indice q
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

5
(FIVE YEARS 3)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Athenea ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 28-39
Author(s):  
Patricio Feijoo ◽  
Esteban Bustamante ◽  
Christian Guillén
Keyword(s):  

En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determinación de este parámetro, mediante una sucesión simple y sencilla de procesos mecánicos. Obtenidas muestras de roca, prepararlas, triturarlas, clasificarlas y valorada su RCS, se establece una relación entre estos parámetros, evitando enviar permanentemente muestras al laboratorio. Esta relación se presenta de una manera gráfica, de fácil interpretación y propone una ecuación, para de esta forma obtener el parámetro de una manera aproximada. Palabra Claves: Minería, trituración de rocas, curvas granulométricas, resistencia a la compresión uniaxial. Referencias [1]E. P. Feijoo Calle y J. C. Padrón Suarez, «LA RESISTIVIDAD DE ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN MINA», uct, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [2]E. P. Feijoo Calle, C. A. Flores Vera y B. A. Feijoo Guevara, "El concepto del área granulométrica y su relación con la resistencia a la compresión simple de rocas", 2019 VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) , Panamá, 2019, págs. 52-56, doi: 10.1109/ IESTEC46403.2019.00018. [3]F. Escolano, A. Mazariegos, Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [4]E. P. Feijoo Calle y D. M. Román Celi, «CORRELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ROCAS», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [5]L. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo, Ingeniería Geológica. España: 2004. [6]E. P. Feijoo Calle y D. C. Iñiguez Toral, «CORTE EN ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE». RISTI, N.o E 30, 59-67, jun. 2020. [7]M. Galván, Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, Cali, 2015. [8]J. Alonso, J. Gómez, J. Herbert, Perforación y voladura de rocas en minería. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [9]L. Murcia, "Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción". Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2016. [10]F. G. Blyth, M. H. de Freitas, Geología para Ingenieros. México: Cecsa, 2003. [11]F. Arévalo, I. Cano, "Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú, 2018. [12]M. Colquehuanca, "Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú, 2018. [13]R. Calabuig, "Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas". Tesis profesional, Piura, Universidad Nacional de Piura, Perú, 2015. [14]D. Olguín, "Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad". Tesis de Grado, Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 2016. [15]C. Lara, H. Cuestas, "Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química U.N.C.P. Universidad Nacional del Centro del Perú". Tesis de grado, Huancayo, Perú, 2012.[16]A. Maistri, Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.Universidad del Azuay. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [17]J. Toirac, Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la República Dominicana. República Dominicana, Ciencia y Sociedad, 2012. [18]Feijoo P., Brito E., "Caracterización de la roca mediante propiedades físicas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple", 2020 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Morona Santiago (CICTMS), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.


2021 ◽  
Vol 43 (suppl 1) ◽  
Author(s):  
Constantino Tsallis
Keyword(s):  

A magnífica mecânica estatística de Boltzmann-Gibbs, amálgama de primeiros princípios e teoria de probabilidades, constitui um dos pilares da física teórica contemporânea. Entretanto, ela não se aplica a grande número dos sistemas ditos complexos, caracterizados essencialmente por um forte emaranhamento espaço-temporal de seus elementos. Revisamos aqui a proposta de generalização chamada mecânica estatística não extensiva, que emergiu em 1988. Ela está baseada em entropias não aditivas (com índice q ≠ 1), em contraste com a entropia de Boltzmann-Gibbs-von Neumann-Shannon, que é aditiva (com índice q = 1). Sua fundamentação básica, assim como aplicações selecionadas em física e fora dela, são brevemente descritas.


2019 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 211-216
Author(s):  
Ana Virginia Figueroa Córdoba ◽  
Brunella Bianca Bertazzo ◽  
Juan Gonzalez Grima ◽  
Maria Laura Martinez ◽  
Mailen Konicoff ◽  
...  

Introducción: El ecocardiograma transesofágico (ETE) con burbujas es el estudio de referencia para el diagnóstico de foramen oval permeable (FOP), es semi-invasivo y no exento de riesgos. Nuestro objetivo fue determinar la eficacia del ecocardiograma transtorácico (ETT) para el diagnóstico de FOP, en comparación con el ETE. Métodos y resultados: Se realizó una búsqueda en MEDLINE de los últimos 10 años con las palabras claves: "ecocardiograma transtorácico, ecocardiograma transesofágico, foramen oval permeable, diagnóstico". La búsqueda se completó el 28 de Febrero de 2018. De 715 artículos, se seleccionaron 10 para analizar. El total de pacientes fue 1268, edad promedio de 47 años +/-14. La prevalencia global de FOP fue de 48%. La sensibilidad del ETT fue de 90% (IC 95: 88% - 92%) y la especificidad de 92% (IC 95: 89% - 94%). El valor predictivo positivo fue de 93% (IC 95: 90% - 94%) y el valor predictivo negativo de 89% (IC 95: 87% - 91%). El área bajo la curva y el índice Q fueron 0,97 y 0,93 respectivamente. El cociente de probabilidad positivo fue de 18,989 y el negativo de 0,072. Conclusión: El ETT muestra una buena especificidad y sensibilidad para el diagnóstico de FOP con equipos de última generación, uso de contraste y maniobra de Valsalva; según los estudios analizados. PALABRAS CLAVE: ecocardiografía transtorácica; ecocardiografía transesofágica; foramen oval permeable; diagnóstico.    


2017 ◽  
Vol 35 (35) ◽  
pp. 19
Author(s):  
J. Cuervas-Mon ◽  
L. Jordá-Bordehore ◽  
J. A. Nazareno ◽  
K. F. Escobar

Resumen: Desde los años setenta del pasado siglo se viene empleando con éxito en todo el mundo una metodología de análisis preliminar de estabilidad de huecos subterráneos basada en el uso de las clasificaciones geomecánicas, siendo las más empleadas el RMR de Bieniawski y el índice Q de Barton. Esta última es la que se empleará en este estudio. Se trata de una aproximación empírica que permite estimar, mediante la asignación de una puntuación, la calidad del macizo rocoso, con el objetivo de conocer su grado de estabilidad ante la ejecución de una excavación subterránea. En la presente investigación se aplica el índice Q al estudio de la estabilidad de galerías y filones de una pequeña mina de oro en el Cantón de Ponce Enríquez, Ecuador. En este trabajo se propone un nuevo gráfico empírico tomando para ello otros anteriores y los resultados de la evaluación de tal manera que pueda determinarse el factor de seguridad y el máximo vano estable que pueda abrirse en minas de este tipo. Una de las principales aportaciones del trabajo es la de validar el índice de Barton a huecos pequeños.Palabras clave: Índice Q, minería artesanal, mina subterránea, máximo vano, oro.Abstract: Rock mass classifications are used throughout the world since the 1970’s. It is a methodology for the prefeasibility assessment of the stability of underground openings. The most used are the Bieniawski’s RMR and the Barton’s Q index. The latter is the one we have used in this study. It is an empirical approach that gives a numerical score to the rock mass quality to determine the degree of stability or reinforcement required. In this research, the Q index is applied to assess the stability of galleries and veins in a small gold mine in Canton Ponce Enriquez, Ecuador. A new empirical chart has been established using previous ones and considering the results of the study. This chart can be used to determine the safety factor and stable maximum span that can be opened in vein-mines of this type. One of the main contributions of the work is to validate the Barton index to small holes.Keywords: Q index, artisanal mining, underground mine, maximum span, gold.


2011 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 283-303 ◽  
Author(s):  
Danilo Guedine Serafini ◽  
Hsia Hua Sheng
Keyword(s):  

Este trabalho examina o impacto da utilização de derivativos de moedas no valor de mercado da firma, a partir de amostra das 48 empresas não-financeiras mais líquidas listadas na Bolsa de Valores de São Paulo, abrangendo o período de 1999 a 2007. Com base no trabalho de Allayannis e Weston (2001) e Rossi (2008), foram utilizadas três medidas do índice Q de Tobin como aproximação do valor da firma. Na regressão do modelo, utilizaram-se três métodos: pooled OLS, modelo de efeito fixo e modelo de efeito aleatório. Em seguida, é testada a causalidade reversa e a causalidade direta entre o uso de derivativos cambiais e o valor de mercado da firma. Os resultados empíricos encontrados demonstram que não há evidência de que o uso de derivativos de moedas está associado ao valor de mercado da firma. Nas regressões em pooled OLS, a hipótese de que o uso de derivativos cambiais aumenta o valor de mercado da firma foi aceita, porém estatisticamente não-significante. Já nas regressões de efeito fixo e efeito aleatório, a mesma hipótese não foi aceita e os resultados são estatisticamente significantes. Por fim, encontraram-se evidências de que tanto as empresas que iniciam o uso de derivativos de moeda quanto aquelas que deixaram de usar esses instrumentos, experimentam aumento de valor ao longo do tempo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document