Misiones católicas, representaciones y fotografía. Claretianos y carmelitas descalzos en el Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952)

2021 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 255-282
Author(s):  
David Díaz Baiges
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX se produjo una importante reactivación de la actividad misional en América Latina. Colombia fue uno de los países en los que, los grupos dirigentes recurrieron a las misiones católicas para la ocupación y control de los territorios que hasta entonces habían escapado al control estatal. Las regiones del Chocó y Urabá del noroccidente colombiano fueron encomendadas a dos órdenes religiosas de origen español, los claretianos y carmelitas descalzos, sobre quienes recayó la tarea de integrar esos territorios y a sus habitantes al cuerpo de la nación. Para ello, debían emprender una tarea “civiliza-dora” que permitiría incorporar a estos territorios y poblaciones, consideradas y representadas como “salvajes” y “primitivas”, al tiempo de la modernidad. El objetivo de este artículo es analizar las representaciones que estos religiosos construyeron de la actividad misional, de los territorios de misión y de sus habitantes. Consideramos que, a través de estas representaciones, los religiosos se identificaron como miembros de una “vanguardia civilizadora” frente a unos pueblos y un territorio que necesitaban su accionar para “progresar”. De este modo, a los indígenas los clasificaron como a unos “otros internos” en base a distinciones culturales que los situaban en las antípodas de lo que representaban ser los misioneros, la “civilización”. El análisis lo abordaremos a partir de las fotografías publicadas en distintos medios de propaganda misional durante la primera mitad del siglo XX.

2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


2021 ◽  
pp. 298-347
Author(s):  
María Eugenia Vega ◽  
Hadrien Lafosse
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Desde mediados del siglo XX, el énfasis puesto sobre la integración regional ha dado lugar a un sinnúmero de procesos regionales, así como discusiones y teorizaciones políticas y académicas. Así, no es necesario remontarse a Kant con su impronta sobre “la paz perpetua” ni al proyecto bolivariano en la América Latina del siglo XIX para comprender que las tensiones producidas en el escenario internacional -luego de las dos grandes guerras mundiales- pusieron de manifiesto la necesidad de adecuación y resguardo de intereses económicos y políticos comunes. La actual Unión Europea representa quizá uno de los más acabados procesos en este sentido, toda vez que habiendo nacido de la pacificación de la eterna rivalidad francoalemana, ha sabido superar -más allá de los vaivenes de las décadas- una serie de etapas que la han acercado a la supranacionalidad.


2013 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 321-329
Author(s):  
Alexander Cano Vargas
Keyword(s):  

Este libro recoge lo fundamental de la monografía de grado, que el autor presentó en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín en abril de 2001 para optar el título de Magister en historia la cual fue dirigida por el profesor-investigador Fernando Botero Herrera. En América Latina desde la segunda mitad del siglo XIX, la vida aldeana se vio sacudida por los influjos de la Revolución Industrial, que transformó definitivamente la historia del transporte en esta parte del mundo. Colombia no fue ajena a esta influencia y con igual ruido se sintieron los influjos de la revolución industrial. En el campo de los transportes, se introdujeron la navegación a vapor por el río magdalena, y los ferrocarriles; también aparecieron telégrafos, alumbrado público y el servicio de correo. Este proceso transformó la vida urbana, especialmente en las primeras tres décadas del siglo XX, cuando las ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali experimentaron una verdadera transformación de su morfología urbana. El autor presenta un caso de ellos: el tranvía en Medellín. 


2010 ◽  
Vol 31 (124) ◽  
Author(s):  
Gustavo Andrés Ludueña
Keyword(s):  

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, una significativa cantidad de congregaciones y órdenes religiosas católicas se asentaron en distintos puntos de América Latina. Caracterizada por el encuentro con un otro cultural emergente de una situación singular de desplazamiento geográfico, el despliegue de una estudiada performance misional permitió la edificación de localidades evangelizadas y evangelizadoras destinadas a la construcción de una nueva catolicidad romanizada en el espacio latinoamericano.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 44-60
Author(s):  
Karen Elizabeth Flores Bonilla

El artículo tiene como objetivo analizar las estrategias narrativas presentes en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier (1979) que comprenden lo que la teoría literaria actual ha identificado como la “nueva novela histórica” latinoamericana. Primero se proporciona un breve panorama de la novela histórica tradicional y su contexto de aparición durante el romanticismo europeo del siglo xix, a partir de las aportaciones de Georg Lukács (1966), con la intención de diferenciar su modelo del correspondiente a la producción posterior en este género. A continuación se ofrece una caracterización general de la novela histórica escrita en América Latina a partir de las décadas finales del siglo xx, para reconocer las circunstancias histórico-sociales que dieron lugar a su renovación y a los rasgos que la determinan, junto con las propuestas de Mentón (1993) y Aínsa (1991) sobre el papel fundamental de Carpentier en su constitución. Finalmente, se realiza el estudio de cada uno de los aspectos señalados (distorsión consciente de los eventos históricos, ficcionalización de las grandes figuras históricas, uso de la primera persona en la narración, el dialogismo y la polifonía) con el objeto de demostrar la pertenencia de El arpa y la sombra a este reciente tipo de textos.


2016 ◽  
pp. 301
Author(s):  
Batia Siebzehner
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La práctica de la ideología sionista socialista que caracterizaba a los movimientos juveniles en América Latina implicó para sus miembros emigrar a Israel y vivir en el kibutz. Este artículo analiza la manera en que los grupos de Hashomer Hatzair que emigraron en los decenios de los 50 a los 80 del siglo XX evaluan en la madurez (la segunda década del siglo XXI) la realización de esos objetivos. El cuestionario al que respondieron más de 700 personas que participaron en el movimiento y emigraron a Israel y las entrevistas realizadas a parte de ellos tomaron en consideración los cambios acaecidos en la sociedad israelí desde entonces. Los hallazgos muestran que hay casi un consenso entre los encuestados en lo que se refiere al logro de los objetivos sionistas y a la contribución del movimiento a la conformación de la nacionalidad israelí. Las respuestas que se refieren al kibutz presentan un cuadro más complejo dado que hay quienes ven en esa empresa un fracaso y hay también quienes consideran un posible despertar del socialismo y el colectivo kibutziano. La decepción, e incluso los perjuicios personales parecen no destruir la nostalgia restaurativa con respecto al movimiento juvenil al que le atribuyen un lugar fundamental como vivencia juvenil. Tanto los miembros que aún viven en el kibutz (la mitad de los respondientes) como los que lo abandonaron volverían, con la experiencia actual, a ingresar al movimiento que parece perpetuarse como una "Inmaculada decepción".


2018 ◽  
Keyword(s):  

El libro de la cátedra de Historia de las Artes Visuales III de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP se titula Figuraciones de una Modernidad Descentrada: derivas sobre algunos temas de las artes visuales en América Latina y Europa, entre 1850-1950. Se presenta como continuidad de contenidos y enfoques elaborados en el primer volumen, titulado <i>Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad. Itinerarios del arte moderno entre América Latina y Europa (1830-1945)</i>. Como ya se subraya en dicho texto, la asignatura se compone de cuatro módulos o bloques temáticos: la idea de modernidad, las periodizaciones, ciclos y narrativas en las artes visuales, el proceso de consolidación y trasformación del arte moderno durante el siglo XIX en Europa y América Latina; el ciclo de las vanguardias históricas europeas y las producciones artísticas latinoamericanas entre el cosmopolitismo y el regionalismo en la primera mitad del siglo XX. Los temas abordados en este libro, enmarcados en el cuarto módulo, exploran algunos aspectos del resto de los contenidos posibles; la estrategia comparativa entre América Latina, Argentina y Europa se establece a partir de algunos tópicos y subtemas haciendo hincapié en un eje sincrónico descentrado y en una deriva de sentido y de articulaciones. Por lo tanto, esta nueva propuesta del libro de cátedra aborda el estudio y la reflexión de algunos caminos y experiencias de la modernidad artística desde una perspectiva que invierte el eje Europa- Latinoamérica, a partir de los conceptos de modernidades paralelas y simultáneas, el regionalismo, la antropofagia y las apropiaciones críticas de las narrativas y operaciones dominantes de la historia del arte. La cátedra observa el Arte moderno a través de los conceptos de tensión, revolución y regionalismo crítico. En esta oportunidad, se propone acercar una mirada a las respuestas artísticas a las relaciones de poder, entre las culturas centrales y las periféricas desde el desarrollo de algunas temáticas opacadas, géneros subestimados y dispositivos no considerados habitualmente; se trata de enfocar el estudio sobre obras que han dado respuestas dinámicas a los procesos de modernidad, modernización e identidad. El propósito es que los alumnos y alumnas puedan encontrar una metodología de estudio y comprensión de una historia del arte en construcción permanente, desde el análisis de una imagen, un proceso, un contexto crítico, a través del desplazamiento de la mirada.


Author(s):  
René Antonio Chanta Martínez
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

A pesar de que el debate sobre la laicidad del Estado salvadoreño en el siglo XIX sea de notable actualidad, ya en pleno siglo XX, lejos de disminuir, se profundizó y se vivió con más intensidad cuando se estaba fraguando la Constitución de 1939. En base a lo anterior, analizamos una serie de textos anti laicistas y anticomunistas aparecidos en los periódicos católicos Criterio y Chaparrastique. En estos textos es llamativo observar tres situaciones: A) La dura crítica hacia la masonería en el discurso católico anti-laicista; B) El fuerte énfasis en el contexto internacional haciendo referencia a los países o regiones en donde los gobiernos realizaban cambios y leyes en favor del catolicismo; C) La esperanza de los grupos católicos en revertir la laicidad promovida en la Constitución de 1886 con una nueva carta magna que le diera más derechos y beneficios a la Iglesia católica.


2016 ◽  
pp. 153-166
Author(s):  
Guido Germán Hurtado Vera

El final de siglo XX, en el contexto de América Latina, ha sido el inicio de algunos cambios importantes y significativos para el desarrollo de la democracia; entre ellos: la participación ciudadana en los acontecimientos sociopolíticos, los avances y logros en la lucha por el respeto de los derechos humanos y la construcción de espacios públicos para el debate de lo público. Al igual que en la redefinición de la noción de ciudadanía y en el incremento notable de movimientos sociales, que han ido creando un imaginario colectivo que sitúa la perspectiva de la democracia más allá de elecciones libres y legales. Un claro ejemplo de lo último es la acción colectiva de los grupos indígenas de la región. Por sus movilizaciones masivas y actos de resistencia civil, han logrado cambios importantes para el bienestar de sus comunidades. Su éxito muestra claramente el alto grado de cohesión social existente cuando un grupo social se une, se organiza, trabaja con coraje, creatividad y constancia en contra de las limitaciones que imponen hoy los Estados modernos. Este escrito pretende mostrar y considerar, de manera sucinta, tales acciones y resultados a través de las experiencias de las comunidades indígenas de Colombia y México, dos países que han experimentado incrementos considerables de la participación ciudadana a finales del siglo XX.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document