Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

528
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Costa Rica

2215-2741

Author(s):  
David Garbanzo Núñez
Keyword(s):  

Dar consejería y proporcionar anticoncepción en la adolescencia debe de ser una competencia del pediatra, la anticoncepción reversible de larga acción (LARC) es la forma más segura y adecuada de prevenir el embarazo en adolescentes. El implante subdérmico anticonceptivo con etonogestrel (ISAeto) ofrece anticoncepción por tres años a través de la inhibición de la ovulación y espesamiento del moco cervical, la aplicación de este método requiere de una adecuada capacitación, la cual se puede ofrecer con modelos de simulación. Médicos residentes del posgrado de pediatría de la Universidad de Costa Rica que tienen una rotación médica en la Clínica de Adolescentes del Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia realizaron una práctica de entrenamiento de aplicación del ISAeto en modelos de simulación, después de la cual se evaluó la percepción de su capacidad de dar consejería anticonceptiva y de administrar el ISAeto, la cual fue valorada, en general, como excelente.


Author(s):  
Andrea Hernández Valverde ◽  
Tatiana Víquez Bejarano ◽  
Amanda Vargas Guzmán
Keyword(s):  

La granulomatosis con poliangeítis es una patología poco común, caracterizada por la afectación a nivel de vía aérea superior, pulmón y riñón. Las lesiones otorrinolaringológicas son la manifestación más frecuente de la enfermedad, donde lo más común es el compromiso de cavidad nasal y senos paranasales. A nivel otológico, el hallazgo más frecuente es la otitis media serosa, pero también puede afectar oído externo e interno. Las manifestaciones en cavidad oral no son frecuentes, y se presentan como úlceras orales o hiperplasia gingival en fresa. La estenosis subglótica es una manifestación que puede llegar a amenazar la vida del paciente. Hallazgos clínicos e imágenes sugestivas de esta enfermedad, ANCA-C positivo y una biopsia positiva de la zona afectada pueden ayudar a realizar el diagnóstico. Se debe iniciar el tratamiento sistémico y local lo más rápido posible para evitar complicaciones irreversibles y mejorar la calidad de vida del paciente.


Author(s):  
Jose Alfredo Murillo Saviano
Keyword(s):  

La microhematuria asintomática (MHA) se define como 3 o más eritrocitos por campo en microscopía del sedimento urinario en ausencia de causa obvia. Las causas más comunes de MHA en adultos son infección del tracto urinario, hiperplasia prostática benigna y cálculos urinarios, sin embargo siempre se debe tener en cuenta la posibilidad de malignidad. Para la valoración inicial es esencial el uroanálisis con microscopía, y descartar primero causas benignas. Es necesario emplear estudios de imagen para el diagnóstico, siendo la Urografía por TAC el más recomendado y en pacientes con algún factor de riesgo para malignidad se debe realizar siempre la cistoscopia. El seguimiento varía de acuerdo a sí la MHA es persistente o no y de los factores de riesgo para malignidad


Author(s):  
Carina Ortega coto

La agenesia sacra es una patología conegénita infrecuente que afecta a una pequeña parte de la población. Presenta un espectro amplio y variable en cuanto a su presentación clínica. Se han documentado desde casos leves donde el paciente se encuentra asintomáticos, hasta casos sumamente severos afectando la capacidad de deambulación y sedestación o incluso presentando sirenomelia. Existen factores que aumentan el riesgo de presentación, siendo el principal la diabetes mellitus durante el embarazo. Está asociada a un gran número de malformaciones congénitas a diferentes niveles, incluyendo los sistemas musculoesquelético,  gastrointestinal y genitourinario. También se ha visto que puede coexistir con síndromes amo el VACTREL y el síndrome de Curarrino, entre otros. Su diagnóstico puede realizarse tanto prenatal como postnatalmente. Se debe hacer énfasis en la detección temprana y el manejo individualizado y multidisciplinario de cada paciente para poder ofrecerles la mejor calidad de vida posible. 


Author(s):  
Gabriel Calderón Valverde ◽  
Mauricio Cordero Alfaro
Keyword(s):  

El síndrome antifosfolípido corresponde a una enfermedad autoinmune sistémica mediada por diversos grupos de anticuerpos dirigidos hacia las proteínas de unión a fosfolípidos; dicho síndrome se particulariza por manifestaciones trombóticas y obstétricas diversas. El manejo obstétrico de la enfermedad se basa en tratamiento farmacológico preventivo, sin embargo, un grupo importante de pacientes presenta manifestaciones refractarias a las medidas farmacológicas empleadas. El caso actual data de una paciente de 24 años con diagnóstico reciente de síndrome antifosfolípido, quien, a pesar del tratamiento pleno con aspirina, heparina a dosis terapéutica e hidroxicloroquina desarrolla una preeclampsia severa que requiere la posterior interrupción de su embarazo mediante cesárea de emergencia.  


Author(s):  
Manuel Francisco Ureña Brenes

Author(s):  
Diego Armando Arley Vargas
Keyword(s):  
De Novo ◽  

En los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio avanzado el trasplante renal es la principal medida terapéutica a implementar, sin embargo, el sistema inmune debe ser modulado para prevenir el riesgo de la perdida del injerto renal. El tratamiento inmunosupresor debe ser individualizado según el riesgo inmunológico de cada paciente; los mTOR son una alternativa que se debe considerar en los pacientes que serán sometidos a un trasplante renal, existen diferentes protocolos de uso, estas modalidades de inicio de fármaco pueden ser  desde la conversión de Novo, la conversión temprana y la tardía; cada uno aporta ventajas y desventajas al paciente trasplantado. El medicamento no está excepto a efectos secundarios a con considerar dentro de los mas destacados la dislipidemia, el retardo en la cicatrización de heridas, la Neumo iris, la proteína Roa y el riesgo de rechazo agudo humoral.


Author(s):  
Jorge Andrés Vargas Mesén

El principio de autonomía y el derecho a decidir libremente, pueden generar una situación en la que potencialmente se compromete la vida de la persona.  ¿Qué posición debe tomar el clínico tratante, ante una decisión que puede poner en riesgo la vida de su paciente?


Author(s):  
Grettchen Flores Sandí

La operación de trasplante hepático es la única terapia absoluta para enfermedades hepáticas en etapa terminal y como todo procedimiento quirúrgico no está exento de riesgos y complicaciones que pueden agravar la condición clínica postoperatoria de su receptor e incluso producirle la muerte. También como todo procedimiento quirúrgico, no está exento de que se establezcan denuncias por responsabilidad profesional relacionadas a complicaciones quirúrgicas directas, enfermedades que ocurren en la atención postoperatoria, y al resultado quirúrgico insatisfecho. Al respecto, las complicaciones de un procedimiento médico como este, aunque estén descritas de esta forma en la literatura médico-científica, y puedan hacer pensar que con ello se descarta que haya mediado responsabilidad profesional en su génesis, en un caso de denuncia por responsabilidad profesional deben ser analizadas considerando los mecanismos involucrados en su producción, a la luz del manejo médico brindado, que permitan afirmar o descartar la relación causal con un manejo médico no indicado, inadecuado, inoportuno o no apegado a las normas. Las complicaciones directas más comunes post trasplante hepático son vasculares (relacionadas a la arteria hepática, la vena porta, las venas hepáticas y la vena cava inferior), biliares, parenquimatosas, perihepáticas, y neoplásicas. El expediente médico en que consten los riesgos del procedimiento, el momento en que se diagnostica cualquier eventual complicación y los criterios y tratamiento considerados en su manejo, así como un consentimiento informado adecuado se transforman en una evidencia de análisis importante y adquiere relevancia la buena comunicación médico paciente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document