Gerencia y Políticas de Salud
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

225
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial Pontificia Universidad Javeriana

2500-6177, 1657-7027

2021 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Alvaro Junior Caicedo Rolón ◽  
Leonardo Rivera Cadavid

Emergency medical service (EMS) systems play a fundamental role in society by providing a vital service in initial emergency care. The purpose of this research is to present the first literature review of hospital selection operational decision within the context of the EMS system. The main findings were the following: The hospital selection problem is integrated with the location, dispatch, routing, and size of the ambulance fleet. The main selection criteria were closeness, hospital care capacities and the shortest queue or greatest number of free beds. The most used performance measures were the shortest transport and waiting time. Solution techniques include discrete event simulation, queuing models, mixed linear integer programming, and CPLEX and Arena software. The application of metaheuristics is scarce; mobile applications and Internet information systems have been implemented for real-time decision making. It is recommended that the design of hospital selection methods be implemented as well as the technological developments, considering the participation of the actors of the EMS system.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Candice Feitosa de Alencar Mendes ◽  
Ilziane Tomaz Ferreira ◽  
Bianca Ianne Carlos Gonçalves ◽  
Patrícia Freire De Vasconcelos ◽  
Antonio Rodrigues Ferreira Junior ◽  
...  

Introdução. A Atenção Primária à Saúde visa a promoção da saúde materna, e a prevenção e tratamento de complicações que possam ocorrer no período gravídico e puerperal. Objetivo. Analisar a literatura acerca do cuidado multiprofissional à puérpera na Atenção Primária à Saúde. Método. Foram realizadas buscas com os descritores em ciência da saúde (Equipe de Assistência ao Paciente, Período Pós-Parto e Atenção Primária à Saúde), nas seguintes bases de dados: Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), Embase, Web of Science, Cochrane Library e Medline. Foram incluídos na integra artigos publicados e indexados nas referidas bases que abordassem o cuidado às puérperas. Resultados. A análise da síntese quantitativa compreendeu-se em 12 publicações. Os cuidados às puérperas apresentados foram: visita domiciliar, assistência médica, assistência psicológica, educação em saúde, assistência nutricional e acolhimento. Conclusão. Para fortalecer os conhecimentos e as práticas de cuidado neste período, cada profissional deve reconhecer o cenário de apoio necessário ao binômio mãe-filho. Assim, o uso da visita domiciliar como instrumento primordial deve ser o campo de atuação de toda a equipe, desenvolvendo uma colaboração interprofissional, e contextualizando os aspectos físico e mental da saúde.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Ricardo A Ayala ◽  
Pierre Pariseau-Legault

En este artículo presentamos un análisis crítico de la transformación que ha tenido la profesión de enfermería luego de la institucionalización de la práctica avanzada (EPA). Hacemos un repaso del desarrollo histórico de la EPA –principalmente en Estados Unidos y Canadá–, y discutimos las implicancias culturales y legales para la práctica de enfermería y para las enfermeras como sujetos sociales. En tanto esta reflexión permite planear una nueva agenda de investigación en el área de la salud, surge una preocupación sobre la contradicción interna en torno a la medicalización, como también sobre la necesidad de evaluar cuidadosamente la transferencia de esta política a otros sistemas de salud.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Alvaro Junior Caicedo Rolón ◽  
Leonardo Rivera Cadavid

Emergency medical service (EMS) systems play a fundamental role in society by providing a vital service in initial emergency care. The purpose of this research is to present the first literature review of hospital selection operational decision within the context of the EMS system. The main findings were the following: The hospital selection problem is integrated with the location, dispatch, routing, and size of the ambulance fleet. The main selection criteria were closeness, hospital care capacities and the shortest queue or greatest number of free beds. The most used performance measures were the shortest transport and waiting time. Solution techniques include discrete event simulation, queuing models, mixed linear integer programming, and CPLEX and Arena software. The application of metaheuristics is scarce; mobile applications and Internet information systems have been implemented for real-time decision making. It is recommended that the design of hospital selection methods be implemented as well as the technological developments, considering the participation of the actors of the EMS system.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Miguel Antonio Sanchez-Cárdenas ◽  
Juan Esteban Correa Morales ◽  
Angie Carolina Guerrero Benítez ◽  
Vilma Katherine Suarez Prieto ◽  
Jenny Rocío Moreno García ◽  
...  

Introducción. Dada la alta carga de enfermedades crónicas no transmisibles y el sufrimiento grave es importante estudiar los cuidados paliativos en los sistemas de salud pública. Objetivo. Analizar las estrategias de evaluación del desarrollo de los cuidados paliativos. Material y métodos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando dos motores de búsqueda: pubMed y Embase, se seleccionaron artículos que evalúan el desarrollo en cuidados paliativos en al menos dos países. Se evaluó la calidad de los estudios según las fuentes de información utilizadas para la construcción de las estrategias de evaluación. Los resultados se presentan en una síntesis narrativa. Resultados. Se identificaron 15 estrategias de evaluación de los cuidados paliativos que comparten una estructura en común y se estableció una clasificación según su metodología en cuatro grupos: de registro, clasificación nominal, clasificación numérica y estrategias mixtas. Conclusiones. La clasificación de las estrategias de evaluación de los cuidados paliativos facilitará la elección del modelo más adecuado para las necesidades de cada contexto así como también la identificación de los medios necesarios para asegurar la implementación universal en los sistemas de salud.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
Clara Inés Sánchez Perafán Sánchez Perafán ◽  
Diana Liceth Mora Rojas ◽  
Víctor Manuel Botero Henao ◽  
Victoria Eugenia Estrada
Keyword(s):  

Introducción. El acceso a servicios de salud es una de las principales preocupaciones de las políticas sanitarias. En el Valle del Cauca es escasa la información local sobre acceso efectivo desde la perspectiva de la población. Objetivo. Analizar el comportamiento del acceso a los servicios de salud de la población urbana del municipio de Palmira, Valle del Cauca en el año 2017. Método. Estudio cuantitativo transversal, a través de encuesta aplicada a una muestra de 242 hogares; el muestreo fue probabilístico, estratificado, multietápico por conglomerados. Resultado. Urgencias y consulta médica evidencian alta resolución de la necesidad demandada y satisfacción, pero baja oportunidad; la continuidad de la atención se ve afectada por excesiva tramitología, no autorización de servicios y no entrega de medicamentos; en consulta especializada la oportunidad es baja; hospitalización reportó mejor en la oportunidad, alta satisfacción y alta resolución de la necesidad; en servicios preventivos la escasa promoción de la oferta determina el poco uso de los servicios, y en varios casos, es mayor el uso que la promoción. Discusión. Se corroboran resultados de estudios anteriores; se destaca la importancia de las barreras administrativas y estructurales del sistema para comprender la problemática del acceso en Colombia. Conclusiones. Pese al aumento en el aseguramiento de la población persisten problemas que impiden el acceso real de la población a los servicios de salud, relacionados con oportunidad, continuidad, complementariedad y gasto de bolsillo; la escasa promoción de los servicios preventivos evidencia el enfoque curativo del modelo de atención en salud en Colombia.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Hernán Camilo Aranguren Bello ◽  
Giancarlo Buitrago Gutiérrez ◽  
Álvaro Ruiz Morales

Objetivo. Determinar la relación entre el nivel de cuota moderadora y la frecuencia de consulta a los servicios de urgencias en pacientes con asma que pertenecen al régimen contributivo en Colombia. Métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo en el cual se incluyeron las personas mayores de 18 años cotizantes con diagnóstico de asma, usuarios del régimen contributivo registrados en la base de datos para el cálculo de la Unidad por Capitación entre los años 2012 y 2014. Se hizo reclutamiento de los pacientes durante el año 2013 y posterior seguimiento a la cohorte durante un año, desde la fecha de ingreso. Se tomó como variable de desenlace la frecuencia de consulta al servicio de urgencias, se evaluó la influencia de las principales variables de confusión y se aplicó un modelo de regresión binomial negativa para el análisis de los datos. Resultados. Se incluyeron 54 516 pacientes asmáticos con sus comorbilidades, de los cuales un 13,69% consultó a urgencias. Luego de controlar por el índice de Charlson y la edad de consulta a urgencias, el riesgo de consultar a urgencias es 1,1 veces más frecuente en el nivel 3 de cuota moderadora con respecto al nivel 1. Conclusiones. Se sugiere que las cuotas moderadoras podrían comportarse como una barrera de acceso a los servicios de salud en pacientes asmáticos. Se recomienda la realización de estudios que evalúen de modo más preciso esta hipótesis.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
Candice Feitosa de Alencar Mendes ◽  
Ilziane Tomaz Ferreira ◽  
Bianca Ianne Carlos Gonçalves ◽  
Patrícia Freire De Vasconcelos ◽  
Antonio Rodrigues Ferreira Junior ◽  
...  

Introdução. A Atenção Primária à Saúde visa a promoção da saúde materna, e a prevenção e tratamento de complicações que possam ocorrer no período gravídico e puerperal. Objetivo. Analisar a literatura acerca do cuidado multiprofissional à puérpera na Atenção Primária à Saúde. Método. Foram realizadas buscas com os descritores em ciência da saúde (Equipe de Assistência ao Paciente, Período Pós-Parto e Atenção Primária à Saúde), nas seguintes bases de dados: Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), Embase, Web of Science, Cochrane Library e Medline. Foram incluídos na integra artigos publicados e indexados nas referidas bases que abordassem o cuidado às puérperas. Resultados. A análise da síntese quantitativa compreendeu-se em 12 publicações. Os cuidados às puérperas apresentados foram: visita domiciliar, assistência médica, assistência psicológica, educação em saúde, assistência nutricional e acolhimento. Conclusão. Para fortalecer os conhecimentos e as práticas de cuidado neste período, cada profissional deve reconhecer o cenário de apoio necessário ao binômio mãe-filho. Assim, o uso da visita domiciliar como instrumento primordial deve ser o campo de atuação de toda a equipe, desenvolvendo uma colaboração interprofissional, e contextualizando os aspectos físico e mental da saúde.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Jennifer Marcela López Ríos ◽  
Isabel Cristina Scarinci ◽  
Isabel Cristina Garcés Palacio

Introducción. El consumo de productos derivados del tabaco es una de las principales causas de muerte prevenible, y la brecha en el consumo entre hombres y mujeres es cada vez más estrecha. Objetivo. Describir las fortalezas y/o limitaciones para la implementación de programas encaminados a la prevención y el control del consumo de productos de tabaco en mujeres en Antioquia, Colombia. Métodos. Investigación cualitativa a través de 30 entrevistas semiestructuradas aplicadas en las nueve subregiones del Departamento. Las categorías de análisis se construyeron alrededor del continuum para el control del tabaco (prevención, cesación, humo de segunda mano y políticas públicas). Para los resultados se utilizó el análisis de contenido. Resultados. En Antioquia existen barreras para la implementación efectiva de los programas de prevención, control y cesación del consumo de tabaco, tales como falta de financiación, mayor enfoque en programas relacionados con sustancias psicoactivas, el mercadeo de la industria tabacalera, limitaciones en los planes de beneficios en salud para acceder al tratamiento y poca articulación entre actores del sector de salud, educación, cultura, deporte y comunidad. Además del desconocimiento, poca difusión e incumplimiento de la Ley 1335. Los participantes reportaron no conocer estrategias diferenciadas por género. Conclusión. En el continuum para el control del tabaco existen diversos factores que se constituyen en limitaciones para el establecimiento y desarrollo de programas para la prevención y el control del consumo de tabaco en mujeres en Antioquia, adicionalmente no se evidencia un enfoque diferencial de género.


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
Author(s):  
John Jairo Morales Botero ◽  
Silvana Montoya Montoya Sierra ◽  
Rubén Darío Gómez-Arias

Objetivo. Describir y comparar el comportamiento de la hiperfrecuentación a partir de tres modelos multivariados e identificar las condiciones demográficas, socioeconómicas, clínicas y administrativas que pudieran asociarse con su prevalencia en una institución prestadora de servicios de salud. Materiales y métodos. Estudio transversal sobre el censo de atenciones registradas durante un año. Se estudiaron variables demográficas, socioeconómicas, clínicas y administrativas. Ante la ausencia de acuerdo en el concepto de hiperfrecuentación se estudiaron tres escenarios para tres, ocho y diez consultas o más durante el periodo de estudio. Se midió la prevalencia de las variables y se establecieron asociaciones bi y multivariadas con base en la Razón de Oportunidades (OR por sus siglas en inglés). Resultados. Un mayor número de consultas se asoció estadísticamente con ser mujer, mayor de 60 años, contar con pareja, asistir a consultas programadas de prevención, consultar en el primer semestre del año, tener algún diagnóstico de enfermedades del sistema osteomuscular o del tejido conectivo y haber recibido cuatro o más días de incapacidad en el año. Algunos tamaños del efecto fueron pequeños y su utilidad práctica puede ser limitada. Conclusiones. Comprender la hiperfrecuentación exige considerar condiciones individuales, del sistema de salud, del contexto sociocultural y la legislación vigente. Se recomienda realizar auditorías de calidad y estudios cualitativos que exploren la percepción de los pacientes sobre su estado de salud y utilización de los servicios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document