FORO Revista de Derecho
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

92
(FIVE YEARS 68)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Andina Simon Bolivar

2631-2484, 1390-2466

Author(s):  
Evelyn Soledad Zurita Cajas
Keyword(s):  

El presente artículo hace una aproximación hacia la realidad que viven las mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, desde una perspectiva sociológica y jurídica que va más allá de la visión sancionatoria ejercida por los estados. Abordar la trata de personas únicamente enfocada en la restricción, el control y la expansión del poder punitivo del Estado para localizar y perseguir a los tratantes de personas solo ha generado la revictimización de los cuerpos explotados con la trata. En este contexto, estudiarla desde otra esfera interdisciplinaria permite visibilizar la trata como una práctica generada por el patriarcalismo y como un negocio impulsado por los estados y las empresas nacionales e internacionales que activan los flujos comerciales y operan dentro del sistema capitalista. Por ello, este trabajo realiza una breve conceptualización de la trata de personas, describe las nuevas modalidades bajo las cuales opera la trata de personas que les ha permitido esconderse de los controles impulsados por los estados, en donde se identifica que los tratantes han generado mínimos de legalidad dentro y fuera de las fronteras de los países para poder operar con regularidad. Finalmente concluye puntualizando y mostrando la trata de personas como una dinámica violenta y eminentemente patriarcal, en donde se destacan cifras que muestran que el colectivo social más vulnerable explotado por la trata son las mujeres.


Author(s):  
Marcella da Fonte Carvalho ◽  
Viviane Monteiro Santana ◽  
José Andrés Charry Dávalos

La violencia extrema vivida en las cárceles del Ecuador cobró, en febrero de 2021, 79 vidas. El artículo plantea un acercamiento a los hechos desde tres ejes: la función de la pena, las obligaciones internacionales del Estado ecuatoriano en materia de Derechos Humanos y la política criminal. El análisis tiene en cuenta la normativa nacional e internacional sobre la materia, la jurisprudencia de la Corte Interamericana y autores de referencia. Se concluye que las condiciones de encarcelamiento en el Ecuador son incompatibles con los derechos humanos de las personas privadas de libertad y con los fines constitucionales de la pena. Asimismo, se analiza el tema carcelario desde la política criminal, entendida como política pública de acuerdo a los estándares interamericanos.


Author(s):  
María Fernanda Echeverría Andrade ◽  
Adrian Alejandro Alvaracín Jarrín
Keyword(s):  

El presente aporte de teoría criminológica busca comprender cómo en la actualidad es la sociedad entera la que se hace cárcel. Para este objetivo, el trabajo indaga teórica y empíricamente la masacre producida en Ecuador el mes de febrero de 2021. La muerte, el sufrimiento y la exclusión producidos en la mayor masacre penitenciaria producida en el país son justificativo para indagar acerca de las causas y consecuencias derivadas de la violencia institucionalizada. Como metodología se aplica el estudio de caso dentro de un enfoque cualitativo, el cual permite acercarnos a la violencia punitiva desplegada sobre las prisiones, para luego plantear un camino alternativo y crítico respecto del trato que se depara a las personas en el contexto de encierro. Es así que se formula la propuesta del trato humano de la vulnerabilidad, que se erige como una solución inacabada pero que puede resultar provechosa para mitigar los efectos de la prisionización que afecta a prisioneros, sus familias y allegados. Es así que se empieza por analizar los efectos del expansionismo punitivista. Luego, se devela empíricamente las consecuencias de tal expansionismo y, por último, se elabora una propuesta tendiente a contener al poder punitivo, que cuando se desborda, termina en masacre.


Author(s):  
Gracy Pelacani

En el presente trabajo se analiza críticamente el enfoque de niñez del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos adoptado por Colombia en marzo de 2021, para preguntarse si este responde a las necesidades de protección de los niños venezolanos. El Estatuto reconoce que contar con un estatus migratorio regular es un paso previo y necesario para la garantía plena de sus derechos. Por lo tanto, en un primer momento, se considera cómo el Estado colombiano respondió a algunos entre los principales retos de protección de la niñez venezolana en Colombia y se evidencian los vacíos que permanecen en estas actuaciones. Posteriormente, se profundiza en la forma en que el Estatuto pretende garantizar el acceso a un estatus migratorio regular a los niños y, con ello, la protección y garantía de sus derechos. El trabajo concluye que el Estatuto es un avance necesario pero insuficiente para la protección de los derechos de los niños migrantes en Colombia. Esto es así porque sigue perpetuando una visión limitada y sesgada de la migración y promueve la creación de un doble estándar de protección que perjudica a niños de nacionalidades diferentes a la venezolana.


Author(s):  
Eduardo Elías Gutiérrez López ◽  
Hugo José Regalado Jacobo ◽  
María del Carmen Leticia Miranda Galindo
Keyword(s):  

Son muchos los retos globales que se avecinan; sin embargo, dentro de las discusiones en materia de política pública y legislación, poco se abordan las movilidades humanas como producto de los impactos del cambio climático. Si bien es cierto que el estudio de la relación entre migración y cambio climático es intrincado en comparación con los análisis que enfatizan en otras causas de las movilidades humanas, el escenario mundial que se proyecta demanda poner más atención en este factor. Este panorama mundial exige acciones de los gobiernos nacionales, así como repensar la racionalidad política con que actualmente se regula y gestiona el fenómeno migratorio. Por consiguiente, este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis teórico de las principales posturas políticas en torno al fenómeno migratorio que han asumido los países y discutir hasta qué punto son pertinentes con las exigencias futuras en materia de cambio climático. La metodología empleada es analítica y parte de la base de descomponer en todas sus partes y tipos las principales políticas migratorias y contrastarlas con las legislaciones y acciones ejecutadas por los países y comunidades internacionales. Todo ello para establecer que las principales racionalidades políticas con las que se regula y gestiona el tema migratorio son insuficientes para atender las consecuencias de un fenómeno global e inevitable como el cambio climático.


Author(s):  
Julieta Magaly Soledispa Toro

El buen vivir es más que un modo de vida de pueblos andinos: es una filosofía, una cosmovisión y una forma de resistencia frente al modelo económico, social y cultural occidental, pero no son las únicas comunidades que encuentran en su sabiduría milenaria respuestas a los problemas cotidianos, sociales y a las manifestaciones de la naturaleza. A su vez, la globalización, al ser la herramienta principal del consumismo y, por ende, del derroche y del desperdicio, que se viabiliza a costa del uso irracional y abusivo de los recursos naturales, antagoniza con el buen vivir que propugna el cuidado de la naturaleza. Esa relación entre globalización y buen vivir que a primera vista resultaría imposible, puede ser reencauzada, en primer lugar, para un acercamiento entre las culturas originarias o no, con similares preocupaciones y objetivos, pero, sobre todo, para una acción conjunta en procura de mejorar y armonizar la relación del ser humano con la naturaleza. También puede ser útil para intercambiar saberes, conocimientos y productos. Puede ser además la plataforma que viabilice esa economía popular y solidaria propia del buen vivir. En suma, la globalización puede ser una ventana a la que se asomen todas las culturas para encauzar acciones comunes.


Author(s):  
Carolina Jacqueline Rodríguez Mendoza ◽  
Milton Enrique Rocha Pullopaxi

Este estudio tuvo por objetivo esquematizar las relaciones entre las transformaciones tecnológicas y productivas en el ámbito laboral. Para cumplir con este fin, se siguió una metodología cualitativa de revisión documental y de aporte intuitivo sobre la base teórico descriptiva de conceptos como: tecnología, innovación, creación, cambios sociales, transformaciones productivas, y, principalmente, empleo en el marco del concepto trabajo. Al considerar el nivel descriptivo y exploratorio, se delinean las relaciones que se han encontrado en la literatura científica en esta área del conocimiento y se formulan la posible existencia de más relaciones. Finalmente, este escrito, expone la importancia del cambio tecnológico; mira el proceso de transformación tecnológica en el contexto social, plantea la emergencia o necesidad de un nuevo paradigma; fija la relación entre tecnología, innovación tecnológica, cambio social y trabajo para concluir sobre sus dimensiones, el tipo de relación y sus efectos; también pone de manifiesto las dificultades, límites y retos que representa este tema para el mundo contemporáneo, especialmente sobre el empleo desde una perspectiva jurídica ilustrada en problemáticas del contexto actual ecuatoriano.


Author(s):  
Lilian Márcia Balmant Emerique
Keyword(s):  

La pandemia COVID-19 desencadenó una serie de medidas restrictivas para la movilidad humana en todo el mundo con el fin de contener la propagación del virus; sin embargo, muchas de ellas son inapropiadas o desproporcionadas para los fines previstos de salud pública o violan disposiciones de derechos humanos. Este artículo trata la cuestión de cómo algunas respuestas de emergencia para contener una crisis de salud, a través de medidas que restrinjan el ingreso de extranjeros a un país violan los derechos humanos de las personas en situación de movilidad, utilizando el caso brasileño como contexto de análisis. El artículo problematiza el debate sobre la seguridad de fronteras en el contexto de la pandemia. La metodología utilizada consiste en un análisis de todas las ordenanzas ministeriales (administrativas) emitidas por el gobierno federal en 2020 sobre restricciones temporales al ingreso de extranjeros en Brasil durante la pandemia COVID-19, y critica las disposiciones que violan los derechos humanos de las personas en situación de movilidad, que se desvían de los estándares establecidos en la normativa en materia de salud y derechos humanos.


Author(s):  
Camilo Emanuel Pinos Jaén
Keyword(s):  

La presente investigación aborda el estado actual del hábeas corpus en Ecuador y Colombia, así como la acción de libertad en Bolivia, establecida como un derecho y garantía jurisdiccional. Considerando su evolución a lo largo de la historia, se realizó un recorrido cronológico por Roma, Inglaterra, España y en algunos países de Latinoamérica con el objeto de entender la necesidad de su reconocimiento en el ordenamiento jurídico de cada Estado. Para ello, luego de identificar su reconocimiento constitucional, se analizó el objeto, ámbito de protección y la realidad procesal en que opera, a partir del estudio de las disposiciones jurídicas y normas de cada Estado; así como también el desarrollo jurisprudencial de sus máximas instituciones de administración de justicia constitucional, conocidas como órganos de cierre en la materia. En este sentido, se pudo reconocer los derechos que principalmente se protegen a través de esta garantía, como por ejemplo la libertad ambulatoria, la integridad física, y la vida; sin embargo, existen derechos conexos como la salud, la dignidad, por citar, que también se encuentran tutelados, lo cual, varía según el Estado en análisis. Finalmente, a más de establecer similitudes y diferencias, se pudo encontrar algunos problemas y desafíos del hábeas corpus y acción de libertad, que, de cierta forma, limitan una mayor eficacia en la praxis.


2021 ◽  
pp. 149-168
Author(s):  
Pedro Orlando Armijos González

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo trescientos, no ha incluido al principio de capacidad contributiva como una de las máximas que modelan el régimen tributario nacional. No obstante, la Corte Constitucional ecuatoriana a través de varias sentencias, ha emitido pronunciamientos de gran valía acerca de la importancia de este principio, llegando a afirmar que el mismo constituye un eje transversal que tiene como fundamento la obligatoriedad de tributar; inclusive siendo considerada como la base de la cuantía de los aportes, de la misma forma como el límite de la presión tributaria. Este principio busca que las personas contribuyan al financiamiento del gasto público de forma moderada, atendiendo a su capacidad real, siempre y cuando se desprendan manifestaciones de riqueza verificables, es por esto que el legislador al momento de la configura-ción de un nuevo tributo, se encuentra en la obligación de considerarlo. La impor-tancia de esta máxima para el Régimen Tributario ecuatoriano es innegable, pues está erigida como garantía de los sujetos, evitando que las fuentes de riqueza sean trastocadas con la instauración de tributos desmesurados que ultimadamente po-drían ser considerados como inconstitucionales, por el hecho de poner en riesgo la armonía tributaria que supone la interrelación de los principios constituciona-les, incluyendo el de capacidad contributiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document