scholarly journals Temáticas y enfoques para la difusión del conocimiento ambiental en las universidades de El Salvador

2017 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 48
Author(s):  
Jorge Arnoldo Valencia Granados

<p>El Salvador necesita de una difusión coherente y unificada del análisis técnico de la problemática ambiental. Esto constituye un imperativo estratégico para el país, dada su vulnerabilidad reflejada en los índices ambientales recientes.<br />Este artículo propone un modelo multinivel con respecto a temas ambientales, que puede ser incorporado en la educación superior local. Los niveles son el país, la industria, el sector empresarial y personal. Aunque su difusión debe cubrir todas las carreras universitarias de diferentes maneras, se propone al menos cuatro temas que deben ser explorados: Marketing Verde, Producción Más Limpia, Fuentes de Energías Renovables y Logística Inversa.</p><p><span>Realidad y Reflexión Año 16, N° 44, Julio-Diciembre 2016: 48-59</span></p>

Entorno ◽  
2010 ◽  
pp. 38-42
Author(s):  
Blanca Ruth Orantes

La agenda de investigación nacional debe ser planeada desde los entes del Estado competentes, por medio de un plan estratégico nacional que vincule al sector educación y el sector productivo.El plan estratégico de las instituciones de educación superior debería estar en concordancia con el plan nacional. Una agenda nacional permitiría contar con una plataforma que mida el impacto y trascendencia de sus acciones.Algunas de las instituciones de educación superior, independiente si es pública o privada, han dado muestras de su quehacer en investigación. En muchas ocasiones con recursos limitados y sin cuadros formados para la investigación. Estas instituciones tienen sus líneas y muy pocas de ellas trabajan con una agenda.La infraestructura para investigación es débil. Lo anterior da como resultado esfuerzos aislados, que en muy poco contribuyen a solucionar la problemática y necesidades que enfrenta la población, el sector productivo y sector gubernamental en El Salvador.


Entorno ◽  
2010 ◽  
pp. 49-52
Author(s):  
Marta Judith Velásquez de Suárez ◽  
Hugo Ernesto Figueroa ◽  
Merey Asunción Viera

Desarrollar y difundir conocimiento de alto nivel académico constituye una de las aspiraciones fijadas en la misión de la Universidad Tecnológica de El Salvador; y consecuente con dicho propósito, quiere ser una institución reconocida por la calidad de su educación.Misión y visión engarzadas así en torno al tema de la educación y el conocimiento responden a una de las razones de ser, comúnmente aceptada, de este tipo de instituciones: formar profesionales críticos, de tal manera que puedan contribuir al crecimiento y a los cambios que requiera la sociedad.En sociedades donde la ignorancia y la injusticia van a galope tendido, no cabe duda de que formar personas críticas se vuelve una acción pedagógica de primer orden.Esto implica una constante revisión y transformación de la educación. Muy a menudo se escucha y se lee que una educación que fomenta la adaptación, la memorización y la repetición antes que el ejercicio del pensamiento crítico, más que formar, deforma y se vuelve nociva; sobre todo, porque educa para el consumo, la imitación, la pasividad y la complacencia.Ahora bien, si la mayoría de instituciones educativas pretende efectivamente formar profesionales críticos, resta averiguar, establecer o determinar cómo es que esa aspiración se va materializando o realizando en el proceso enseñanza aprendizaje, y si tales instituciones tienen claro en qué cosiste eso que se da en llamar "pensamiento crítico".


Entorno ◽  
2005 ◽  
pp. 35-38
Author(s):  
José Miguel Amaya

A continuación, se presenta el análisis cuantitativo de los datos encontrados en el estudio realizado, la presentación se realiza por rubros analizados determinando numéricamente los hallazgos.En este primer rubro de análisis puede notarse, que los catorce factores consultados a los maestros y maestras de las universidades reflejan según los datos generales situaciones muy deficitarios, que podrían estar incidiendo de manera negativa en la búsqueda de la calidad y la excelencia académica a la que aspira toda institución de educación superior en El Salvador.Si observamos con atención cada una de las áreas consultadas identifican con certeza y con mucha cobertura los elementos que deben considerarse en el quehacer curricular de las universidades y cada uno debe verse reflejado en el currículo elaborado para cada una de las carreras que se aferran al conglomerado estudiantil.


Entorno ◽  
2020 ◽  
pp. 22-32
Author(s):  
Claudia María Rodríguez-Argueta

En una era de rápidas transformaciones tecnológicas, desaceleración económica y transición a una “nueva normalidad” postcovid-19, surgen muchas vicisitudes en las diversas actividades económicas, conllevando a la urgente necesidad de otros perfiles técnico profesionales en la fuerza laboral y, a la vez, reformas en los programas de educación superior. Una de las acciones relevantes será la recualificación expedita de la población para adaptarla a las necesidades cambiantes del mercado laboral. Entre las áreas que se deben promocionar y reforzar en los programas educativos y en el sistema de formación técnico profesional son las competencias en ciencia, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). En el análisis de las estadísticas del Ministerio de Educación – Educación Superior 2017, se observa un incremento favorable de matriculados en las carreras STEM; sin embargo, este grupo de carreras solamente representa el 23% del total de la población estudiantil a nivel terciario en El Salvador. Asimismo, solo el 28,5% de los matriculados STEM pertenecen al género femenino, lo que podría limitar la mayor inclusión en la economía formal e igualdad de oportunidades a las jóvenes en el país. Otro hallazgo es que se observan pocas especialidades relacionadas con las tecnologías de la industria 4.0, tales como robótica, arquitectura 3D, analista y científico de datos, inteligencia artificial, internet de las cosas, cloud computing, ciberseguridad, entre otras. Una de las recomendaciones para iniciar las acciones en materia educativa y de formación del talento humano es, obviamente, integrar una visión compartida entre los diferentes sectores del país (gobierno, academia y sectores productivos) en las reformas educativas pertinentes a ejecutar, entre ellas: 1) Mayor flexibilidad para el diseño curricular, 2) Reducir los tiempos de estudio; diseñar programas de capacitación cortos e intensivos, y 3) Diseñar programas educativos y capacitación para la recualificación de la fuerza laboral (especialmente sin empleo) en nuevas competencias y habilidades en demanda, 4) Promoción de la educación virtual. 


Entorno ◽  
2014 ◽  
pp. 51-62
Author(s):  
Blanca Ruth Orantes

El binomio docencia-investigación está sustentado por marcos normativos y postulados teóricos, que articulan o separan dichas funciones. El objetivo principal de este análisis busca reflexionar sobre la necesidad de articular la docencia con la investigación no solo en su función formativa, sino también en su función sustantiva. Hay estudios que han demostrado que la investigación mejora la calidad docente y la formación de los futuros profesionales, por lo que se debe potenciar la formación para la investigación y mejora continua en las competencias para ambas funciones. Por otra parte, la investigación científica puede conducir a El Salvador a mejorar la producción e innovación del conocimiento, en el que las instituciones de educación superior requieren no solo docentes investigadores con las competencias necesarias, sino también del apoyo del Estado y de la cooperación internacional. Para ello hay que revisar el marco normativo si este está potenciando esta actividad y la organización de la investigación en las universidades, respecto a las funciones de los docentes, para que ya no se vea separada de la investigación.Entorno, abril 2014, número 55: 51-62


Entorno ◽  
2008 ◽  
pp. 25-28
Author(s):  
Óscar Armando Melgar

La investigación científica en uno de los pilares fundamentales que caracteriza a toda institución de educación superior seria y comprometida en las soluciones más viables para el pueblo. Estas soluciones deberán fundamentarse en la búsqueda de la verdad y en la propuesta de alternativas de solución que nos permitan ayudar a resolver parte de esa agenda a la que estamos obligados a poner atención.Las pequeñas y las medianas empresas (Pymes) juegan un papel fundamental en las naciones; América Latina no es la excepción. El Salvador es un país que ha venido experimentando cambios sociales, políticos y económicos, a veces leves, a veces bruscos pero su gente sigue con pie derecho y adelante.Es de hacer notar que, en la década perdida del siglo pasado en El Salvador, las Pymes tuvieron un papel preponderante al igual que hoy. Ellas han sido un bastión básico para oxigenar la economía y, por ende, en la mantención de empleos. En este amplio sector de las Pymes, nos encontramos con tres sectores claves: el comercio, la industria y los servicios.


Entorno ◽  
2018 ◽  
pp. 8-15
Author(s):  
José Heriberto Erquicia Cruz

Las instituciones de educación superior están obligadas a desarrollar investigaciones en las diversas áreas del conocimiento que imparten. Es por ello que, desde diversas instancias de la Universidad Tecnológica de El Salvador, se ha llevado a cabo una variedad de estudios en temas de cultura. El enfoque multidisciplinario en el abordaje de las investigaciones ha brindado un conocimiento mucho más amplio, crítico y colegiado de los problemas que se deben resolver. Estudios de identidades étnicas y urbanas, religiosidad popular, medicina tradicional, cultura material, biográficos, históricos literarios, históricos-económicos, etnográficos, patrimonio cultural, fuentes históricas y migrantes son algunos de los tópicos que se han logrado desarrollar en la última década y media de investigación cultural en la universidad.Entorno, abril 2015, número 58: 8-15


Activos ◽  
2019 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 51-78
Author(s):  
Kevin Alexis Sibrián Sánchez ◽  
Valeria Cristina Escobar Bonilla

El Salvador presenta la necesidad de garantizar un sistema educativo de calidad y de carácter universal, reconociendo el derecho a la educación que tiene cada individuo. Sin embargo, esto no es así, ya que se han presentado dificultades para formar el recurso humano con niveles de educación superior y capacitación continua. Esto se refleja en el bajo nivel de escolaridad promedio y la poca o nula capacidad para responder a las innovaciones tecnológicas.De acuerdo con Michael Porter, la formación del recurso humano requiere fortalecer la educación, hasta el punto de generar innovación en la economía, mejorando la productividad y competitividad en el ámbito global. Es así como, desde la óptica de Porter, la baja productividad y competitividad en El Salvador encuentra una de sus causas en la escasa formación del recurso humano, que implica que la mano de obra sea no especializada o semiespecializada. Parte del bajo nivel de competitividad reside precisamente en la poca atención al factor educativo. Esto se refleja en el reducido porcentaje de gasto público que se destina a educación, que pasó del 3.9 % del PIB al 3.8 % entre 2014 y 2017, según datos del Ministerio de Educación (Mined) y del Banco Central de Reserva (BCR) (Mined, 2018, p. 148).


Author(s):  
Eduardo Chávez Molina ◽  
María Clara Fernández Melián

El artículo tiene como propósito analizar la situación del empleo de los profesionales con nivel educativo superior en distintos países de América Latina, observando específicamente las distancias y correspondencias existentes entre las credenciales educativas y la calificación del empleo. Nuestra observación pone el acento en este punto, ¿cuán posible es obtener una inserción profesional adecuada de los egresados de la educación superior según los últimos datos existentes en Latinoamérica considerando el contexto de desarrollo de cada uno de los países seleccionados? En esa línea, los interrogantes que nos orientan son: ¿la inserción ocupacional de los universitarios es parecida entre varones y mujeres? A su vez, la edad también aparece como una variable sintomática de las experiencias, habilidades, y de la consolidación de los estudios formales; la forma de consolidación laboral implica claras diferencias respecto del tipo de inserción y resultados económicos de acuerdo con la edad del ocupado/a. Por último, nos preguntamos: ¿en qué ramas u ocupaciones se observan las mayores similitudes y divergencias? Para ello, utilizamos los datos de la Encuesta Latinobarómetro de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Así como también la información proveniente del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, para dar el contexto en el cual se desarrolla dicha inserción en cada país.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 6-10
Author(s):  
Darío Chávez

Actualmente se reportan aproximadamente a nivel mundial 27.6 millones de casos y un estimado de 898,000 muertes por COVID – 19. En El Salvador las cifras también son altas 26,602 casos y 775 muertes2. Por su parte, las Universidades como Instituciones de Educación Superior (IES) tienen responsabilidad social y, además, como parte de sus funciones sustantivas deben promover espacios reflexivos para crear una cultura preventiva y de promoción de la salud.Es así que la información sobre nuevas características de la fisiopatología de la infección por este virus, diariamente arrojan nuevos datos que con los días se reafirman o descartan. De igual manera surgen continuamente mitos en relación con su propagación y formas de prevención: «Las mascarillas quirúrgicas u otras como las N-95 provocan intoxicación por dióxido de carbono o falta de oxígeno» (las mascarillas N95 debidamente aprobadas por organismos reguladores tales como el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) ajustadas al rostro de manera adecuada pueden proteger contra aerosoles que se liberan al hablar otoser, pero no dificultan la respiración de oxigeno)3, «El calor detiene la propagación del virus» (si bien el calor reduce la sobrevivencia del virus, el calor ambiental en sí mismo no protege de su infección en las condiciones adecuadas para que dicha infección persona a persona sea efectiva), «Las redes móviles 5G propagan el virus», «La hidroxicloroquina y la cloroquina son tratamientos efectivos contra el COVID-19» (hasta ahora solo se ha demostrado que este medicamento es efectivo para tratar la malaria e incluso para algunas enfermedades auto inmunes, pero no para tratar esta infección viral), «El virus fue creado o se liberó accidentalmente de un laboratorio» (cuando en realidad la información disponible trata de una zoonosis), «Las lámparas ultravioletas son más efectiva para eliminar el virus que lavarse las manos con jabón y agua o aplicarse geles desinfectantes a base de alcohol» (las lámparas ultravioleta pueden causar daños en la vista o en la piel) 4.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document