Revista Complutense de Historia de América
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

222
(FIVE YEARS 77)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-270x, 1132-8312

2021 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 233-254
Author(s):  
Dario Migliucci

Durante el periodo de entreguerras se difundió en los Estados Unidos una profunda inquietud por las actividades de manipulación de la opinión pública. Ante la imposibilidad de aplicar medidas coercitivas concretas –ya que hubiesen sido inconstitucionales– el Congreso emprendió numerosas investigaciones legislativas sobre la labor propagandística de grupos subversivos, corporaciones privadas y agencias gubernamentales. El presente trabajo pretende reconstruir el clima en el que dichos comités fueron instituidos, analizando la forma en la que las ansiedades populares de aquel periodo influyeron en su modus operandi y en los resultados que presentaron ante las cámaras legislativas y los medios de comunicación.


2021 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 255-282
Author(s):  
David Díaz Baiges
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX se produjo una importante reactivación de la actividad misional en América Latina. Colombia fue uno de los países en los que, los grupos dirigentes recurrieron a las misiones católicas para la ocupación y control de los territorios que hasta entonces habían escapado al control estatal. Las regiones del Chocó y Urabá del noroccidente colombiano fueron encomendadas a dos órdenes religiosas de origen español, los claretianos y carmelitas descalzos, sobre quienes recayó la tarea de integrar esos territorios y a sus habitantes al cuerpo de la nación. Para ello, debían emprender una tarea “civiliza-dora” que permitiría incorporar a estos territorios y poblaciones, consideradas y representadas como “salvajes” y “primitivas”, al tiempo de la modernidad. El objetivo de este artículo es analizar las representaciones que estos religiosos construyeron de la actividad misional, de los territorios de misión y de sus habitantes. Consideramos que, a través de estas representaciones, los religiosos se identificaron como miembros de una “vanguardia civilizadora” frente a unos pueblos y un territorio que necesitaban su accionar para “progresar”. De este modo, a los indígenas los clasificaron como a unos “otros internos” en base a distinciones culturales que los situaban en las antípodas de lo que representaban ser los misioneros, la “civilización”. El análisis lo abordaremos a partir de las fotografías publicadas en distintos medios de propaganda misional durante la primera mitad del siglo XX.


2021 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 89-110
Author(s):  
Laura Martínez Renau

El presente trabajo se centra en analizar los años de 1820-1823 en la ciudad de Montevideo. La capital de la Provincia Oriental fue ocupada en 1817 por las tropas portuguesas y en 1821 formalizó —mediante un Congreso Extraordinario— la incorporación del territorio a la monarquía portuguesa de los Braganza. Es por ello que, cuando triunfó la segunda revolución liberal en España en 1820 y la primera portuguesa, en el mes de agosto de ese mismo año, la provincia, convertida en la Cisplatina, se adhirió al movimiento constitucional portugués. A lo largo de estas páginas veremos cómo fue el proceso de incorporación del territorio a la monarquía bragantina, y cómo se vivió en Montevideo la disputa entre el rey João VI y el príncipe regente don Pedro cuando este último planificó la declaración de independencia del Brasil a lo largo del año de 1822.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document