseguramiento de la calidad y establecer similitudes y diferencias. Se utilizó el estudio de caso y el análisis documental como técnicas de recolección de información. El criterio para seleccionar los casos fue pertenecer a la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) y tener posicionamiento en los rankings. Los resultados muestran que a partir de la década de 1990 se fortalecieron más las políticas de mejoramiento de la calidad en las instituciones de educación superior de la región. Se concluyó que, a pesar de los avances logrados, aún persiste un gran desafío en la integración regional de los sistemas, la respuesta a las necesidades del contexto y la medición del impacto.


SaberEs ◽  
2016 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Miren Barrenetxea ◽  
Jon Olaskoaga ◽  
Antonio Cardona ◽  
Marta Barandiaran ◽  
Juan José Mijangos

A pesar de la notoriedad que ha adquirido en las últimas décadas, aún está por demostrarse que el término “calidad”, cuando se aplica al ámbito educativo, sea algo más que un concepto hueco pero atractivo.Lo que falta es una acotación más precisa, una declaración que permita al concepto trascender ese terreno incierto en el que se desenvuelve habitualmente, una descripción clara y comprensible de qué es una educación de calidad. A falta de una mayor precisión, el concepto de calidad corre el riesgo de convertirse en mero instrumento ideológico, y la calidad, declarada como objetivo, puede terminar legitimando -o al menos intentando justificar- cualquier política, cualquier programa, cualquier decisión o acción.Que los conceptos de calidad en la educación superior se conviertan en categorías científicas relevantes para el análisis depende de que la investigación avance en el campo en que las actitudes de académicos, gestores y estudiantes se combinan con el análisis de las políticas educativas, con el las reformas organizacionales en las instituciones de educación superior, con el clima laboral en dichas instituciones o con la satisfacción de los estudiantes con sus estudios y la de los académicos con sus trabajos. Es precisamente éste el campo en el que la red de Estudios sobre Calidad en Universidades de América Latina y España (ECUALE) lleva trabajando durante más de una década.


2015 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 137 ◽  
Author(s):  
Orlando Sáenz

<p>Este artículo comienza por reseñar los esfuerzos que se realizaron durante los últimos años en algunas de las redes de la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA) para definir un sistema de indicadores ambientales o de sostenibilidad en las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe. El proyecto más destacado ha sido la investigación colaborativa internacional adelantada por la Red de Indicadores de Sostenibilidad en las Universidades (RISU) con la participación de 65 universidades de 10 países de la región. En los apartados centrales de este artículo se presenta una reseña sobre la creación de la red RISU en el marco de ARIUSA, así como sobre el desarrollo y productos de su proyecto <em>Definición de indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en universidades latinoamericanas</em>. Para complementar el primer reporte de resultados del proyecto RISU, se propone otra lectura de los datos básicos allí publicados, con base en una escala de medición de los niveles de compromiso ambiental alcanzados por las universidades y un reagrupamiento de los indicadores en solo cinco bloques o áreas de acción universitaria. Finalmente, se destacan las principales conclusiones sobre el proyecto de indicadores de sostenibilidad en las universidades latinoamericanas y se hacen algunas consideraciones sobre el estado actual y las futuras acciones de articulación entre RISU y ARIUSA.</p>


2019 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 523
Author(s):  
Shirley R. Ponce-Merino ◽  
Marcia E. Parrales-Poveda ◽  
Shirley Y. Baque-Arteaga ◽  
María L. Parrales-Poveda

<p style="text-align: justify;">En Ecuador, el sistema de educación pública introdujo una carga horaria específica para la lengua extranjera desde segundo a séptimo grado de educación general básica, en los sub niveles: elemental y media, establecido por el Ministerio de Educación en la Reforma Curricular de fecha 17 de Febrero de 2016. Para la Escuela de Idiomas de la Universidad de las Américas plantea que las brechas existentes en el acceso a una educación que garantice el aprendizaje del inglés se debe a que pocos colegios lo ofrecen en sus pensum de estudios en forma asertiva, la falta de preparación de los docentes, la continuidad y falta de dinamismo que requiere dominar una nueva lengua. Al ingresar los estudiantes a las Instituciones de Educación Superior se enfrentan a grandes problemas en materia de competencia lingüística que deben alcanzar para graduarse. La falta de continuidad y motivación son una de las batallas a combatir para poder mejorar. El inglés debe ser visto como una herramienta de primer orden tanto para los estudiantes como los profesores. , la edad de inicio del estudio de un segundo idioma no influye en forma determinante para su aprendizaje, otro factor clave es el uso del idioma en la cotidianidad y reforzar lo aprendido a través de viajes, libros, música, cultura, visita, grupos que manejen el idioma etc. Ecuador ingresó al ranking de las mejores universidades de América Latina con la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional. Ambas universidades alcanzaron puntajes altos debido a su influencia investigativa (citas en publicaciones académicas). La USFQ está a la cabeza de la región en este parámetro y proyección internacional. No obstante, estas universidades deben mejorar sus esfuerzos en enseñanza, en entornos investigativos y en la transferencia del conocimiento. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.</p>


2011 ◽  

El tema de la calidad de la educación, en particular el de la educación superior, tiene una relevancia muy significativa tanto en relación con la definición de las políticas universitarias como para su aseguramiento. Esto se manifiesta, con especial énfasis en los años noventa –denominada «década de la evaluación»– tanto en el plano académico como en el plano político: se plantean distintas propuestas que surgen tanto a nivel nacional (los casos de México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y otros) como desde algunos organismos internacionales (UNESCO, BID, Banco Mundial, etcétera). Esto lleva a la constitución de agencias de aseguramiento de la calidad –en la mayor parte de los países de América Latina así como en el resto del mundo– y a la paulatina consolidación de la evaluación como parte de la cultura institucional universitaria. Por tanto, es un tema que incumbe e interpela a la sociedad y a todos los actores del sistema educativo, comprometidos por el derecho a una educación con calidad. De allí que se deba participar en su definición, ya que según como sea esa definición favorecerá –o no– un deseable desarrollo de la educación, en general y de la educación superior en particular, en democracia y con justicia social. En este sentido, la investigación que en este libro se presenta, es un paso relevante hacia el debate y reflexión sobre la calidad, en tanto concepto y percepciones de los distintos actores universitarios de Argentina, España y México. El libro está elaborado a partir de los resultados del trabajo de investigación realizado por la red ECUALE, conformado por docentes investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Universidad del País Vasco (España) y la Universidad de Guadalajara (México). En consonancia con los autores, la relevancia de este trabajo es el carácter exploratorio de la investigación, a partir de una recopilación y análisis sistemático de evidencia empírica de las opiniones sobre el concepto de calidad y de los factores que inciden en ella, de gestores (decanos y directores) y docentes de centros universitarios donde se imparten las carreras en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas.


Author(s):  
Astrid Rocío Mendoza Valladares ◽  
Kenia Guisela Hernández Vega de Villagrán ◽  
Hernán Ovidio Morales Calderón ◽  
Fernando Arboleda Aparicio

En Latinoamérica existen universidades confiadas a la Compañía de Jesús que, para atender su relación, han creado un espacio denominado Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), buscando contribuir con el desarrollo de la región desde la educación superior. En el marco de éste propósito, las universidades de cada país buscan compartir, unir y divulgar sus fortalezas en distintas áreas conformando Redes de Homólogos en torno a estas. Las universidades que cuentan con programas educativos en Diseño, en la actualidad adelantan una serie de acciones con miras a compartir experiencias y generar estrategias de colaboración para el desarrollo de la disciplina en la región desde el enfoque de responsabilidad social común a las instituciones pertenecientes a AUSJAL. En ese sentido, este texto pretende divulgar el trabajo realizado y promover la participación activa de todos los académicos e investigadores en Diseño, tanto de universidades AUSJAL como de otras que sientan relevantes y pertinentes las intenciones aquí manifestadas.


2013 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
pp. 99
Author(s):  
José Pacheco

Durante la elaboración del presente número de Anales de la Facultad de Medicina, hemos tenido la grata novedad de que la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana de San Fernando ha recibido el 16 de mayo una certificación de Acreditación de la Red Internacional de Evaluadores. La Red Internacional de Evaluadores (RIEV) fue creada como una respuesta a la necesidad de desarrollo y mejoramiento de la educación superior en el ámbito internacional, y con base en la experiencia de la praxis en evaluación-planeación y la trayectoria académica del grupo fundador, tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, como en muy diversas instituciones, entre las que destacó la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL, de la que surge la RIEV como organismo autónomo, a partir del trabajo continuado del Diplomado Latinoamericano en Evaluación Universitaria, que ha formado un gran número de expertos en el ámbito de la evaluación-planeación educativa (1). La certificación tiene una duración de tres años, en los cuales se continuará la evaluación de la EAP de Medicina Humana, por lo que se deberá continuar demostrando y mejorando nuestras fortalezas.


2004 ◽  
Vol 35 ◽  
pp. 39-71
Author(s):  
Norberto Fernández Lamarra

La convergencia y la articulación de los sistemas de educación superior en América Latina, y la construcción y consolidación del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, se plantean en este artículo como fuertes desafíos y como procesos ineludibles frente a la actual situación de fragmentación, de diversificación institucional y de disparidad en los niveles de calidad, en especial a partir de los años 90. Por todo lo expuesto, se realiza una caracterización de la situación actual y de la evolución reciente de la educación superior en América Latina, planteando los avances registrados en materia de evaluación y acreditación de la calidad, y reseñando los principales programas de convergencia desarrollados en el marco de los procesos de integración regional. Además, se analizan el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras del MERCOSUR (mexa); los programas, proyectos, trabajos y estudios del iesalc de la UNESCO, de la OEI, de la riaces, de la Comisión Europea, y de las diversas redes de universidades existentes. Entre ellas se consideran Columbus, el Grupo Montevideo, el csuca, el cinda, la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria y la Asociación de Universidades de América Latina y del Caribe para la Integración. Finalmente, se plantean algunas propuestas para responder al desafío de consolidar el Espacio Latinoamericano de Educación Superior y su convergencia con el Espacio Europeo, en especial con el Proceso de Bolonia.


2004 ◽  
Vol 35 ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
María José Lemaitre

Este trabajo se refiere al desarrollo de la actividad de aseguramiento de la calidad en el marco de los desafíos planteados a los sistemas de educación superior. En ese contexto, se analizan tres instancias de asociación entre organismos de aseguramiento de la calidad en América Latina: el Consejo Centroamericano de Acreditación, el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras del mercosur (MEXA), y la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (riaces). A ellas se agregan antecedentes sobre la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior [International Network of Quality Assurance Agencies of Higher Education (INQAAHE)].  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document