scholarly journals La manipulación de las masas en los Estados Unidos del periodo de entreguerras (1919-1941): investigaciones legislativas como respuesta a la inquietud popular

2021 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 233-254
Author(s):  
Dario Migliucci

Durante el periodo de entreguerras se difundió en los Estados Unidos una profunda inquietud por las actividades de manipulación de la opinión pública. Ante la imposibilidad de aplicar medidas coercitivas concretas –ya que hubiesen sido inconstitucionales– el Congreso emprendió numerosas investigaciones legislativas sobre la labor propagandística de grupos subversivos, corporaciones privadas y agencias gubernamentales. El presente trabajo pretende reconstruir el clima en el que dichos comités fueron instituidos, analizando la forma en la que las ansiedades populares de aquel periodo influyeron en su modus operandi y en los resultados que presentaron ante las cámaras legislativas y los medios de comunicación.

Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


2014 ◽  
Vol 27 (81) ◽  
pp. 127-147 ◽  
Author(s):  
Marta I. Fierro C.

El articulo desarrolla dos conceptos, populismo y neopopulismo, para examinar el gobierno y la figura del expresidente Álvaro Uribe Vélez.El texto presenta el manejo de los medios de comunicación, la política económica, el trato con la Corte Suprema de Justicia, la relación con las Ongs y, por último, elementos de ilegalidad e ilegitimidad en su gobierno.


2017 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 96-103
Author(s):  
Matilde M. Mora Solórzano

Contexto: los medios de comunicación social (SoMe) son alternativas utilizadas por los pacientes para obtener información sobre psoriasis.Objetivo: describir la frecuencia de uso de SoMe y determinar su asociación con factores demográficos y clínicos.Sujetos y métodos: 200 pacientes con diagnóstico de psoriasis, atendidos en 6 unidades de salud localizados en las ciudades de Quito, Guayaquil y Portoviejo.Resultados: el 72% de los pacientes evaluados usaron internet y de estos, el 93% buscó información sobre psoriasis; las fuentes de información empleadas fueron Google (74,6%), Facebook (29,6%) y foros de salud (18,3%). Existe asociación estadística el mayor uso de SoMe con las variables sexo femenino, edadmenor a 45 años, residencia urbana, nivel educativo alto y actividades profesionales (p<0,05). La afectación en la calidad de vida fue más alta en usuarios de SoMe (72,5% vs. 56,9%; p<0.05). El compromiso articular, lesiones en áreas expuestas, severidad de la psoriasis calificada de acuerdo a SAPASI, el tratamiento con inmunomoduladores o inmunosupresores, no se asociaron con e l uso de SoMe.Conclusión: el uso de SoMe en pacientes con psoriasis es usual y se asoció a factores demográficos. Se recomienda a la comunidad dematológica conocer fuentes de información en SoMe disponible para ofrecer a los pacientes


Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


2018 ◽  
pp. 10-37
Author(s):  
Barbara Curyło

In the discussion on the future of the EU, the topic of differentiated integration has become a strategic issue, with different variants beginning to appear as modus operandi of the European Union, which has become a subject of controversy among Member States. Significantly, the debate on differentiated integration began to be accompanied by reflections on disintegration. This article attempts to define disintegration on the assumption that it should be defined through the prism of integration, and that such a defining process can not be limited to concluding a one-way contrast between disintegration versus integration and vice versa. This is due to the assumption that the European Union is a dichotomous construct in which integration and disintegration mutually exclude and complement each other. This dichotomy is most evident in the definition of integration and disintegration through the prism of Europeanisation top-down and bottom-up processes that generate, reveal, visualize, stimulate integration mechanisms what allows to diagnose their determinants.


2017 ◽  
pp. 226-291
Author(s):  
O.V. Liubimova

On the basis of The Deeds of Divine Augustus or Res Gestae Divi Augusti (RGDA), the author analyses the significance of the legacy of populares, one of the main political movements in the Late Republic, in the politics of Emperor Augustus. The main features of this political movement, in the opinion of modern researchers, were their demagogic political style, their assertion of the sovereignty of Roman people and their protection of economic interests of the lower classes. In the RGDA there is no mention of the odious political methods of the populares that entailed conflicts and unrest but the text significantly dwells on the tribunician power granted to Augustus. In the Late Republic the tribunician power served as the basis of the populares political method. The ideology reflected in the RGDA entrusts the Roman people with an important role in the public administration and describes the Roman people as a fullfledged partner of the Senate, however it lacks the populares contraposition of the Roman people to the Senate (or to the oligarchy controlling the Senate). The populares legacy is particularly apparent in the RGDA chapters describing Augustus expenses in favor of the Roman people such as the organisation of various social measures, shows and public building. Augustus inherited from the populares of the Late Republic the idea of Roman plebs as a source of political power and of satisfaction of its interest as a mechanism of maintaining political stability, but discarded those of populares slogans and methods that had a conflict potential.На материале Деяний Божественного Августа (Res Gestae Divi Augusti) рассматривается вопрос о том, какое место занимало в политике Августа наследие популяров одного из двух основных политических течений Поздней республики. В качестве характерных черт этого движения исследователи выделяют демагогический политический стиль приверженность идеологии народного суверенитета защиту экономических интересов неимущих слоёв. В RGDA не упоминаются одиозные политические методы популяров, которые влекли за собой конфликты и беспорядки, но важное место занимает предоставленная Августу трибунская власть, которая в Республике служила основой популярского Modus Operandi. Идеология, выраженная в RGDA, отводит римскому народу важное место в управлении государством и представляет его равноправным партнёром сената однако в ней отсутствует характерное для популяров противопоставление народа сенату (или олигархии, контролирующей сенат). Наиболее очевидно наследие популяров в тех главах RGDA, где описываются расходы Августа в пользу римского народа: социальные мероприятия, организация зрелищ и строительство. Август заимствовал у позднереспубликанских популяров представление о том, что римский плебс может служить источником политической силы, и удовлетворение его интересов необходимо для поддержания политической стабильности, однако исключил из своего арсенала те политические лозунги и методы популяров, которые имели конфликтный потенциал.


2018 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 31-36
Author(s):  
Nicolás Heredia ◽  
Gladys Espejo

Objetivo: -Por medio de un recuento histórico de la belleza, ver cómo se ha construido y se ha modelado el cuerpo, respondiendo a las necesidades de cada época. - Adicionalmente, entender que debido a un solo canon de belleza que damos como el único, estamos excluyendo otras bellezas, y por ende, los riesgos y consecuencias que eso ha traído hoy en día social y estéticamente. Método: El método que se utilizó para el presente estudio tiene el carácter de investigación histórica, donde se ha abordado diversa bibliografía, tanto histórica como científica. Resultados: Debido a la homogeneización de un solo canon estético, el cual es utilizado principalmente en la cirugía estética, ha traído consigo problemas como el de hacer intervenciones con resultados que no van acordes a su fisiología. Además, estas imágenes que encontramos en los diferentes medios de comunicación han tenido primero un procedimiento mediante programas de computación, vendiendo una imagen que no es real, y produciendo ideales de belleza que no son naturales. Conclusiones: Crear conciencia de que debemos comenzar a identificar otros tipos de belleza para que así, el procedimiento quirúrgico no tenga secuelas tan agresivas con la fisonomía del rostro. Abogar la idea de cirugía plástica natural, para que los cuerpos no sufran cambios drásticos, experimentando cambios de identidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document