Innovaciones educativas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

237
(FIVE YEARS 122)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Estatal A Distancia

2215-4132, 1022-9825

2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 193-210
Author(s):  
Stiven R. Vidal-Henry ◽  
Elizabeth H. Arredondo ◽  
Jaime I. García-García

En este artículo se reporta una revisión de literatura respecto a las investigaciones sobre tablas y gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria de Iberoamérica, con el objetivo de entregar al lector un panorama de lo desarrollado y algunas implicaciones a futuro. Bajo una metodología cualitativa, se realizó una revisión sistemática de literatura de los últimos 15 años, en cinco etapas: 1) planeación, 2) búsqueda, 3) selección, 4) evaluación de calidad, y 5) extracción y síntesis. La búsqueda se realizó en la base de datos de libre acceso Education Resources Information Center (ERIC) y en los buscadores Google Scholar y Semantic Scholar. De los resultados de la búsqueda, se seleccionaron 39 investigaciones: 29 publicadas en revistas y 10 en memorias de congresos. Entre los hallazgos, el diagrama geográfico evidencia una amplia exploración y concentración de la línea investigativa solo en algunos países, con un enfoque en la exploración de la calidad de las actividades y/o en identificar el tipo de representación estadística usada y sus complejidades para resolver las tareas. Además, se identifica una gran variedad de unidades de análisis empleadas para el desarrollo de estas investigaciones, situándolas en analizar el nivel de lectura, el nivel de complejidad semiótica, la tarea solicitada y el tipo de contexto de las actividades en las que aparecen las tablas y gráficos estadísticos.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 103-116
Author(s):  
María de los Ángeles Calderón Jiménez ◽  
Jorge Arturo Montero Segura

El Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva, dentro de sus funciones, brinda asesoría para que las personas estudiantes, en condición de discapacidad, puedan acceder a productos de apoyo tendientes a facilitar su proceso educativo. El propósito de la investigación, es analizar el uso que las personas docentes y estudiantes dan a dichos productos tecnológicos de alta gama, recomendados por los funcionarios, en el proceso de educación a distancia, durante la emergencia sanitaria experimentada en el curso lectivo 2020, por motivo del virus responsable de la Covid-19, esto en la población estudiantil en situación de discapacidad, asesorada en las regiones educativas costarricenses de Coto y Liberia. La investigación fue de tipo cualitativo, donde se trata de interpretar la realidad del acontecimiento que se investiga. Los informantes fueron 10 personas encargadas de familia de estudiantes en situación de discapacidad y 13 personas docentes. La información se recolectó a través de dos entrevistas, la información se procesó a través de unidades de análisis, de las cuales se desprenden categorías. Los resultados indican que los productos de apoyo de alta gama, en su mayoría, resultan útiles con la población asesorada, por lo que se concluye que su uso favorece la educación inclusiva.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 117-130
Author(s):  
Carolina Avalos Dávila ◽  
Nagore Zuriñe Arbaiza Lecue ◽  
Patricia Ajenjo Servia

El presente escrito invita a reflexionar sobre las necesidades y los retos que la época actual deja latentes, a partir de las realidades y las situaciones emergentes a las que la sociedad se enfrenta hoy, tal es el caso de la pandemia causada por el virus responsable de la COVID-19, la cual ha encauzado a necesarios replanteamientos de los sistemas educativos y se han transformado las formas de mediación e interacción que se desarrollan en los diferentes ecosistemas de aprendizaje. A partir del actual escenario, surgen interrogantes sobre ¿cómo sostener la calidad educativa considerando los cambios que se presentan de forma acelerada?, y, por otro lado, ¿cómo crear consciencia en los profesionales de la docencia sobre un necesario replanteamiento de la profesión docente?, la cual les permita transformar esos escenarios de incertidumbre y retos a los que se enfrentan en oportunidades para la mejora de su quehacer. En relación con lo dicho, el ensayo realizará un análisis en varias temáticas conexas a la calidad educativa y la búsqueda de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje (EA) para la formación integral, las implicaciones de los actores educativos involucrados con la calidad de la educación para atender las necesidades socio educativas que emergen y el replanteamiento de la profesión docente desde una visión disruptiva, la cual sugiere transformar los retos y las exigencias que se experimentan en oportunidades, haciendo posible que se pase de ser un formador a un agente autogestor de mejoras e impulsor de metodologías activas que garanticen la formación integral y competente de la ciudadanía.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 161-174
Author(s):  
Olga Zepeda Pérez ◽  
Gina Inés Villagómez Valdés

Se presentan los resultados de una revisión sistemática que tiene el objetivo de identificar las principales características de las investigaciones sobre las mujeres que cursan estudios de ingeniería en Iberoamérica, así como los consensos a los cuales se ha llegado. Para lograrlos se revisaron las bases de datos Scielo, EBSCO, CONRICyT y Web of Science, el resultado se encontró en 18 artículos que cubrían los criterios de inclusión. Dentro de los hallazgos más importantes se halló un aumento en la producción científica del tema en los últimos años, además de un equilibrio entre los enfoques cuantitativos y cualitativos para estudiar la temática. En el aspecto teórico la mayoría de los trabajos utilizan la teoría de género. Se recomienda el desarrollo de investigaciones con población de diferentes contextos como de zonas rurales, que formen parte de grupos étnicos o que provengan de contextos socioeconómicos bajos, con la finalidad de comprender de manera profunda y así poder atender la problemática de la subrepresentación de la mujer en las ingenierías.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 211-233
Author(s):  
Warner Ruiz-Chaves ◽  
Evelyn Evelyn ◽  
José Antonio García-Martínez

Las investigaciones sobre la inclusión en la educación, han cobrado auge en la última década impulsada por la agenda mundial. El propósito de este estudio es analizar, sistemáticamente, la literatura de la última década relacionada con estudios empíricos sobre la inclusión en educación y su relación con la gestión educativa, para identificar los principales conceptos, estructurar evidencias, determinar las metodologías más frecuentes, así como conocer las tendencias y vacíos al respecto. La metodología empleada para la búsqueda y selección de estudios se basa en la declaración PRISMA, recurriendo a bases de datos de calado como Scopus, Latindex, ScieLO y Redalyc, obteniendo 33 artículos que cumplen con los criterios de aceptación establecidos. Los resultados destacan un 46 % sobre estudios de inclusión educativa, referidos a la temática de la discapacidad o necesidades educativas especiales (NEE); un 15 % sobre la educación inclusiva conceptualizada como inclusión para todos sin excepción; un 21 % sobre la gestión educativa para la inclusión y un 18 % sobre políticas educativas para la inclusión. Se evidencia la transformación del término inclusión educativa a lo largo de los años hacia la educación inclusiva; sin embargo, se denota un uso indistinto en las investigaciones. Se recomienda aumentar las investigaciones sobre la educación inclusiva, gestión y política educativa como una triada que se interconecta sistémicamente, para brindar luces sobre cómo poner en marcha un sistema educativo basado en la diversidad, el cumplimiento de derechos humanos y justicia social, que brinde igualdad de oportunidades y garantice la atención a toda la comunidad estudiantil. 


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 131-142
Author(s):  
César Toruño Arguedas

En la teoría, los sistemas educativos tienen por objetivo la formación de una ciudadanía que integre acciones y compromisos sociales con el desarrollo de su bienestar personal; sin embargo, en la práctica asistimos a situaciones educativas contrarias a dicho objetivo que provocan, en el mejor de los escenarios, una debilidad formativa y, en el peor de los casos, la constitución de un esclavo en tiempos modernos que abdica de la necesidad de cadenas físicas para someterse a cadenas intelectuales, culturales, sociales y económicas. Por este motivo, y como una propuesta crítica que pretende alertar de la complicidad en este escenario por parte de los diseños curriculares, este ensayo realiza una discusión conceptual sobre currículo, pedagogía crítica y el contexto del diseño curricular para, posteriormente, proponer unos principios curriculares para la implementación y consolidación de un sistema educativo opresor como forma de analizar y cuestionar la práctica del diseño curricular. La elaboración de los principios del diseño curricular permite analizar, desde la pedagogía crítica y la ruptura del discurso técnico dominante en esta área, la existencia de prácticas manifiestas en la estructura curricular que requieren ser cuestionadas y transformadas en el marco de un objetivo de desarrollar sistemas educativos democráticos.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 175-192
Author(s):  
Luz Marisa Alcocer Escalante ◽  
Ángel Martín Aguilar Riveroll

El objetivo del trabajo es presentar una revisión sistemática entre los años 2010-2020 acerca de estudios que han abordado la promoción automática y retención escolar en la educación básica; para ello se consideran tres dimensiones: académica, emocional y social de los educandos del preescolar, primaria y secundaria, por medio de los resultados de investigación generados a nivel internacional. Se emplearon estándares propuestos por la declaración PRISMA y los criterios de selección de los documentos se fijaron con base en la estrategia PEO. Entre las principales bases de datos utilizadas se encuentran ERIC, EBSCO y Google Académico. Los resultados destacan la producción documental sobre la empírica. Asimismo, se encontró que las prácticas de promoción automática y retención escolar se han estudiado en mayor medida a través de los logros escolares de los estudiantes. Los principales hallazgos destacan en la dimensión emocional una mejora en la autoestima y mayor seguridad personal en el alumnado. En la parte social, se asegura la permanencia del alumnado con mayor vulnerabilidad en el sistema educativo. Y académicamente, se distingue a la promoción automática como causante del deficiente nivel educativo de los estudiantes. Predominan los estudios del nivel primaria. Se concluye que la promoción automática y la retención escolar no son estrategias efectivas; pues para algunos podría resultar benéfica, pero para otros, tanto la promoción automática como la retención, pueden desencadenar deficiencias académicas o baja autoestima en los estudiantes. Actores del ámbito educativo promueven la instauración de estrategias alternas a la promoción automática y la retención.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 143-160
Author(s):  
German Eduardo González-Sandoval

En el marco de la pandemia provocada por el virus responsable de la COVID-19, se presentan innumerables cambios a nivel global ante una realidad emergente; por lo tanto, la enseñanza superior asume el reto de transformar las metodologías tradicionales. Ante ello, se propone como objetivo de esta sistematización analizar las modificaciones metodológicas y evaluativas en el curso Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Orientación en el 2020, desarrollado en la modalidad de presencialidad remota. El análisis se visualiza desde el rol de la persona académica a cargo del curso y los rubros correspondientes a la evaluación, lo cual visibiliza que la modalidad presencial remota incidió en la implementación de nuevas habilidades, tanto del profesorado en la planificación de las sesiones de clase como para las personas estudiantes al realizar su práctica; por ello, se evidencia una práctica planeada y ejecutada desde la realidad contextual, aspecto que genera mayor vínculo del estudiantado con su quehacer. Como principal conclusión se detalla que la modalidad de presencialidad remota en la Práctica Profesional Supervisada se debe mantener para el 2021; pues no resultaría conveniente exponer al estudiantado a riesgos de salud, traslado de residencia, cambios de trabajo y readaptaciones en el ámbito personal y familiar; además, desde la experiencia estudiantil y docente sobresalen resultados positivos de la ejecución desde esta modalidad.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Alba Bibiana Rojas Ortigoza ◽  
Cristian Camilo Fúneme Mateus

El presente artículo sistematiza los resultados de la investigación por medio de la cual se identifica la forma cómo la estrategia aprendizaje basado en proyectos, puede aportar para el desarrollo de la cultura estadística respecto a las medidas de dispersión del estudiantado que se encuentra en un contexto rural y cursan el grado undécimo en la Institución Educativa San Isidro, ubicado en Colombia. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y de acuerdo con los lineamientos de la investigación acción participativa. En primer lugar, se revisa la literatura que aborda teóricamente, entre otros temas, la enseñanza de la estadística, medidas de dispersión, cultura estadística y aprendizaje basado en proyectos. Luego, según el diseño metodológico, se efectúa un diagnóstico que mostró la necesidad de implementar la estrategia pedagógica ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) para abordar el tema medidas de dispersión, en la búsqueda del uso, interpretación y argumentación crítica. En cuanto a la ejecución del ABP se hace en medio de un aislamiento social y, por lo tanto, se rediseña el proceder en el aula por actividades de trabajo en casa. Respecto a los resultados de este proceso permitieron concluir que, aunque se alcanzaron logros significativos en cuanto al desarrollo de un proyecto y el manejo de datos, por situaciones como el aislamiento social no se llegó a los niveles de cultura estadística esperados, situación que deja como mayor reflexión que, al implementar este tipo de estrategias, resulta fundamental la interacción del estudiante con sus compañeros y la comunicación constante con el docente.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 88-102
Author(s):  
Rosa María Hidalgo Chinchilla ◽  
Christian Ocampo Hernández ◽  
Yarith Rivera Sánchez ◽  
Silvia Salas González

Las Comisiones de Autoevaluación (CAE) tienen un papel protagónico en el desarrollo de los procesos de autoevaluación, con fines de acreditación, que llevan a cabo las carreras de grado y de posgrado de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), que cuentan con la acreditación otorgada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica; de modo que para evidenciar ese protagonismo se investigaron las opiniones de las personas que las conforman, en lo referente a la metodología de trabajo, la participación y la comunicación y las competencias y la capacitación de esas comisiones. La opción metodológica seleccionada para describir las opiniones fue de naturaleza cuantitativa, para ello se empleó un cuestionario. Los resultados reflejan una percepción positiva hacia la razón de ser y el impacto de los procesos de autoevaluación, en el afán de conseguir la acreditación. Se evidencian ligeras diferencias en las opiniones, en relación con la metodología; si bien, las personas consideran confiables y válidos los métodos, las técnicas y los recursos empleados en la recolección de información; también cuestionan su carácter totalmente cuantitativo y limitante con respecto a la participación de las personas protagonistas, como ocurre en el caso del profesorado y del estudiantado. Además, argumentan que la metodología se ajusta poco al contexto de UNED. En lo relacionado con la participación y comunicación que se genera; así como con las competencias y la capacitación de las CAE, se muestran resultados que evidencian aspectos que también requieren atenderse.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document