alfonso x
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

538
(FIVE YEARS 78)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
pp. 497-531
Author(s):  
José María Anguita Jaén
Keyword(s):  

En este trabajo se analiza un breve relato “tradicional” (inc. Iulius Caesar ut traditur) del Liber sancti Iacobi (libro 5, cap. 7) que explica el origen de los vascos como una fusión de mujeres autóctonas y militares foráneos al servicio de Roma. Del análisis de los motivos que lo componen, surgen coincidencias esperables con narraciones (Barcelos, García de Salazar) y teorías (Garibay) centradas en la misma cuestión o en otras asimilables (Jiménez de Rada, Alfonso X). Pero también emergen otros paralelos más sorprendentes como los que lo vinculan al Poema de Fernán González y, de forma muy especial, a la Historia regum Britanniae de Jofre de Monmouth. Finalmente, a la luz de planteamientos novedosos surgidos en el ámbito de la historiografía vasca, el artículo sugiere que algunos de los motivos del relato puedan haber formado parte de tradiciones locales e incluso contener un núcleo de historicidad.


2021 ◽  
pp. 310-312
Author(s):  
Maria Eugenia Alava Carrascal
Keyword(s):  

Reseña de: Francisco Javier Díez de Revenga, Carmen Conde desde su Edén, Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 2020, ISBN: 978-84-121054-8-3, 333 pp.


Medievalia ◽  
2021 ◽  
Vol 53 (2) ◽  
pp. 109-129
Author(s):  
Vicenç Beltran ◽  

Reviewing historical data available on some of the troubadours and poets belonging to Alfonso X᾿ cultural milieu opens a window into the internal and external political designs employed by the king. These documented particulars include the presence of several poetic languages (Galician Portuguese, Occitan, Hebrew), the poets’ provenance, the occasion informing the selection, as well as the manner of recruitment employed in each case.


2021 ◽  
Vol 35 ◽  
pp. 81-102
Author(s):  
Laura Fernández Fernández
Keyword(s):  

La producción científica alfonsí representa el corpus de textos más amplio y cohesionado del proyecto cultural impulsado por Alfonso X, una iniciativa que no encuentra paragón en otras cortes europeas y que sin embargo conecta con los intereses del contexto cultural islámico. A partir de su estudio se puede profundizar en las fuentes utilizadas y en la compleja estructura de trabajo desarrollada en el escritorio regio. Destacan las fuentes de procedencia islámica, fundamentales para entender las aportaciones y novedades que surgieron en los estudios astronómicos y en la manera de representar las constelaciones. En este trabajo podremos ver cómo los equipos alfonsíes supieron conjugar con excepcional creatividad elementos procedentes de tradiciones culturales distintas y generar modelos icónicos propios.


2021 ◽  
Vol 35 ◽  
pp. 179-196
Author(s):  
Manuel Negri
Keyword(s):  

La seconda metà del XIII sec., periodo nel quale opera politicamente e culturalmente Alfonso X, rappresenta il momento di massima fioritura della miracolistica mariana nello spazio europeo. Le collezioni di miracoli mariani allora disponibili sono sia il frutto di una tradizione di opere universalmente riconosciute che narrano fatti prodigiosi permessi dall’intermediazione della Vergine Maria, sia il risultato di nuove aggiunte ai temi più tradizionali. Inoltre, alle collezioni trasmesse in lingua latina, si affiancano anche altre raccolte in volgare scaturite non solo dalla penna di nuovi ecclesiastici o monaci, ma anche da quelle di devoti laici, assumendo così aspetti e finalità del tutto nuove. Il presente contributo vuole offrire una panoramica ragionata di queste collezioni – sia locali che diffuse a livello internazionale – accessibili o meno al tempo del sovrano Alfonso X, detto «Il Saggio».


2021 ◽  
Vol 35 ◽  
pp. 131-162
Author(s):  
Santiago Gutiérrez García
Keyword(s):  

El presente trabajo analiza qué características singularizan la sátira trovadoresca gallegoportuguesa respecto a la cultivada en otras tradiciones líricas. La crítica suele identificar esa diferencia en el plano temático, ya que la sátira ibérica cultiva mayoritariamente el vituperium y las invectivas asociadas a ataques personales. Sin embargo, un análisis comparado con las otras tradiciones poéticas muestra que esa circunstancia no constituye una excepción y que, por el contrario, desde el punto de vista temático la lírica gallegoportuguesa posee puntos en común con la poesía europea coetánea, por ejemplo, con la de los poetas cómico-realistas italianos. También coincide con las otras tradiciones líricas en el uso de un lenguaje dotado de dobles sentidos, aunque posiblemente bajo premisas que no coincidan con las que establece el Arte de trovar del cancionero B para distinguir entre las cantigas de escarnio y las de maldizer.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document