scholarly journals Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado

2013 ◽  
Vol 10 (0) ◽  
Author(s):  
Alejandra Caqueo-Urízar ◽  
Pablo Segovia-Lagos ◽  
Úrsula Urrutia-Urrutia ◽  
Claudia Miranda Castillo ◽  
Edgar Navarro Lechuga
Author(s):  
Sonia Elena Pineda-Higuita ◽  
Sandra Milena Andrade-Mosquera ◽  
Yaneth Marcela Montoya-Jaramillo

Introducción: cáncer de mama es un problema de salud pública que genera diversos factores y sentimientos que afectan la calidad de vida. Objetivo: evaluar los factores asociados a la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 82 pacientes. Se calculó la calidad de vida con WHQOL-BREF y los factores asociados se determinaron con un modelo de regresión logística binaria. Resultados: el 73.1 % calificó la calidad de vida mínimo como buena. El dominio físico fue el más afectado (65.1 ± 15.9), en tanto que el entorno fue el menos afectado (78.2 ± 14.2). Las variables que explican el deterioro de la calidad de vida fueron: riesgo edad 50 años, diagnóstico de cáncer avanzado al ingreso a la administradora de planes de beneficio (EAPB), mientras que los protectores fueron la satisfacción con el servicio y la terapia hormonal. Conclusión: es necesario enfatizar y tener mejor satisfacción con el servicio en mujeres menores de cincuenta años y que ingresaron con diagnóstico avanzado al programa.


Author(s):  
Edith Arredondo Holgín ◽  
Mauricio Arias-Rojas ◽  
Sonia Carreño Moreno

RESUMEN Objetivo Describir la calidad de vida y factores relacionados, en una muestra de cuidadores colombianos de personas con cáncer en cuidados paliativos. Método Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, con 208 cuidadores familiares de personas con cáncer en cuidados paliativos ambulatorios en Medellín-Colombia. Se usó el instrumento de calidad de vida en enfermedades que amenazan la vida – versión cuidador familiar (QOLLTI-F). Resultados La calidad de vida puntuó entre 116,36 y 122,35 (IC95%). Las dimensiones con las puntuaciones más bajas fueron del estado del paciente (2,4–3,2, IC95%), estado del cuidador (36,2–39,9, IC 95%) y medio ambiente (14,4–15,7, IC95%). La edad del paciente, edad del cuidador e índice Karnofsky, presentaron una correlación positiva, de débil a moderada y significativa con la calidad de vida del cuidador. Las horas diarias dedicadas a cuidar, presentaron una correlación débil, negativa y significativa con la calidad de vida total y la dimensión estado del cuidador. Conclusión Se requiere desarrollar intervenciones para mejorar la calidad de vida de los cuidadores de personas con cáncer avanzado en fase paliativa, considerando la importancia de acciones de relevo y manejo de la dependencia funcional del paciente.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Álvaro Fuentes Merlos

La obstrucción intestinal maligna (OIM) es uno de los problemas más difíciles de manejar por las unidades de cuidados paliativos debido a la elevada carga de síntomas, a menudo recurrentes y, a veces, refractarios entre los pacientes con cáncer avanzado. La falta de estudios contundentes hace que la OIM se maneje empíricamente, existiendo una elevada variabilidad clínica y falta de consenso. Presentamos el caso clínico de un paciente ingresado a cargo de la Unidad de Hospitalización a Domicilio de San Juan de Alicante que presentaba un cuadro de oclusión de intestino delgado debido a implante mesentérico en cuadrante inferior derecho. Se realizó una combinación de agentes propulsores y antisecretivos que actuaron sinérgicamente reduciendo los síntomas gastrointestinales, y presentando una mejoría tanto en la calidad de vida como en el tiempo medio de supervivencia.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 18-25
Author(s):  
Adriana Valdelamar Jiménez ◽  
Bilena Molina ◽  
Luisa Rodríguez ◽  
Ricardo Sánchez Pedraza

Introducción: La medición de la calidad de vida en pacientes con cáncer avanzado por medio de escalas permite evaluar objetivamente un desenlace prioritario en este tipo de pacientes. Los instrumentos de medición deben ser claros, comprensibles y consistentes independientemente del contexto cultural en el que se utilicen. Objetivo: Traducir y adaptar transculturalmente la escala FACIT-PAL en pacientes con cáncer avanzado en Colombia. Métodos: Proceso realizado según los pasos sugeridos por la metodología del grupo FACIT para traducción y adaptación transcultural; se realizó una prueba piloto aplicada a 10 pacientes colombianos con cáncer avanzado que asistieron al servicio de cuidados paliativos del Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Resultados: En la adaptación los ítems  pal-1, 5,10,12 y 14 fueron modificados en la versión reconciliada y no hubo cambios en la traducción de las instrucciones y opciones de respuestas; tras la prueba piloto los ítems que fueron confusos para los pacientes fueron Pal-5 y 9 y ningún ítem fue ofensivo. Conclusiones: Se generó una versión adaptada transculturalmente para ser validada en pacientes con cáncer avanzado en Colombia.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
Author(s):  
Isabel Cristina Ángel Bustos ◽  
Catalina Lopera Muñeton ◽  
Silvia Patricia Betancur Bedoya ◽  
Sebastian Grajales Toro

Vacunas ◽  
2019 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 24
Author(s):  
A. Orrico-Sánchez ◽  
C. Gómez-Álvarez ◽  
M. López-Lacort ◽  
J. Mora-Rojo ◽  
J. Díez-Domingo ◽  
...  
Keyword(s):  

2015 ◽  
pp. 61-87
Author(s):  
Lama Marìa Teresa Abusleme ◽  
Diana Leòn Aguilera ◽  
Torrealba Francisca Campos ◽  
Macarena Rojas Gutiérrez ◽  
Vera Marìa Paz Causa
Keyword(s):  

Author(s):  
J. C. García-Albarado
Keyword(s):  

La Región de las Altas Montañas (RAM) del estado de Veracruz se caracteriza por poseer una gran diversidad natural y cultural, aunque también existe un bajo índice de desarrollo humano y alta marginación. En la actualidad existe un impulso a nivel mundial, nacional y estatal por preservar y aprovechar el patrimonio natural y cultural como una alternativa de desarrollo. Se considera que la identificación de los elementos identitarios de la RAM ofrece la oportunidad de fortalecer el empoderamiento social para generar una mayor preservación de sus recursos naturales y culturales, y con ello, generar fuentes alternas de ingreso económico a través del turismo sustentable. En el presente trabajo se muestra una propuesta etodológica para la identificación de elementos identitarios de la RAM. Para ello se emplearon métodos participativos a “informantes clave” de la región. Se identificaron 79 elementos naturales y culturales que representan a la RAM. El conocer éstos permitiría impulsar el turismo local a través del empoderamiento de la población para contribuir a la calidad de vida de los habitantes.


1999 ◽  
Vol 29 (05) ◽  
pp. 447
Author(s):  
Francisco Javier Carod Artal
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document