scholarly journals A Medicina de Família e Comunidade como eixo central da Equidade nos Sistemas de Saúde de Ibero-América: uma análise exploratória da região

2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 17-25
Author(s):  
Marcela Cuadrado Segura ◽  
Maria Inez Padula Anderson ◽  
Thomas Meoño Martín

O objetivo deste trabalho é revisar o conceito geral de equidade e de equidade em saúde, em particular, a partir da visão da Medicina de Família e Comunidade como especialidade fundamental do primeiro nível de atenção à saúde. Surge como produto do intercambio do grupo da VI Cúpula Ibero-Americana de Medicina de Família e Comunidade. A metodologia de trabalho se deu através de uma enquete prévia e discussão dos dados durante a mesma cúpula em San Jose, Costa Rica, em abril de 2016. Neste artigo são apresentados os resultados do trabalho grupal em todas suas etapas que consistem em: nova definição de equidade; análise de equidade em saúde; fatores que influenciam a mesma; a equidade na distribuição e quantidade de Médicos de Família e Comunidade na Ibero-América; estratégias governamentais para alcançar a equidade na assistência à saúde da população e a concordância ou não dos Médicos de Família e Comunidade com as mesmas. Da enquete se obtém a informação de falta de equidade nos serviços de saúde onde se encontram inseridos os Médicos de Família e Comunidade, seja pela distribuição inadequada, seja pela quantidade de recursos humanos qualificados para o primeiro nível, pela falta de legislação e de compromisso dos governos. Para alcançar a equidade, surge a necessidade de trabalhar a partir desse conceito envolvendo diferentes atores para gerar uma mudança no sentido de uma maior equidade em saúde, tendo como um recurso fundamental a Medicina da Família e Comunidade para o alcance da mesma.

2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Miguel Ángel Fernández Ortega ◽  
Jacqueline Beatriz Roo Prato ◽  
Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria ◽  
Sofía Blanco Lara ◽  
Alan Edward Barrell ◽  
...  

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 64-74 ◽  
Author(s):  
Noris Margarita Serrudo de Domínguez ◽  
Jacqueline Ponzo ◽  
José Manuel Ramírez Aranda ◽  
Carla Alexandra Argudo Haro ◽  
Miriam Elisa Riveros Ríos ◽  
...  
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Red ◽  

El grupo de trabajo # 4 de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José, Costa Rica, 2016 se conformó para lograr contribuir al desarrollo de la investigación en Medicina Familiar y Atención Primaria en Iberoamérica, así como para consolidar la Red IBIMEFA. Estuvo integrado por 54 médicos de 21 países. Se nombraron 2 coordinadores generales y 10 coordinadores para dirigir los cinco subgrupos. El trabajo realizado por este grupo durante ocho meses, obtuvo como resultado la identificación de líneas activas y prioritarias de investigación en medicina familiar, la necesidad de realizar estrategias para promover la producción científica, tales como: a) desarrollo de pasantías de investigación en diferentes regiones; b) identificación de fuentes de financiamiento; c) lograr una plataforma virtual, soporte para asesorías y foros de investigación coordinados por IBIMEFA.


2018 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Fabio Sanabria-Araya ◽  
Francisco Mora-Vicarioli
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar la percepción que tienen los estudiantes respecto a las diferentes carreras y énfasis que ofrece la Escuela de Ciencias de la Administración (ECA), de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). El proceso de investigación fue descriptivo, y así conocer la opinión general de los consultados sobre varios elementos de la demanda en la oferta académica de sus carreras. Dicha información se obtuvo mediante una encuesta dirigida a los estudiantes matriculados durante el segundo cuatrimestre del 2015, tanto en el Centro Universitario (CU) de San José como en el Liceo Anastasio Alfaro, utilizando un método de muestreo por conveniencia, por la facilidad para consultar a los estudiantes que asisten a las tutorías que se imparten en ambos recintos. Destacó que la carrera de mayor demanda es la de Contaduría Pública, seguida de Dirección de Empresas, Banca y Finanzas y Recursos Humanos. Un comportamiento similar se mantiene con respecto a las carreras que más les motiva estudiar, pues Contaduría y Recursos Humanos encabeza la preferencia de los estudiantes. Así, es importante mejorar la imagen de los demás énfasis con el fin de que obtengan un mejor posicionamiento entre los gustos e intereses de la población estudiantil de la ECA, que optan por matricular alguno de sus énfasis.


2015 ◽  
Vol 53 ◽  
Author(s):  
Asdrúbal G. Vargas ◽  
Siegfried Kussmaul
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Se presenta la traducción y consideraciones sobre el primer catálogo completo en forma de libro con veinticinco fuentes termales descritas por A. von Frantzius en Costa Rica. Debido a que la primera publicación sobre fuentes termales salió incompleta en forma de artículo en una revista de medicina, von Frantzius se dió a la tarea de publicar sus investigaciones por medio de un libro, que salió a la luz pública en la segunda mitad del siglo XIX, con la descripción de las fuentes termales más cercanas a Cartago (en ese entonces la capital) y a San José. Las descripciones que se realizan en el catálogo se refieren mayoritariamente a fuentes termales ubicadas en territorios geológicamente formados por rocas no volcánicas o cercanas a antiguos aparatos volcánicos extintos. Describe las características geográficas y geológicas de los sitios donde surgen las fuentes termales y las divide en tres grupos relacionados con cuencas ubicadas al sur de Cartago o de San José. En once fuentes termales midió la temperatura, siendo la fuente termal de mayor temperatura la de Barranca, mientras que la de menor temperatura fue la de Tres Ríos. Propone una relación entre la elevación topográfica de la fuente termal y su temperatura. Además midió la concentración química de varios compuestos químicos del agua de la fuente de Agua Caliente de Cartago.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 75-85 ◽  
Author(s):  
Miguel Pizzanelli ◽  
Marina Almenas ◽  
Robert Quirós ◽  
Carlos Pineda ◽  
Esteban Cordero ◽  
...  
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La prevención Cuaternaria consiste en desarrollar cuidados de salud y de ejercer la medicina, priorizando los cuidados centrados en la persona. Su marco conceptual se sustenta en aspectos éticos y filosóficos centrales en el ejercicio de la medicina, en aspectos epistemológicos y de carácter social. Su objeto es proteger fundamentalmente a los pacientes, pero también a los integrantes del equipo de salud, de los excesos de la medicalización y de los excesos o prácticas innecesarias o dañinas. El presente artículo es el resultado de la síntesis de los documentos de trabajo, discusión y propuestas llevadas adelante por un amplio grupo de comprometidos profesionales de CIMF, con interés particular sobre la Prevención Cuaternaria. Los materiales se produjeron en forma colaborativa por medio de un largo y complejo proceso de trabajo a distancia, realizado durante los foros preparatorios de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar y Comunitaria. A estos materiales se sumaron los documentos de trabajo elaborados durante la misma cumbre en San José de Costa Rica, en el mes de abril de 2016. El cometido de este artículo es difundir el estado de desarrollo y de compromiso actual con este enfoque y el destacado impulso que ha tenido en Iberoamérica en los últimos cinco años. Por su relevancia, se pretende estimular una mayor difusión del concepto: la implementación de contenidos relacionados con él en la formación y en el nivel académico. A nivel político promover su consideración en la toma de decisión, en políticas de salud pública. Difundir a nivel poblacional y promover la elaboración de contenidos de calidad. Ofrecer pistas de reflexión y herramientas concretas para su aplicación.


Author(s):  
Carina Breuning Velásquez ◽  
Joaquín Bustillos Villacencio
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Jose ◽  

Se realiza un estudio retrospectivo descriptivo en el Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica, durante el periodo de febrero 2016 a marzo 2017, con un total de 37 pacientes a las cuales se les realiza tamizaje combinado en el primer trimestre de embarazo, dentro del cual se evalúan las variables de edad materna, métodos bioquímicos y ecográficos que puedan predecir en conjunto el riesgo de alteraciones cromosómicas fetales en el embarazo. Utilizando el tamizaje combinado como método no invasivo se pretende identificar las gestaciones de alto riesgo, realizando así un número mínimo de procedimientos invasivos para detectar el mayor número de casos.Mediante éste tamizaje se identifican cuatro pacientes con alto riesgo de presentar aneuploidía en el embarazo.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 86-91 ◽  
Author(s):  
Fernando Llorca Castro ◽  
María del Rocío Sáenz Madrigal ◽  
Michael Kidd ◽  
María Inez Padula Anderson ◽  
Thomas Meoño Martin
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Durante los días 12 y 13 de abril del 2016 en la ciudad de San José, Costa Rica, se realizó la VI CumbreIberoamericana de Medicina Familiar y Comunitaria bajo el lema: “Universalidad, Equidad y Calidad en los Sistemas de Salud: Medicina Familiar y Comunitaria como Eje”


Author(s):  
Patrícia Costa ◽  
Sílvia Silva
Keyword(s):  

Os Recursos Humanos e a Medicina do Trabalho são centrais para a promoção da saúde no contexto organizacional. Este trabalho visa estudar as perceções de stress no trabalho destes profissionais, e baseia-se nas teorias leigas e na teoria da atribuição. Procurou-se explorar os significados atribuídos ao conceito de stress, causas, consequências e formas de intervenção. Além disso, compararam-se as perspetivas dos Gestores de Recursos Humanos, a desempenhar funções na área, com as perspetivas de estudantes desta área em fase final de formação. O estudo é de natureza exploratória e qualitativa. Realizaram-se entrevistas semi- estruturadas a 6 profissionais com funções de Gestão de Recursos Humanos e a 4 profissionais de Medicina do Trabalho (das mesmas empresas) e foram recolhidos 21 questionários de estudantes das áreas de RH. Os resultados sugerem que os profissionais referem essencialmente causas organizacionais como responsáveis pelo stress no trabalho e destacam um maior número de consequências centradas nos indivíduos. As intervenções realizadas são essencialmente focadas no indivíduo e de natureza secundária/terciária. Crenças de inevitabilidade do stress e o próprio papel percebido parecem explicar as diferenças no número de intervenções realizadas nas empresas. As perspetivas dos estudantes tendem a estar mais próximas das “boas práticas” defendidas na literatura. Os resultados deste estudo sugerem que é importante aceder às perspetivas da Gestão de Recursos Humanos e da Saúde Ocupacional e identificar prioridades para a mudança destas perspetivas de modo a dar um contributo importante para uma efetiva promoção da saúde e bem-estar no trabalho.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
Emma Nogales de Santivañez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La libertad de expresión es un derecho humano que está reconoci-do en la Constitución Política del Estado, en su Art. 21 inc. 3, y se halla también en tratados y convenios internacionales, de los cua-les el más importante a juicio de la autora, por ser a nivel inter-americano, es la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Esta convención ha sido ratificada por Bolivia, por tanto está en la obligación de cumplirla y establecer los mecanismos necesarios para exigir, a su vez, su cumplimiento.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document