scholarly journals Ensambles agrarios en una frontera contrastante. Palma de aceite, Estado y propiedad entre la Selva Lacandona y el Petén

2021 ◽  
Vol 2 (01) ◽  
pp. 148-173
Author(s):  
Ingreet Juliet Cano Castellanos
Keyword(s):  
La Selva ◽  
La Palma ◽  

En la frontera entre la Selva Lacandona y el Petén, las plantaciones de palma de aceite recientemente integran los paisajes agrarios. Este monocultivo expresa contrastes importantes en cada lado de la frontera. Mediante un análisis comparativo, este artículo explica cómo se integran diferentes ensambles agrarios en regiones vecinas, apostando por una perspectiva analítica que no esencializa a los campesinados, ni desconoce la profundidad histórica de la internalización del capital. Así entonces, se ponen en relieve las prolongadas y particulares relaciones capitalistas que hacen parte de los modos de vida campesinos, en ambos lados de la frontera. Pero también, se reflexiona sobre las modalidades de propiedad de la tierra rural privilegiadas en el actual reacomodamiento del estado en México y en Guatemala. Ambas líneas de análisis permiten ofrecer una lectura detallada del anclaje de la palma de aceite y sus efectos agrarios y sociales en esta frontera marginalizada.

2009 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 31-39
Author(s):  
Teofilo Cuesta-Borja ◽  
Giovanny Ramírez-Moreno
Keyword(s):  
La Selva ◽  
La Palma ◽  
El Alto ◽  
La Red ◽  

Se presenta un análisis interdimensional de daños ambientales ocasionados por proyectos palmeros y ganaderos en el Bajo Atrato. El proyecto se desarrolló en dos fases; la primera consolidó la línea base, en la segunda, se evaluaron los impactos ambientales mediante tres subfases: identificación de impactos, descripción de impactos por medio del modelo analítico por dimensiones y valoración y calificación de los impactos. Los resultados del proyecto indican reducción de la disponibilidad del agua en el ámbito local, alteración de la red de drenaje natural de los suelos y erosión del suelo en riberas del río Curvaradó. Se concluye que los proyectos palmeros y ganaderos son incompatibles con las condiciones agroecológicas de la zona de estudio lo que se sustenta en el hecho de que tanto el monocultivo de la palma aceitera como las pasturas, son muy exigentes en cuanto a suelos óptimos, los cuales son casi inexistentes en la zona por sus condiciones ambientales, por el alto contenido de humedad, a menos que se haga una rigurosa intervención en el medio para lograr los requerimientos de la palma y las pasturas y ello implica enormes impactos sobre el medio natural y el humano.


Author(s):  
Marcus Vinicius Athaydes Liesenfeld ◽  
Gil Vieira
Keyword(s):  
La Selva ◽  

La familia Arecaceae es ideal para estudios de resiliencia e impactos; sin embargo el fuego es el impacto menos estudiado entre los disturbios actuales que afectan las palmas tropicales americanas. El presente estudio fue el primero en cuantificar y describir el brote posfuego de las palmas en la Selva Amazónica. Para evaluar las morfologías que se relacionan con la mortalidad o brotación posfuego experimental, hicimos: 1) analizar las estrategias de respuesta de las palmas del sotobosque a la perturbación del incendio; 2) comparar las respuestas al fuego entre las especies de tallo subterráneo y de tallo aéreo y 3) las respuestas al fuego entre especies con y sin habilidad clonal. Para las palmeras sometidas a este experimento, el fuego no fue capaz de eliminar todos los individuos y después de ~140 días, encontramos que los tallos aéreos tenían más brotes basales que los tallos subterráneos. Las especies de tallos subterráneos tienen más rebrotes apicales que las especies de tallos aéreos. El número de individuos con brotes es mayor en especies clonales que en especies sin esta habilidad. Por lo tanto, concluimos que las especies de palmeras de la Amazonia occidental tienen una respuesta diferencial al impacto del fuego.


2017 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 344-360 ◽  
Author(s):  
Gabriela Buda Arango ◽  
Leticia Durand ◽  
Tim Trench ◽  
Fernanda Figueroa
Keyword(s):  
La Selva ◽  

2001 ◽  
pp. 39
Author(s):  
Patricia Vera-Caletti ◽  
Tom Wendt
Keyword(s):  
La Selva ◽  

La nueva especie Calatola uxpanapensis es un árbol de la selva alta perennifolia y mediana subperennifolia de México (Veracruz), Guatemala (El Petén e Izabal) y Belice. Esta planta ha sido confundida con C. laevigata Standley, especie más escasa de la vertiente del Pacífico de México, de la que difiere notablemente por su fruto anchamente elipsoide, más grande, con endocarpo profundamente reticulado y acostillado. Los dos taxa alopátricos discrepan también en detalles de las inflorescencias femeninas y masculinas, así como en sus habitats. Se incluyen datos sobre las características de campo, fenología, y distribución de la especie nueva, y también sobre la distribución de C. laevigata. Se especifica la presencia en México de material referible a C. costaricensis, y se presenta una clave para las cuatro especies del género conocidas de México.


Author(s):  
Yucely Del Carmen Copete-Mosquera ◽  
Yinerla Rentería-Machado ◽  
Leison Palacios-Mosquera ◽  
Hugo Mantilla-Meluk ◽  
Alex Mauricio Jiménez-Ortega
Keyword(s):  
La Selva ◽  

La selección de hojas para la construcción de tiendas por parte de algunas especies de murciélagos frugívoros de la familia Phyllstomidae es uno de los ejemplos más interesantes de la relación entre planta y animal. Las especies de plantas utilizadas para este fin están determinadas, en gran medida, por la región biogeográfica que habitan las especies. El objetivo de este estudio fue describir los patrones de selección y utilización de plantas como tiendas por murciélagos que acampan en hojas en la selva pluvial central del Chocó, Colombia. Para ello se hicieron muestreos en bosques primarios de la localidad de Pacurita, en el municipio de Quibdó. La búsqueda y la localización de las tiendas se hicieron en recorridos al azar en el interior del bosque a lo largo de senderos naturales, caminos y orillas de quebradas. Cada tienda localizada se georreferenció, y la especie de las plantas utilizadas se registró, así como la altura desde el suelo, el estado de habitabilidad, la ocupación y la temperatura (registrada con un termómetro laser). Las tiendas se clasificaron según su arquitectura, y en los que estaban habitados se hicieron capturas de ejemplares con redes manuales. Se registraron 114 tiendas en 12 especies de plantas, siendo la palma Attalea allenii la más utilizada. Se reporta por primera vez la utilización de Vismia laevis, A. allenii, Iriarte deltoidea, Aniba puchury minor y Heliconia atratensis en tiendas de los tipos bífido (65,8 %), apical (20,1 %), cónico (11,4 %) y bote (2,6 %). Se encontraron cuatro tiendas habitadas, en las cuales se capturaron siete individuos de Dermanura rosenbergi. Los resultados sugieren que el tipo de tienda está más relacionado con la especie de planta que con la de los murciélagos, ya que D. rosembergi se encontró en varios tipos de tiendas, en tanto que en cada especie de planta solo se registró un tipo de tienda. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.


2016 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 125-136
Author(s):  
Adriana Trujillo Londoño
Keyword(s):  
La Selva ◽  

En la selva amazónica, las hojas de la palma caraná son la materia prima para la construcción de techumbres y por su aprovechamiento, proceso productivo y ciclo de vida, un ejemplo claro de sustentabilidad, posibilitando como producto innovador el paño tejido con esta hoja. El presente artículo reflexiona sobre estos conocimientos de comunidades indígenas, buscando despertar el interés por conservar las técnicas, procesos y saberes ancestrales como elementos para generar nuevos productos con un alto valor agregado que los convierta en haga competitivos en el mercado. Una iniciativa para orientar el aprendizaje universitario, en doble vía, como alternativa para la ingeniería colombiana


2013 ◽  
Vol 12 ◽  
Author(s):  
Roberto García Moll
Keyword(s):  
La Selva ◽  
El Peten ◽  

En nuestro medio no es raro escuchar expresiones de menosprecio a los trabajos monográficos, o a las simples descripciones de objetos arqueológicos aislados que, por alguna causa, han llegado hasta nosotros. Pero junto con el objeto nos llega gran parte de la información referente a esas piezas, y es importante contar, en un momento dado, con este tipo específico de reportes, ya que no solo han contribuido al rescate de infinidad de piezaas y a la denuncia de saqueos, siendo en gran medida, y lamentablemente, las (micas fuentes de información que tenemos para grandes áreas de Mesoamérica. Consideramos que estas razones son suficientes no solo para continuar con este tipo de reportes o notas como la que en esta ocasión trataremos, sino que nos atreveríamos a pugnar por su sistemática publicación en revistas especializadas, sobre todo cuando se trata de materiales culturales alejados del área considerada como original. Con la apertura de nuevas tierras destinadas al cultivo y a la ganadería, así como con el trazo de caminos y las obras de drenaje, en unos casos, y de irrigación en otros, aceleradamente se ha ido transformando la selva tropical de los Estados de Tabasco, Chiapas, Campeche y el Peten Guatemalteco. Desgraciadamente, a partir de estas alteraciones en el medio es que se ha puesto al descubierto la presencia de multitud de restos arqueológicos, que no solo habían permanecido proteg1dos por la exhuberante vegetación, sino por la falta de comunicaciones; no obstante, una vez iniciado el proceso de colonización de esta vasta región, han comenzado a destruirse casi simultáneamente.


1998 ◽  
Vol 26 (154) ◽  
pp. 1077
Author(s):  
Pablo Villagra Cocco ◽  
Ariel Villagra Cocco
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document