scholarly journals HACIA UNA IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD ESPECÍFICOS PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: EL CASO DE LA UNED DE COSTA RICA

Author(s):  
Giselle Hidalgo Molina
2011 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Ana Victoria Wo Chang

La educación a distancia, ofrecida en Costa Rica por la UNED, permite a miles de estudiantes de distintas procedencias geográficas y socioeconómicas el acceso a la educación superior. A pesar de las ventajas que proporciona, un alarmante porcentaje de estudiantes abandonan sus estudios cuando recién empiezan. La deserción estudiantil podría ser disminuida si se logra aumentar la motivación, tanto del estudiantado como del cuerpo docente. La evaluación formativa, el mejoramiento de la calidad del material didáctico y la utilización de estrategias lúdicas de aprendizaje deben aplicarse para motivar al alumnado y cultivar en él la necesidad de aprender.


2014 ◽  
Vol 15 (20) ◽  
pp. 37-52
Author(s):  
Jorge A Zeledón Solano ◽  
Celedonio Ramírez

Este artículo sintetiza un conjunto de hechos y acontecimientos necesarios para reflexionar e investigar sobre la emergencia y consecuencias del desarrollo de la educación a distancia en Costa Rica, a la vez ofrece una visión de la inserción de la educación a distancia en el nivel universitario en Costa Rica.


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 117-127 ◽  
Author(s):  
Andrés Segura-Castillo ◽  
Silvia Vásquez Olguín

La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica incursionó en la formación en red de habilidades de investigación en sus estudiantes mediante una red social virtual denominada Proto-Red de Centros Universitarios para la Investigación. Este artículo presenta los resultados de un Análisis de Redes Sociales de 174 artículos producidos por la red durante un año. Se halló un perfil inesperado del usuario, el surgimiento de comunidades virtuales alrededor de temas de interés común y la existencia de usuarios que sobresalen como mediadores del flujo de información. Se sugiere la intervención por parte de los promotores de esta iniciativa mediante actividades focalizadas en los centros universitarios que fortalezcan la red y aprovechen las características reflejadas en el perfil encontrado. A su vez se enfatiza la necesidad de un modelo de formación en red que guíe el quehacer de los miembros, de forma tal que se aprovechen los espacios creados por las comunidades virtuales. Se resalta además que el uso de métodos Análisis de Redes Sociales es una estrategia adecuada para la generación de indicadores para la identificación de usuarios sobresalientes en espacios sociales virtuales.PALABRAS CLAVERedes sociales, habilidades, investigación, educación a distancia.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 8-39
Author(s):  
Edgar Castro Monge

La educación a distancia se ha convertido en una modalidad de enseñanza que brinda grandes oportunidades a los estudiantes en el mundo que, por mucho tiempo, no han tenido acceso a la educación superior convencional o presencial. En Costa Rica no se sabía nada de esta forma de estudiar hasta que, en el año 1977, se da la apertura de una universidad con la modalidad completamente a distancia. En este artículo se da conocer, resumidamente, la labor que durante 40 años ha realizado la Universidad Estatal a Distancia (UNED), con una visión de inclusión social.


2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 74-95
Author(s):  
José Pablo Meza-Pérez

Analiza la teoría de valores o bases axiológicas que sustentan los enunciados para la gestión de las prácticas educativas de la UNED–Costa Rica y la política académica que refuerce la misión institucional y las aspiraciones de brindar una excelente calidad académica. Utiliza la teoría fundamentada de Glaser y Strauss (1967) para elaborar la teoría sustantiva emergente desde los elementos cualitativos, con una codificación abierta, axial y reflexiva para conceptualizar las premisas axiológicas que son reveladas y discutidas por un grupo de informantes expertos. El principal aporte es discutir que las prácticas educativas son el elemento fenomenológico por el cual se puede diferenciar el modelo de educación a distancia, sus generaciones, los valores ideológicos, la gestión académica, el valor público y el establecimiento de los elementos meta-teóricos claves para asegurar la gestión de la calidad desde las políticas institucionales. Afirma Carr (2002) que en las prácticas educativas se establecen no solamente los contenidos temáticos, sino que, según Freire (1999), se refuerzan los valores ideológicos y públicos que caracterizan el proceso enseñanza– aprendizaje. Hermenéuticamente, la calidad se sustenta en el valor público con base en los objetivos misionales de la institución; ontológicamente, la búsqueda de la excelencia es la categoría nuclear que facilita el proceso de construcción.


2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 224-232
Author(s):  
Esteban Salazar-Acuña

Introducción: la etnobiología como ciencia interdisciplinaria ha tenido un importante desarrollo en las últimas décadas en América Latina, especialmente por su vinculación con los planes de conservación y su importancia en el manejo de los recursos naturales por parte de las comunidades. En el caso de Costa Rica, la carrera de Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) es única universidad del país que ofrece una asignatura de etnobiología en su nivel de licenciatura que ofrece por medio de una modalidad virtual. Objetivo: identificar las fortalezas y debilidades de la enseñanza de la etnobiología en Costa Rica a través de un modelo virtual de educación a distancia; desde la percepción de los estudiantes de nivel de licenciatura de la carrera de Manejo de Recursos Naturales de la UNED en las cohortes 2015 y 2016. Métodos: evalué la percepción de 20 estudiantes pertenecientes a las cohortes 2015 y 2016 a través de una encuesta acerca del impacto de la asignatura sobre su formación académica y profesional; así como la calidad en materiales y recursos didácticos aplicados. Resultados: encontré que la mayoría de los estudiantes consideraron de impacto positivo a la asignatura en su formación académica. Según los estudiantes, el uso de una plataforma virtual no limita la capacidad del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conclusión:  La etnobiología es poco estudiada e incorporada en los planes de manejo en Costa Rica debido al poco conocimiento de su aplicación, por lo que se debe lograr una mayor representación de la etnobiología en el currículo de las carreras asociadas a las ciencias naturales y sociales aplicadas.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 33-48
Author(s):  
Jonathan Elizondo-Mejías ◽  
Patricia López-Estrada ◽  
Estefanía Pérez-Hidalgo

El curso lectivo 2020 se vio interrumpido debido a la emergencia mundial provocada por el COVID-19. En Costa Rica, el 16 de marzo del 2020, el Ministerio de Educación Pública decidió suspender la presencialidad y trabajar bajo la modalidad educativa a distancia para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje y evitar la desvinculación de los estudiantes del sistema educativo. Este estudio de caso, basado en una investigación cualitativa inductiva, recolectará y triangulará los datos a través de entrevistas semiestructuradas, recolección de documentación y grabaciones de videos. Se utilizará el análisis de contenido a través del uso del software WebQDA de análisis de datos cualitativos para categorizar las perspectivas de los docentes de primaria. Este estudio es una investigación en desarrollo que tiene como propósito la descripción de las percepciones de seis docentes de inglés de primaria de la Dirección Regional de Educación San Carlos con respecto de la educación a distancia para una mejor comprensión de la mediación pedagógica y del contexto profesional de los docentes durante la crisis sanitaria.


2020 ◽  
Vol 22 (Especial) ◽  
pp. 79-89
Author(s):  
Laura Sánchez Calvo ◽  
Alfonso Rey Corrales ◽  
Priscilla Morales Córdoba ◽  
Adriana Mora Jiménez ◽  
Marco Córdoba Cubillo ◽  
...  

Como consecuencia de la declaración de pandemia a nivel mundial y el Decreto Ejecutivo de emergencia sanitaria en todo el territorio de Costa Rica, las actividades académicas presenciales fueron suspendidas y las autoridades implementaron la modalidad de teletrabajo en la mayoría de las instituciones, con el fin de evitar un contagio masivo y temprano. En este contexto, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica maximizó el uso de los recursos virtuales para potencializar el modelo de educación a distancia y permitir que la carrera de Ingeniería Agronómica continuara con su gestión académica administrativa sin afectar la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como de investigación y extensión. Para ello, se implementaron estrategias metodológicas mediadas para ofrecer al estudiantado la experiencia educativa a través de las actividades virtuales, simuladas y contextualizadas. Por tanto, el siguiente documento presenta la sistematización de las principales acciones implementadas por la carrera Ingeniería Agronómica de la UNED como respuesta a la pandemia, los resultados obtenidos y su correspondiente análisis reflexivo.


2011 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 43-60
Author(s):  
Jensy Campos-Céspedes ◽  
Alejandro Sánchez-Araya

El propósito de este artículo  es compartir  los resultados de una experiencia evaluativa realizada en una asignatura  de investigación de la Cátedra de Investigación Educativa de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica. En el estudio participaron 126 estudiantes de los diferentes centros universitarios de la universidad y se basó en la aplicación de un cuestionario autoadministrado  mediante el cual el estudiantado valoró la calidad de la asignatura desde los diferentes aspectos que lo componen. Los resultados se analizaron mediante estadísticas descriptivas utilizando el software spss. La evaluación concluyó que la valoración general que los estudiantes hacen de la asignatura es satisfactoria. No obstante, se detectan aspecto relacionados especialmente con  los materiales que indican la necesidad realizar modificaciones de la asignatura para lograr un mejoramiento en términos de fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes.Palabras clave: Evaluación; calidad; Educación a distancia; opinión de estudiantesAbstratThe purpose of this article is to share the results of an evaluative experience conducted in a subject of investigation by the Educational Research Chair of the Universidad Estatal a Distancia (UNED) of Costa Rica. The study involved 126 students from different colleges of the university and was based on the application of a selfadministered questionnaire in which the students assessed the quality of the course from different aspects that comprise it. The results were analyzed by descriptive statistics using SPSS. The evaluation concluded that the overall assessment made by students of the subject is satisfactory. However, looks are detected especially related materials indicating the need for modifications of the subject to achieve an improvement in terms of strengthening the processes of student learning.Keywords: Assessment ; Quality; Distance Education; Student’s Opinion


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document