Huarte de San Juan. Geografía e Historia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

27
(FIVE YEARS 27)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Publica De Navarra. Biblioteca

2341-0809

Author(s):  
Pablo García Colmenares
Keyword(s):  

En las provincias que componen hoy Castilla y León el triunfo del golpe de estado de julio de 1936 se produjo de inmediato, y, en realidad, no se puede hablar de Guerra Civil y sí de represión institu- cional de los sublevados, que sembraron sus tierras de cientos de fosas comunes. En este siglo las asociaciones de esta región se han destacado por su labor para recuperar la memoria y los restos de las víctimas de la Guerra Civil, de ahí que sea el territorio español donde más exhumaciones se han realizado. Eso sí, una labor exclusiva del movimiento memorialista que ha realizado el trabajo con total ausencia institucional, aunque con los equipos arqueológicos y forenses más experimentados. De algún modo, ha sido una reivindicación de la que fuera «cuna del Alzamiento Nacional» a ser la «cuna» del movimiento memorialista nacional.


Author(s):  
Dorothée Delacroix

La nueva centralidad que adquieren los restos humanos, al ser expuestos a la luz pública tras su exhumación, es ambivalente. Cuerpo prueba, cuerpo artefacto, cuerpo adoptado bajo una identidad ficticia, cuerpo medio y límite de imputación de responsabilidades: la etnografía presentada en este artículo se basa en Navarra e ilustra los diferentes sentidos atribuidos a los restos exhumados. Se muestra cómo experiencias concretas de «verdad» se ponen a prueba de forma muy variada entre y dentro de los contextos. Estas experiencias se apoyan en las diferentes huellas que articulan registros contradictorios y complementarios. Los saberes son forenses, archivísticos, locales. Las movilizaciones pueden ser colectivas o privilegiar el luto individual, y los registros afectivos y polí- ticos se entremezclan. El análisis demuestra que diferentes formas de apaciguamiento están en tensión entre dos polaridades: por una parte, la discursividad y por otra la materialidad de los restos.


Author(s):  
Lee Douglas

For two decades, Spaniards have turned to forensic science as a mode of unearthing diverse forms of evidence that shed light on the mechanics of fascist repression that emerged during the Spanish Civil War and the dictatorship that followed it. Due to the lasting effects of Spain’s Amnesty Law, which prohibits defining Franco’s victims as victims of crime, these exhumation projects exist at the unruly boundaries of legal procedure. In the absence of courts equipped to manage the evidence exhumed and produced in these endeavors, photographs documenting the forensic process are not sequestered by the law. Instead, they are made to be seen. Drawing on what the author describes as subjunctive forensics, she analyzes the emergence of new bodies of knowledge —or what could be called the forensic archive— in order to understand how visual evidence that straddles the scientific and the political, particularly photography, is produced, circulated and safe-guarded in contemporary Spain. Drawing on ethnographic research and the experience of photographing mass grave exhumations, the author explores how shared forms of seeing are produced, acquired, and shared among the community of practice surrounding historical memory work. By focusing on how professional and skilled visions are constituted, the article argues that it is in the production, circulation, and display of forensic photography that Spaniards visualize an uncomfortable past while also imagining alternative political futures.


Author(s):  
Pedro Oliver Olmo ◽  
Bruno L. Aretio-Aurtena
Keyword(s):  

Buscamos la huella que la cárcel dejó en las memorias de los insumisos navarros. Aunque echamos mano de algunas fuentes hemerográficas y conocemos la documentación orgánica de los colectivos antimilitaristas (MOC y Kakitzat), aquí trabajamos sobre todo con las fuentes orales que hemos produ- cido, al entrevistar (en grupos de discusión) a 15 insumisos navarros que estuvieron presos a lo largo de la década de 1990, algunos en establecimientos militares y la mayoría en la prisión de Pamplona. Fue mucha la fuerza de este movimiento social y muy amplia su diversificación en Navarra, por lo que también surgieron disensos y desavenencias; pero si entonces primó el consenso dentro de la Asamblea de Insumisos Presos, hoy, al pulsar el recuerdo colectivo de aquella experiencia carcelaria, se puede hablar de memorias concordantes.


Author(s):  
Daniel Palacios Gonzalez

Desde el año 2000 se ha producido un nuevo proceso de exhumaciones de las fosas comunes de las personas asesinadas durante la Guerra y la Dictadura desde 1936. Sin embargo, hay una escasa visibilidad y reflexión en torno a la acción subsiguiente a las exhumaciones, que implica la reinhumación de los cuerpos. Este proceso tiene especial importancia dado que la mayor parte de los mismos no son identificados. En el presente artículo se aborda la acción de construir un monumento para alojar los cuerpos tras la exhumación. Se presentan resultados parciales de una investigación más amplia que combina técnicas histórico artísticas con etnográficas. Como conclusión se propone comprender estas acciones desde un punto de vista pragmático que a la vez puede ser interpretado como una voluntad de escritura de la historia por medio de la sepultura.


Author(s):  
Laura Muñoz Encinar
Keyword(s):  

La estrategia represiva franquista puesta en práctica a partir del golpe de estado del 17 de julio de 1936 desarrolló mecanismos complejos de castigo físico y psicológico. Dentro del sistema punitivo franquista existió un procedimiento específico aplicado a las mujeres republicanas. En este artículo se realiza un análisis de la represión sufrida por las mujeres durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en España. Para ello, han sido analizadas historias de mujeres que sufrieron torturas físicas y psicoló- gicas, junto a fosas comunes que contenían cuerpos de mujeres represaliadas. Mi investigación está basada en un estudio holístico de fuentes orales y documentales junto al registro material de las fosas comunes, desde una perspectiva histórica, arqueológica y forense. Las conclusiones indican que las diferentes estrategias represivas utilizadas por el fascismo español contra la población femenina estu- vieron motivadas por la percepción de las mujeres como ciudadanas de segunda clase y, por lo tanto, inferiores a los hombres. Su castigo siguió criterios de ejemplaridad.


Author(s):  
Juan Cruz Alli Aranguren
Keyword(s):  

En el debate político reciente se ha introducido la «memoria histórica» como objeto del mismo y de los intereses partidistas, invocando la historia como instrumento político. Para recuperar su significado se ha realizado este estudio de conceptos desde la visión científica, al margen del debate político. En la primera parte se estudia el concepto doctrinal de la memoria histórica y su presencia en los genéricamente llamados lugares de memoria, materiales o inmateriales, en que cristaliza su significado. En la segunda se conceptualiza el uso político de la memoria por agentes, medios y fines, que se realiza por los grupos dominantes o minoritarios, consagrando concepciones historicistas, tradicionalistas y reaccionarias, al margen del rigor científico histórico. Todo ello se aplica a la realidad y uso en el territorio de Navarra, concluyendo que es práctica habitual de todas las ideologías el uso político de la memoria y de sus lugares.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document