scholarly journals TRAVESÍA, TRAVESTÍ Y TRADUCCIÓN. POSICIONES IN-BETWEENEN LA NUEVA NOVELA HISTORIOGRÁFICA DE AMÉRICA CENTRAL

2002 ◽  
pp. 81-89
Author(s):  
Barbara Dröscher
Keyword(s):  
1970 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 59-72
Author(s):  
Florien Serlet ◽  
Eugenia Helena Houvenghel

En este trabajo, analizaremos cómo Muñiz representa el exilio en sus novelas históricas a través del uso del tiempo y, más precisamente, cómo la autora privilegia protagonistas femeninas para vehicular sus particulares visiones acerca del tiempo y de la historia en sus obras. Y es que la autora continuamente juega con las fronteras temporales, al crear personajes capaces de moverse libremente entre el pasado remoto y el siglo XX. Así, pretendemos ofrecer una nueva visión acerca de la manera de que esta escritora aprovecha las libertades temporales de la nueva novela histórica como una manera de vivir –y revivir– el exilio a través de personajes femeninos.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 15
Author(s):  
Arturo Gutiérrez Plaza

En este artículo se hace una revisión de algunas tramas cruzadas en la obra de Juan Luis Martínez, particularmente en La nueva novela, relativas específicamente a 1) sus modos de inserción en el campo poético chileno, considerando especialmente las formas en las que se relacionan con las obras de Vicente Huidobro y la Nicanor Parra, que anteceden su obra; 2) sus estrategias de simulación, parodia y ocultamiento de la figura y de la identidad del autor, así como su paradójica vinculación con el legado borgiano; 3) las convergencias y divergencias entre el pensamiento oriental y occidental o la asunción de la imposibilidad del poema: el pajarístico atrapado en la red del ideograma. 


PMLA ◽  
2013 ◽  
Vol 128 (3) ◽  
pp. 698-701
Author(s):  
Anadeli Bencomo

Carlos Fuentes, like many other writers of the Boom, discussed his peers' unprecedented renovation of Latin American narrative forms—specifically, the novel (e.g., Donoso; Vargas Llosa). In La nueva novela hispanoamericana (1969; “The New Spanish American Novel”), Fuentes reviews the most influential novels of the 1960s after presenting some of the founders of the literary modernity that preceded the Boom: Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Miguel Angel Asturias, and Alejo Carpentier. Fuentes focuses on the Boom's protagonists—Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, and Julio Cortázar—to highlight his ideas about the groundbreaking contributions of these novels.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document