Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

357
(FIVE YEARS 208)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 2)

Published By Revista De La Facultad De Ciencias Medicas

1853-0605, 0014-6722

2021 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 347-352
Author(s):  
Matías Jonás García ◽  
Ana Comesaña
Keyword(s):  

Objetivos: realizar un screening cognitivo para detectar casos de trastornos neurocognitivos (TNC) en adultos mayores de 60 años y estimar su prevalencia en el Este de Tucumán. Métodos: Se realizó una evaluación neuropsicológica de cribado. Para el análisis de los datos se conformaron grupos según la presencia y severidad de TNC. Resultados: 257 sujetos participaron en el estudio (X = 69.9 años; DS=7.2; 60,7% género femenino). Se estimó la prevalencia de trastornos neurocognitivos en 51,17% con un 90% confianza y una precisión (d) del 4%. Conclusión principal: La prevalencia superó los datos estimados para Argentina. A partir de las pruebas se observó que  a menor nivel educativo y a mayor edad,  aumentaría el riesgo para desarrollar trastornos neurocognitivos. Este trabajo demostró la capacidad de desarrollar estudios epidemiológicos a gran escala en el sistema sanitario público, articulando la actividad de los diferentes centros de salud, ante la escasez de estudios de este tipo en nuestro país.


2021 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 384-390
Author(s):  
Evelin Bachmeier ◽  
María Elena Migueles Goitea ◽  
Jorge Alberto Linares ◽  
Fernando Martin Wietz ◽  
Sol Jarchum ◽  
...  

OBJETIVO: altas dosis de quimioterapia utilizadas previo al trasplante de médula ósea (TMO) pueden promover severos cambios en el sistema estomatognático. El objetivo consistió en evaluar algunos marcadores funcionales, inmunológicos y de estrés oxidativo en saliva de pacientes sometidos a dicho tratamiento. MÉTODOS: estudio observacional longitudinal en 22 pacientes de la Unidad de trasplante de Médula Ósea del Servicio de Oncohematología del Sanatorio Allende. Se efectuó recolección de saliva basal en etapa inicial (I) previa al aislamiento y etapa media (M) 14 días posteriores a la terapia de acondicionamiento y trasplante. Se analizó la concentración de ácido úrico (AU), superóxido dismutasa (SOD), malondialdehido (MDA), alfa amilasa salival, inmunoglobulina A secretora (Ig As), lactoferrina, ceruloplasmina y urea. RESULTADOS: en (M) los niveles de SOD y MAD aumentaron significativamente respecto de (I) (p< 0.01). La concentración de  alfa amilasa salival, Ig As, lactoferrina y ácido úrico fue significativamente menor en (M) respecto de ( I ) p < 0.0001, p < 0.01, p < 0.0001, p <0.02 respectivamente. Ceruloplasmina y Urea no mostraron variaciones. CONCLUSIÓN: se observó una disminución de la capacidad defensiva de la saliva como consecuencia de una reducción de la concentración de Ig As y lactoferrina. El incremento de SOD en (M) podría interpretarse como un mecanismo de defensa de la saliva contra el estrés oxidativo producido por la quimioterapia. La disminución de ácido úrico en la etapa (M) podría favorecer el agravamiento de mucositis.  La síntesis y liberación de amilasa fue afectada por el tratamiento con citostáticos.


2021 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 376-383
Author(s):  
Dino Moretti ◽  
Martin Gonzalo Buncuga ◽  
Carlos Mariano Scolari Pasinato ◽  
Francisco Esteban Rossi ◽  
Nadia Daniela Quiñones ◽  
...  

Introducción: Estudiar en pacientes pluripatológicos (PP) si el índice PROFUND, una puntuación pronostica multidimensional objetiva, es superior a la intuición del médico clínico para predecir la muerte durante el primer año de seguimiento luego de la internación en clínica médica Métodos: Estudio prospectivo y observacional. Se incluyó pacientes adultos pluripatológicos. Variables: índice PROFUND, Pronostico subjetivo de muerte (PSM) ¿Cree usted que este paciente va a fallecer en los próximos 12 meses?: “si” PSM(+) “no” PSM(-). Mortalidad a 12 meses del alta. Resultados: Se analizaron 92 pacientes. La edad promedio fue 75,3 (± 9,5) años y el 51,1% varones. Fallecieron 47 pacientes (51,6%). El índice PROFUND promedio fue 6,9(± 4,5) puntos y el PSM fue (+) en el 46,7%. Fallecieron el 65,9% (29 de 44) y el 38,3% (18 de 47) de los pacientes con índice PROFUND >6 y ≤6 puntos, respectivamente (p=0,0021). De los 43 pacientes con PSM(+) fallecieron el 58,1% y de los 48 con PSM(-) el 45,8% (p=0,1003). A partir del modelo de Cox, el riesgo de morir es 2 veces mayor en los pacientes con índice PROFUND>6 puntos (HR: 2,269 IC95%:1,231-4,184) El AUC para predecir mortalidad a 12 meses del índice PROFUND y PS fueron: 0,712 (IC95%: 0,607-0,817) y 0,561 (IC95%: 0, 458-0,664) respectivamente (p 0.0212). Conclusión: En pacientes pluripatológicos internados, el índice PROFUND, supera la capacidad pronostica de mortalidad a 12 meses del médico clínico tratante.


2021 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 333-334
Author(s):  
Eduardo Cuestas

Este método hace hincapié en la interrelación entre el modo de intervención pedagógica y el desarrollo resultante en la forma de razonar del alumno. Esto recuerda el principio de indeterminación de Heisenberg, según el cual “no existe ningún modo de observar una partícula sin alterarla.” Nuestro conocimiento de las cosas sólo puede ser conocimiento de cómo actúan como resultado de nuestra observación y experimentación con ellas. El desarrollo del pensamiento médico científico del estudiante se define en función de cómo actúa cuando se somete a las pruebas y estímulos de las formas de intervención pedagógica. Por tanto, si el pensamiento médico del alumno se desarrolla como resultado de diversas intervenciones pedagógicas, entonces la enseñanza y el desarrollo mental son entre sí indisociables, como lo comprobamos a diario al deslumbrarnos con la capacidad que tienen nuestros alumnos de comprender, aprender, incorporar y actuar.   Además, si el rendimiento cognitivo del estudiante está en función del rendimiento pedagógico del profesor, entonces debemos encontrar modos de ampliar la capacidad del profesor para desafiar al alumno a que responda. Planteo aquí, una clara defensa de un programa curricular que vaya mucho más allá del poder de construcción atribuido al típico profesor de aula; un programa curricular que constituya una disciplina dedicada a azuzar la mente y a comprometerla a entender lo que de otro modo asume de manera complaciente.


2021 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 367-370
Author(s):  
Esteban Javier Wainstein ◽  
Hector Jose Peroni ◽  
Bruno Leonel Ferreyro ◽  
Maria Ines Staneloni ◽  
Miriam Gabriela Marcos ◽  
...  

Introduction: It has been proposed that exposure to pulmonary function tests (PFT) could be associated with a higher risk of viral transmission. The risk of the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) transmission after performing PFT is unknown. We aimed to assess the incidence  of COVID-19 after a PFT at an academic teaching facility in Buenos Aires, Argentina. Materials and methods: We conducted a retrospective cohort study including all consecutive adult patients that performed PFT between April 1, 2020 and September 30, 2020. Patients with prior COVID-19 were excluded. We defined a 15-day time window to  ascertain PFT related COVID-19. The primary outcome was ascertained by consulting a national database, which has information on all patients with nasopharyngeal swabs for SARS-CoV-2 in Argentina. Results: We included 278 patients who performed a PFT. Fifty percent were women, the mean age was 54 years (SD 18), and the main comorbidities were obesity (31%), smoking (31%), hypertension (29%), and chronic lung disease (28%). The main indication for performing PFT was anesthetic preoperative risk assessment. Swabs were collected from 27 patients (10%). Twenty-two swabs (8%) were taken according to surgical protocols; five swabs (2%) were taken due to clinical suspicion of COVID-19, with only one testing positive. The cumulative incidence of COVID-19 after PFT was 0.36% (95% CI 0.01-20%). None of the technicians developed symptomatic disease. Conclusion: Given the right setting and strict adherence to international recommendations, the SARS-CoV-2 infection after having a PFT appears to be low, which follows that these procedures can be performed safely for both patients and staff.


2021 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 371-375
Author(s):  
Silvina Polacov ◽  
Ivo Barrionuevo Battistini ◽  
Gimena Barroso ◽  
Brenda Cravero ◽  
Tania D'Alessandro ◽  
...  

Introducción: El Síndrome de Burnout es un trastorno adaptativo, crónico, asociado con inadecuado afrontamiento de las demandas psicológicas del trabajo, es el origen de daño laboral de causa psicosocial más importante. Objetivo: Conocer el riesgo de Burnout en médicos de la ciudad de Córdoba, su relación con factores sociodemográficos y con especialidades clínicas o quirúrgicas. Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal en 10 centros asistenciales públicos y privados de la Ciudad de Córdoba. Se entrevistaron 483 médicos, recogiendo variables sociodemográficas y cuestionario Maslach Burnout Inventory evaluando el riesgo de Burnout. La edad fue estratificada desde los 20 años, de 10 en 10 hasta 60. p < 0,05 fue significativa. Resultados: Se entrevistaron 483 médicos, 62,1% mujeres, el 70% entre los 20 y los 40 años; 54,2% solteros, 42.9% ejerció < de 5 años la profesión; el 66 del total (16,5%) tuvo alto riesgo de Burnout, las variables asociadas fueron: trabajar en un establecimiento público (p < 0,00001), ser soltero (p < 0,009), trabajar más de 60 hs (p < 0,001), dormir menos de 42 hs semanales (p< 0,005), tener entre 20 y  29 años (p <0.0005) y tener menos de cinco años de profesión p < 0,0002; se identificó como factor protector tener hijos (p < 0,006). No hubo diferencias entre especialidades clínicas y quirúrgicas. Conclusiones: Los profesionales jóvenes, con menor contención familiar y mayor demanda laboral son los que presentan mayor riesgo de Burnout. Se deberían identificar y desarrollar mecanismos para proteger y tratar los afectados.


2021 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 437-438
Author(s):  
Marcos Roberto Tovani-Palone

Letter to the editor about the current situation of the COVID-19 pandemic in Brazil.


2021 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 395-397
Author(s):  
Gonzalo Alvarez Cuevas ◽  
Mariano Sciarra ◽  
Juan Carlos De Battista ◽  
Hugo Coca ◽  
Gerardo Campos ◽  
...  

Introducción: Los quistes coloides son lesiones histológicamente benignas, probablemente derivadas del endodermo, que representan el 0,3-2% de los tumores cerebrales. Habitualmente se encuentran adheridas al techo del tercer ventrículo en relación directa con el foramen de Monro, lo que puede provocar un bloqueo a la circulación del líquido cefalorraquídeo determinando hidrocefalia y en algunos casos muerte súbita. Otros síntomas más habituales son cefalea, náuseas y vómitos, visión borrosa, ataxia de la marcha y deterioro cognitivo. Las opciones terapéuticas incluyen la microcirugía, endoscopia, vaciamiento estereotáxico o derivaciones de líquido cefalorraquídeo para el tratamiento de la hidrocefalia. El objetivo de la cirugía es la exéresis total de la lesión. Se destaca que la técnica microquirúrgica permite exéresis totales con más frecuencia, pero a costa de mayor manipulación y traumatismo tisular; por el contrario la endoscópica al ser mínimamente invasiva permite mejor preservación tisular, aunque los índices de exéresis completa del tumor suelen ser menores debido a las dificultades para disecar a las lesiones densamente adheridas al techo del tercer ventrículo. Método: Se presenta un caso clínico de un paciente con un tumor del tercer ventrículo compatible con quiste coloide, con hidrocefalia evolutiva, operado con técnica microquirúrgica y asistencia endoscópica. Resultado: Exéresis total del quiste coloide con mejoría de la sintomatología. Trastorno mnésico anterógrado que resolvió a los 3 meses completamente. Conclusión: La técnica microquirúrgica asistida por endoscopia es segura para el manejo de esta patología y aporta beneficios intraoperatorios.


2021 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 398-401
Author(s):  
Gabriela Alejandra Sosa ◽  
Patricia Dogliani ◽  
Andrés Emilio Guidi ◽  
Marco Antonio Marangoni ◽  
Marcelo Lavarda ◽  
...  

Introducción: La Enfermedad de Erdheim-Chester (ECD) es una rara forma de histiocitosis, caracterizada por la infiltración xantogranulomatosa de múltiples órganos por histiocitos cargados de lípidos. Se la considera un trastorno clonal inflamatorio mieloide que afecta principalmente a hombres con una edad media de 55 años.  Métodos: Presentamos el caso de un hombre de 65 años que consultó a nuestro Servicio de Endocrinología por poliuria y polidipsia de 4 meses de evolución diagnosticándose diabetes insípida central asociada a infiltración hipofisaria. El paciente presentaba lesiones cutáneas pápulo-nodulares en tórax y xantelasma-símiles en cuello y cara de varios años de evolución, con biopsia compatible con histiocitosis no-Langerhans. El estudio genético de la biopsia cutánea detectó la mutación MAP2K1 confirmando la ECD.  Resultados: El paciente inició tratamiento con interferón alfa con respuesta incompleta y mala tolerancia por lo que cambiamos el tratamiento a un inhibidor potente y selectivo de MEK, el cobimetinib. Tras 8 meses de tratamiento presenta desaparición de lesiones cutáneas y de la infiltración hipofisaria con notable mejoría de su calidad de vida. Conclusión: Presentamos el caso de un paciente adulto con una forma rara de histiocitosis (ECD) que a su vez presentó una forma atípica de ECD y, donde el estudio genético nos permitió confirmar el diagnóstico e introducir una terapia dirigida con cobimetinib con excelentes resultados.


2021 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 335-339
Author(s):  
Santiago Olguín Joseau ◽  
Ariel Arias ◽  
Juan Carlos Sánchez ◽  
Pablo Valle ◽  
Agustín Garzón Bertola ◽  
...  

Introduction: Microvascular free-flap reconstruction is one of the treatment options after large resection of head and neck neoplasms. The objectives of this study are to identify short-term outcomes and risk factors for flap complication in patients who underwent neoplasms resection of head and neck with microvascular free-flap reconstruction. Methods: Retrospective study of patients who underwent surgery for head and neck neoplasm with microvascular free-flap reconstruction between January 2014-2020. Complications were studied at 30-days follow-up and divided into medical and flap complications. Factors independently associated with flap complication were analyzed. Results: We included 31 patients (15 men). The mean age was 60 years. Reconstruction was performed with radial-forearm flap in 74% (n=23) and with free-fibula flap in 26% (n=8). Mean surgical time was 420 minutes. Median hospital length of stay was 7 days. Medical complications were of 23%. Minor complications were of 35% and major of 32%. There was no mortality in 30-days follow-up. Flap complications were of 35%. Reintervention was of 29%, surgical site infection of 9%, dehiscence of 29% and flap loss of 9.7%.  Surgical site infection was independently associated with prolonged surgical time (Odds ratio [OR]=1.03, IC95%=0.98-1.04, p=0.02) and body mass index equal to or greater than 30 (OR=1.38, IC95%=0.84-2.26, p=0.04) while flap loss was associated with prolonged surgical time (OR=1.02, IC95%=0.99-1.04, p=0.01). Conclusion: Microsurgical free-flap reconstruction should be considered in our population in patients with large head and neck neoplasms. Preoperative assessment of the risk of postoperative complications is essential before selecting patients for this surgery.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document