scholarly journals Análisis de la sequía en la subcuenca del río Bonito mediante el índice de precipitación estandarizado

2015 ◽  
pp. 25-41
Author(s):  
Carlos Manuel Veroy Reyes ◽  
Raúl Orlando Valerio Martínez ◽  
Carmen Leticia Crespo ◽  
Gilda Elena Aguilar
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El presente artículo detalla el trabajo realizado para analizar la sequía en la subcuenca del rio Bonito mediante el uso del índice de precipitación estandarizado y los registros de precipitación de las estaciones meteorológicas aledañas a la zona de estudio, a partir de lo cual se encontraron todos los eventos secos y húmedos entre los años 1958-2012. Además, se presentan los gráficos de máximos y mínimos promedio de precipitación, la relación entre años del fenómeno El Niño (ENOS) y eventos secos, mapas geoespaciales de las estaciones meteorológicas con su índice de precipitación para años y meses claves de estudio, tales como la del fenómeno de El Niño de 1986- 1988, huracán Mitch y periodos secos que han afectado a los pobladores de la zona. Se recolectaron datos de precipitación de 7 estaciones meteorológicas para encontrar las ocurrencias de eventos secos y eventos húmedos en la zona de la subcuenca del río Bonito durante todo el periodo de estudio 1959 – 2012. Mediante la transformación de valores de precipitación mensuales a valores de IPE (SPI-1, SPI- 12, etc.), los datos se ajustan a una distribución de probabilidad normal. De dichos resultados se recogen la presencia de los eventos en determinado mes, su caracterización como evento seco o húmedo con su grado de influencia, ya sea leve, moderada o extrema. Por último, se generan los mapas correspondientes a los períodos de mayor influencia encontrada. Se analizaron los resultados totales y se identificaron 3 períodos de severa sequía 1986-1988, 1995, 2009-2010. Igualmente, se presentó un período de alta precipitación desde 2006 al 2008. Se identificaron los períodos de bajo nivel en los máximos promedio de precipitación, donde dichos períodos de larga prolongación van desde 1983 hasta 1988 y de 1991 a 1995, que fueron períodos donde se presentó el fenómeno de El Niño en la mayoría de los años. Mediante el análisis del SPI-12, en el período de 1975 a 2012, se caracterizaron 18 diferentes años como secos, es decir, se presentaron más eventos secos extremos que eventos húmedos extremos a lo largo de un año. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i14.1794 Revista Ciencia y Tecnología No. 14, junio 2014: 25-41

Author(s):  
Alden Yépez
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Los procesos de ocupación humana prehispánica en la cabecera del río jubones, en el austro ecuatoriano, probablemente estuvieron sujetos a las fuertes variaciones climáticas provocadas por el fenómeno de El Niño en las costas ecuatorianas. Una prospección arqueológica y una exploración subacuática se realizaron en la laguna de Busa, cantón San Fernando, Azuay durante el verano del 2009. La laguna se ubica a 2.800 msnm en las cabeceras del valle del río jubones. Las investigaciones arqueológicas revelaron dos períodos de ocupaciones: uno prehispánico, posiblemente con un componente formativo, y uno colonial probablemente temprano. La evidencia de material cultural prehispánico al interior de la laguna es llamativa como indicador de los cambios climáticos provocados por el fenómeno de El Niño, los mismos que determinaran el crecimiento y decrecimiento del nivel de agua de la laguna. La tradición oral de los moradores de Busa refleja en parte estos los cambios climáticos. Los hallazgos de tumbas en abrigos rocosos alrededor de la laguna indican que este lugar tuvo connotaciones sagradas para los aborígenes.


TAYACAJA ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Jhonior Tarazona Mendoza ◽  
Rosa Rodríguez Anaya ◽  
Henrry Garrido Angulo
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La subcuenca del río Ancash ubicado al este de la ciudad de Yungay, tiene características físicamente muy variadas expresadas en aspectos geológicos, geomorfológicos e hidrológicos. El aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos, producto de la variación en las condiciones atmosféricas que se conoce como cambio climático, ha desencadenado la ocurrencia de eventos tales como movimientos en masa. No existen muchos trabajos en el Perú con relación al análisis de los factores detonantes (pendiente, geología, geomorfología y uso de tierras) y desencadenantes (precipitación) para evaluar los riesgos por movimientos  en masa  con enfoque de cuenca, la mayoría de estos trabajos se ha realizado en cuencas experimentales bien instrumentadas, pero muy pocos de estos estudios se ha realizado tomando las características climáticas como las anomalías en la precipitación siendo uno de los variables el fenómeno “El Niño” que genera impactos desastrosos a la población y sus medios de vida. El estudio se realizó con la metodología de “Proceso de Análisis Jerárquico” (PAJ) que permitió medir los criterios cuantitativos y cualitativos mediante un escala común, el cual se utilizó para ponderar la información base como pendiente, geología, geomorfología, cobertura y uso actual de tierras y la precipitación para obtener el mapa de peligros; de la misma forma para el análisis de la vulnerabilidad en la dimensión social, económica y ambiental, obteniendo como producto el mapa de riesgos por movimientos en masa de la subcuenca del río Ancash en un nivel alto. Las áreas caracterizadas con los niveles de riesgo identificado, son acompañados con una propuesta o medidas estructurales y no estructurales para su prevención y reducción del riesgo según sea el estado actual que presenten, buscando garantizar el desarrollo racional de las actividades socioeconómicas y ambientales de la población.Palabras clave: riesgo, movimiento, masa.


2020 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 171-185
Author(s):  
Luís Beltrán ◽  
Diana Cristina Díaz
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Resumen Para estudiar la influencia de las oscilaciones macroclimáticas en la cuenca del río Gachaneca este trabajo estudió la variabilidad de la temperatura mínima, máxima e índices de precipitación estandarizada en la zona de la cuenca durante 1982-2015, y evaluó la relación de estas variables con El Niño Oscilación Sur (ENOS), la Oscilación del Atlántico Norte (OAN) y la Oscilación Cuasi-Bienal (OCB) mediante análisis de correlación canónica. Los porcentajes de varianza más altos explicados por las oscilaciones macroclimáticas en Diciembre-Febrero oscilan entre 34% y 38%, en Marzo-Mayo entre 15% y 20%, en Junio-Agosto entre 15% y 25% y en Septiembre-Noviembre entre 21% y 34%. En todos los casos el ENOS tiene la mayor influencia, seguido por la OAN. Durante DEF el área de estudio está más expuesta a eventos secos que aumentan el riesgo de agotamiento del recurso hídrico debido a la fase cálida del ENOS. La OAN indirectamente puede reforzar o atenuar los eventos de sequía debido a su relación con la magnitud de los vientos Alisios y la variabilidad del Atlántico tropical que tienen repercusión en la posición de la ZCIT y los procesos convectivos de la región.


2019 ◽  
Vol 22 (41) ◽  
pp. 105-120
Author(s):  
Miguel Ángel Comeca Chuquipul ◽  
Fray Masías Cruz Reyes ◽  
David Mansueto Durand Castro ◽  
Teodoro Rojas Acosta ◽  
Fabriciano Máximo La Torre Ruiz ◽  
...  
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
Del Rio ◽  

En el verano de 2017 la costa norte y central del Perú soportó lluvias como no se habían registrado hace muchos años, los departamentos del norte y centro del país fueron los más afectados. En Lima se activaron el 80% de las quebradas identificadas, produciéndose huaicos e inundaciones que afectaron a los poblados de Chosica, Huachipa, Carapongo, Cajamarquilla, Santa Eulalia, Campoy, entre otros, todos ellos localizados en la cuenca del río Rímac. La ocurrencia de este fenómeno ha sido considerado atípico por su magnitud y su imprevista ocurrencia, por lo que el Comité Multisectorial encargado del estudio de este fenómeno (ENFEN) lo denominó «El Niño Costero». Este fenómeno natural generó desastres como la destrucción de viviendas, vías terrestres, puentes, colegios y otras infraestructuras, sobre todo en los poblados asentados en zonas vulnerables. En este contexto la presente investigación pretende explicar las características e impactos de este fenómeno y su relación con la ocupación del territorio por parte de la población en zonas de riesgo, como el lecho y terrazas inundables de las quebradas y el río Rímac, en el poblado de Chosica ubicado en su cuenca media.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 100-104
Author(s):  
Juan Carlos Condor Ames
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La comunidad campesina de Santa Cruz de Ila, basa su estructura organizacional en la comunidad, este centro poblado se encuen-tra ubicado al sureste del distrito de Pazos, de la provincia de Tayacaja, Región Huan-cavelica, se encuentra a una altitud de 3658 m.s.n.m. Siendo su actividad principal el cul-tivo de maíz y otros cereales, además de la papa en sus distintas variedades. Dentro del patrimonio inmaterial comunal se encuentran las diversas fiestas patronales, siendo la prin-cipal la del 8 de octubre alusiva a la Virgen del Rosario y la fiesta alusiva al Niño Jesús el 26 de Diciembre de cada año. En tanto el sistema de autoridades está consignado bajo el régimen comunal, constituyendo el niño fiscal una autoridad tradicional comunal en este centro poblado, constituyéndose en un autoregulador de la vida organizacional de esta comunidad. Esta festividad del Niño Jesús funciona a tra-vés del sistema de cargos que está esta ritua-lizado para ir ejercitando a los niños a partir de los 7 años en el proceso iniciático como futura autoridad en el orden comunal. La acción rituálica de los niños fiscales obe-decen a una determinada etapa cíclica del calendario agrícola solar al que denominan el año Wuata durante el mes de marzo, tiempo sagrado y asociado al recultivo de maíz por ser zona maicera por excelencia debido a que se encuentra en la zona baja entre el piso quechua y chala, zona microclimática y tem-plada dentro del ecosistema de la subcuenca del río Pazos.


2016 ◽  
Vol 12 (19) ◽  
pp. 19-36 ◽  
Author(s):  
Oscar Ospina Zuñiga ◽  
Georgina García Cobas ◽  
Jorge Gordillo Rivera ◽  
Katerine Tovar Hernández
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Introducción: resultados del proyecto de investigación “Evaluación de cargas contaminantes en el río Combeima, principal fuente de abastecimiento del acueducto urbano de Ibagué”, realizado por la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué. Metodología: se desarrolló una investigación exploratoria que evaluó el comportamiento espacial de la turbiedad y conductividad del río en el 2014, a partir de muestreos de calidad de agua cruda en siete diferentes puntos a lo largo de su cauce. Se llevó a cabo en temporada seca y lluviosa, y su análisis durante el periodo comprendido entre el 2008 y 2012, cuando ocurrieron temporadas secas y lluviosas caracterizadas por los fenómenos naturales de la Niña y el Niño. Resultados: en mayo se presentaron los mayores valores del promedio mensual, periodo que corresponde a la primera temporada de lluvias, de manera que es evidente el aumento progresivo promedio anual. La conductividad no evidenció variaciones anuales; se obtuvieron concentraciones admisibles para consumo humano, en las cuales las condiciones climatológicas no incidieron significativamente en su comportamiento, aun a pesar de presentarse valores variados de turbiedad, a la que no está ligada. Conclusiones: la empresa ibal s.a. e.s.p. planteó una solución a mediano plazo a fin de mitigar el efecto de elevada turbiedad en temporada lluviosa, mediante la realización de un estudio, el diseño y la construcción de bocatomas satélites en las fuentes que, dados su caudal y condiciones operativas, resulten favorables para actuar como sistemas sustitutos en aquellos periodos en que sea imperioso el cierre de la actual bocatoma


Tecnura ◽  
2014 ◽  
Vol 18 (41) ◽  
pp. 120 ◽  
Author(s):  
Álvaro Javier Ávila Díaz ◽  
Yesid Carvajal Escobar ◽  
Sergio Enrique Gutiérrez Serna
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

El aumento en la frecuencia de eventos hidro-meteorológicos extremos, asociados a la variabilidad climática o al cambio climático, se ha convertido en el principal problema ambiental del siglo XXI al hacer más vulnerables las so­ciedades humanas. En el trópico, la variabilidad climática interactúa con el cambio climático, ha­ciendo difícil distinguir entre sus respectivos im­pactos dada la fuerte influencia de la primera en las condiciones normales del clima. El objetivo de la investigación consistió en analizar la oferta hídrica mensual en la cuenca del río Cali duran­te la ocurrencia de eventos extremos asociados al ENOS (El Niño Oscilación del Sur), donde se estudiaron los efectos de este fenómeno en la oferta hídrica de la cuenca, y se establecie­ron correlaciones significativas de variables aso­ciadas a ENOS (MEI, ONI, SOI, T NIÑO 3-4) con las precipitaciones mensuales y el caudal de sus principales afluentes. Se concluye que la oferta hídrica decrece en un 40 % en épocas del fenómeno El Niño y aumenta su disponibilidad hasta un 65 % en épocas del fenómeno La Niña. Los resultados obtenidos aportan adelantos en los estudios hidrometeorológicos, con el fin de reducir la incertidumbre al riesgo de sequías e inundaciones que generalmente ocurren durante las fases extremas del ENOS.


2018 ◽  
Vol 3 (10.1) ◽  
pp. 68-76
Author(s):  
María Dolores Quintana Lombeida ◽  
Jairo Vladimi Aguilar Herrera
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La presente investigación radica en la importancia del cacao fino de aroma ecuatoriano que simboliza el 60% del mercado a nivel mundial. A través de un estudio descriptivo- correlacional, multivariado e instrumentos de recolección aplicados como  entrevistas se evidenció las características del cacao ecuatoriano, cotizado por sus excelentes notas florales base para la elaboración de subproductos en Europa, Norteamérica y Asia. Con la intención de incentivar el comercio internacional, el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI),   prescribió la denominación de origen “Cacao Arriba” que permitió su certificación  para todo el cacao fino de aroma que procediera del territorio nacional. Entre los resultados hallados se identificó que en  el caso de Ecuador la “zona arriba”, reconocida desde la época de la colonia, representa a la Cuenca baja del rio Guayas que conforman las  provincias de Los Ríos y Guayas, la cual posee características particulares por la influencia climática,  la corriente de Humboldt y El Niño. Sin embargo la denominación de origen en el Ecuador se expone con la finalidad de promoción como un fruto con garantía de procedencia que contradice las características propias de discriminación geográfica que son específicas de una zona estrictamente delimitada, su impacto entre los agricultores no trascendió, mientras que para el mercado internacional no es una evidencia de características organolépticas que garanticen el origen, características y calidad específico del producto; por lo tantobajo esos parametros no representa una estrategia de marketing global.


Author(s):  
Marvin Quesada ◽  
Peter Waylen
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Se investigan tres sectores ubicados en la Cuenca media del río Grande de San Ramón en Costa Rica que a pesar de encontrarse muy cerca unos de otros, éstos muestran variaciones espacio temporales en la precipitación anual e interanual. Dicha variación se atribuye a patrones de circulación atmosféricos que influyen anualmente, produciendo fuertes precipitaciones durante unos años, mientras que en otros, se da más bien una disminución. Pareciera que existe una mayor probabilidad que ocurran promedios bajos de precipitación anual durante los años El Niño y promedios altos durante los años La Niña. De esta forma, la fase cálida es más marcada en aquellos lugares de topografía plana, en valles, que tienen una mayor influencia marítima y de corrientes de viento, como son los casos de Palmares y San Ramón, no así el caso de Naranjo que se ubica en las faldas de la Sección de la Cordillera Volcánica Central. Por lo tanto, se manifiestan variaciones en distancias cortas, o sea no se muestra un comportamiento homogéneo aún en regiones pequeñas.


2016 ◽  
Vol 8 (EE) ◽  
pp. 159-171
Author(s):  
Felipe Espinoza
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Se plantea el caso hipotético de una inundación masiva de la ciudad de Guayaquil causados por el cambio climático, basado en la evidencia dada por el ENOS fenómeno (El Niño-Oscilación del Sur), las lluvias-sostenidas de larga duración, alzamiento del nivel del mar, las limitaciones de infraestructura, la sedimentación del río Guayas, el relleno de canales naturales y orillas de la urbanización informal y la deforestación permanente de la cuenca del Guayas. Este evento masivo de inundaciones se explora a través de herramientas de modelación, para finalmente proponer varios escenarios de respuesta-a fin de lograr un plan de contingencia para inundaciones de la ciudad


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document