Revista Pediátrica de Panamá
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

81
(FIVE YEARS 81)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Infomedic International

2710-7663, 2071-3215

Author(s):  
Anna Grau Vilanova ◽  
Mari Carmen Cervilla Maldonado

La infección por COVID-19 en la población pediátrica tiene un curso leve en la mayoría de los casos. Sin embargo, en abril de 2020 se reportan por primera vez casos de niños que presentan un cuadro clínico compatible con un síndrome inflamatorio multisistémico de expresividad clínica variable y que se vincula a una infección reciente o activa por SARS-CoV-2. En este reporte se presenta un caso de síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS-CoV-2 (SIM-PedS) cuyo diagnóstico fue dificultoso dada la variabilidad clínica del mismo. Se muestra el diagnóstico diferencial llevado a cabo y se pone de manifiesto la necesidad de tener en cuenta todos los signos y síntomas para poder llevar a cabo el diagnóstico de forma precoz, un manejo óptimo y disminuir la morbimortalidad secundaria. Este síndrome comparte rasgos clínicos y analíticos similares a la enfermedad de Kawasaki y al síndrome de shock tóxico o de activación macrofágica. Esto dificulta llegar al diagnóstico de forma precoz, precisando una valoración multidisciplinar por parte de diferentes especialistas pediátricos, así como seguir unas recomendaciones y protocolos para el diagnóstico, estabilización y tratamiento con el objetivo de homogeneizar el manejo en los diferentes centros de urgencia y hospitalización.


Author(s):  
Leria Batista

Recién nacido a término adecuado para la edad gestacional, producto #3 de madre de 26 años la cual se realizó #6 controles prenatales. Nace vía parto vaginal eutócico, sin complicaciones. Durante el examen físico de rutina, se evidencia hipertonía de miembros superiores e inferiores, hiperextensión del cuello y microcefalia.


Author(s):  
Pedro E. Vargas

Los llamados a la solidaridad, a la justicia social, a la beneficencia, y, a la no maleficencia, son todos y han sido, llamados de los valores de la bioética para la enseñanza y para la práctica médicas, ayer, durante la pandemia de COVID-19, y siempre.           Son pocos en estas lides, como mentores o como profesionales de la medicina, que no hayan honrado ese llamado. A veces pareciera no ser así, porque el ruido de los pocos es, no solo detestable, sino asfixiante.  Pero comenzamos a ver resultados de ese cumplimiento, no con el Juramento Hipocrático, sino con el Otro, con el prójimo, con quien busca conocer cómo preservar la salud y con quién recuperarla.  Precisamente con aquel y aquellos que en la confidencialidad ponen su vida y su bienestar en manos de la ciencia y en el calor de una práctica humanista


Author(s):  
Cesar Ramon Gongora Avila ◽  
Dianelis Fernández-Borrego ◽  
Roberto Alejandro Mejias-Arencibia ◽  
Lisandra Vázquez-Carvajal ◽  
Annalie Elizabeth Frías-Pérez

Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un alarmante problema de salud; describir las características que influyen en su aparición permite desarrollar actividades de promoción de salud encaminadas a mejorar dicha situación. Objetivo: describir las características sociodemográficas que influyen el embarazo en la adolescencia. Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en gestantes adolescentes pertenecientes al Policlínico Docente “7 de noviembre” del municipio Majibacoa durante el año 2020. El universo estuvo constituido por 34 gestantes adolescentes; se trabajó con la totalidad de estas. Se analizaron las variables: edad materna, características sociodemográficas, factores de riesgo familiares, factores de riesgo sociales y económicos y deserción escolar. Resultados: el 55,9% de las gestantes tenía entre 18 y 19 años. El 47% tenían nivel preuniversitario, el 52,9% eran estudiantes; el 67,6% se encontraban en unión y la mayoría tuvo su primera relación sexual después de los 14 años (58,8%). El 32,4% de las gestantes adolescentes eran hijas de madres con algún embarazo en la adolescencia. Se observó con mayor preponderancia el per cápita familiar bajo como factor de riesgo socioeconómico (43,8%). El 58,8% abandonaron sus estudios. Conclusiones: el inicio precoz de las relaciones sexuales, el antecedente de madres con embarazos en la adolescencia, el per cápita familiar bajo favorecen la aparición de una gestación en la adolescencia, donde la mayoría de las veces estas deciden abandonar sus estudios.


Author(s):  
Manuel Vargas ◽  
Javier Record

La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis que afecta arterias de mediano calibre que ocurre predominantemente en la población pediátrica, de etiología desconocida. Si no es tratada tempranamente existe riesgo de desarrollo de complicaciones tan severas como el desarrollo de aneurismas de arterias coronarias, las cuales pueden estar relacionadas con el desarrollo de trombosis coronaria y riesgo de infarto de miocardio. Se han asociado diversos factores de riesgo de desarrollo de aneurismas coronarios como el tiempo de evolución de la enfermedad o la edad del paciente, la importancia de la identificación de estos factores radica en la posibilidad de la pronta acción sobre aquellos que sean modificables en un intento de limitar el desarrollo de dichas complicaciones coronarias. El tratamiento a largo plazo para esta condición incluye terapia antiagregante y anticoagulante, ambas pueden representar un riesgo en sí mismas para el paciente además de ser limitantes para un paciente pediátrico por el riesgo de sangrado asociado a traumas (propios de la edad pediátrica).


Author(s):  
Hipolito Escobar-Palma ◽  
Karla Elizabeth Ríos Rivera ◽  
Luz Esnedi Preciado Cabezas ◽  
Leonela Solange León Tapia

El síndrome de Evans se caracteriza por la presentación simultánea de anemia hemolítica autoinmune y púrpura trombocitopénica inmune, puede presentarse como una patología aislada o como manifestación de una enfermedad sistémica. Caso Clínico: Preescolar masculino de 3 años, diagnosticado de síndrome de Evans, requirió tratamiento con corticoides e inmunoglobulina por mala respuesta inmunológica, tres meses después de su diagnóstico inicial presento afectación renal, además de presentar autoanticuerpos positivos, por lo que se estableció diagnóstico de lupus eritematoso sistémico. Conclusión: El síndrome de Evans es una entidad nosológica poco frecuente, ante su diagnóstico se debe descartar enfermedad sistémica subyacente.


Author(s):  
Elizabeth Castaño Guerra

Desde la aparición de los primeros casos o clusters de cuadros de neumonia de Covid 19 en Wuhan, en la provincia de Hubei en China a finales de noviembre-diciembre del 2019, el SARS-Cov-2 ha representado un reto para la comunidad científica, primero encontrar el agente etiológico y posterior la aparición de las nuevas variantes, denominación dada a la evolución del virus original o salvaje debido a cambios en el código genético (mutación genética) que ocurren durante la replicación del genoma en este caso del SARS-Cov-2. Estas nuevas mutaciones pueden variar del original en mayor velocidad de transmisión, mayor virulencia, que interfieran en la protección del individuo vacunado antes las nuevas variantes, inmunidad del individuo que ha padecido la infección, menor efectividad de los tratamientos, fallas en los métodos diagnósticos.


Author(s):  
Virginia Diaz Atencio

La aceptación de padecer una enfermedad crónica y aprender a convivir con ésta puede ser un proceso lento para el paciente y su familia. Los niños y los adolescentes con una enfermedad crónica se enfrentan a un desafío que requiere afrontar la responsabilidad y exigencias de la necesidad de un tratamiento diario a largo plazo que muchas veces requiere adaptar sus actividades y su vida para cumplir con el mismo. El objetivo del tratamiento en las enfermedades crónicas es minimizar los síntomas, alcanzar el control o modificar la evolución natural para lograr una calidad de vida adecuada. Adherencia significa la aceptación de un rol activo en el propio cuidado de la salud, pero que debe comprender la colaboración entre el paciente, su familia y el equipo de salud. Esta colaboración debe incluir confianza, términos como negociación, toma de decisiones en forma conjunta y comunicación para determinar el tratamiento adecuado de la enfermedad. La adherencia al tratamiento es un problema y constituye un reto y una preocupación para los médicos que tratan a pacientes con enfermedades crónicas porque la falta de adherencia genera empeoramiento de la enfermedad, aumento del número de hospitalizaciones, altos costos para el paciente, la familia y el sistema de salud.


Author(s):  
Aida Luis

Fuente: JAMA (The Journal of the American Medical Association) Efecto de la terapia con surfactante mínimamente invasivo frente al tratamiento simulado sobre la muerte o displasia broncopulmonar en lactantes prematuros con síndrome de dificultad respiratoria. El ensayo clínico aleatorizado OPTIMIST-A. Dargaville PA, Kamlin COF, Orsini F, et al. Effect of Minimally Invasive Surfactant Therapy vs Sham Treatment on Death or Bronchopulmonary Dysplasia in Preterm Infants With Respiratory Distress Syndrome: The OPTIMIST-A Randomized Clinical Trial. JAMA. Published online December 13, 2021. doi:10.1001/jama.2021.21892   Resumen Importancia: Son inciertos los beneficios de la administración de surfactante a través de catéter (terapia con surfactante mínimamente invasivo [MIST]) en bebés prematuros con síndrome de dificultad respiratoria. Objetivo: Examinar el efecto de la aplicación selectiva de MIST a una fracción baja del umbral de oxígeno inspirado sobre la supervivencia sin displasia broncopulmonar (DBP). Diseño, escenario y participantes: Ensayo clínico aleatorizado que incluyó a 485 lactantes prematuros con una edad gestacional de 25 a 28 semanas que recibieron apoyo con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y requirieron una fracción de oxígeno inspirado de 0,30 o más dentro de las 6 horas posteriores al nacimiento. El ensayo se llevó a cabo en 33 unidades de cuidados intensivos neonatales de nivel terciario en todo el mundo, con cegamiento de los médicos y evaluadores de resultados. La inscripción tuvo lugar entre el 16 de diciembre de 2011 y el 26 de marzo de 2020; el seguimiento se completó el 2 de diciembre de 2020. Intervenciones: Los lactantes fueron asignados al azar al grupo MIST (n = 241) y recibieron surfactante exógeno (200 mg / kg de poractant alfa) a través de un catéter delgado o al grupo de control (n = 244) y recibieron un tratamiento simulado (control); posteriormente se continuó con la CPAP en ambos grupos a menos que se cumplieran los criterios de intubación especificados. Resultados principales y medidas: El resultado primario fue el compuesto de muerte o DBP fisiológico evaluado a las 36 semanas de edad posmenstrual. Los componentes del resultado primario (muerte antes de las 36 semanas de edad posmenstrual y DBP a las 36 semanas de edad posmenstrual) también se consideraron por separado. Resultados: Entre los 485 lactantes asignados al azar (mediana de edad gestacional, 27,3 semanas; 241 [49,7%] mujeres), todos completaron el seguimiento. La muerte o DBP se produjo en 105 lactantes (43,6%) en el grupo MIST y 121 (49,6%) en el grupo de control (diferencia de riesgo [DR], −6,3% [IC del 95%, −14,2% a 1,6%]; riesgo relativo [RR], 0,87 [IC del 95%, 0,74 a 1,03]; P = 0,10). La incidencia de muerte antes de las 36 semanas de edad posmenstrual no difirió significativamente entre los grupos (24 [10,0%] en MIST frente a 19 [7,8%] en el control; DR, 2,1% [IC del 95%, −3,6% a 7,8%]; RR , 1,27 [IC del 95%, 0,63 a 2,57]; P = 0,51), pero la incidencia de DBP en las supervivientes hasta las 36 semanas de edad posmenstrual fue menor en el grupo de MIST (81/217 [37,3%] frente a 102/225 [45,3 %] en el grupo de control; DR, −7,8% [IC del 95%, −14,9% a −0,7%]; RR, 0,83 [IC del 95%, 0,70 a 0,98]; P = 0,03). Se produjeron eventos adversos graves en el 10,3% de los lactantes en el grupo MIST y en el 11,1% en el grupo de control. Conclusiones y Relevancia: Entre los recién nacidos prematuros con síndrome de dificultad respiratoria apoyados con CPAP, la terapia con surfactante mínimamente invasivo en comparación con el tratamiento simulado (control) no redujo significativamente la incidencia del resultado combinado de muerte o displasia broncopulmonar a las 36 semanas de edad posmenstrual. Sin embargo, dada la incertidumbre estadística reflejada en el IC del 95%, no se puede excluir un efecto clínicamente importante.   Fuente: Clinical and Experimental Pediatrics (CEP) Actualización sobre hemangioma infantil Hye Lim Jung, MD, PhD. Clinical and Experimental Pediatrics 2021;64(11):559-572. Published online: May 26, 2021. DOI: https://doi.org/10.3345/cep.2020.02061   Resumen La Sociedad Internacional para el Estudio de Anomalías Vasculares clasifica las anomalías vasculares en tumores vasculares y malformaciones vasculares. Los tumores vasculares son neoplasias de células endoteliales, entre las cuales los hemangiomas infantiles (HI) son los más comunes y ocurren en el 5% al ​​10% de los lactantes. La expresión de la proteína transportadora de glucosa-1 en los HI difiere de la de otros tumores vasculares o malformaciones vasculares. Los HI no están presentes al nacer, pero por lo general se diagnostican entre la semana y el mes de edad, proliferan rápidamente entre el mes y los tres meses, en su mayoría proliferan por completo a los cinco meses y luego involucionan lentamente al tejido adiposo o fibroso. Aproximadamente el 10% de los casos de HI requieren tratamiento temprano. La guía de práctica clínica de la Academia Estadounidense de Pediatría de 2019 para el manejo de HI recomienda que los médicos de atención primaria monitoreen con frecuencia a los bebés con HI, eduquen a los padres sobre el curso clínico y deriven a los bebés con HI de alto riesgo a especialistas en HI, idealmente al mes de edad. Los HI de alto riesgo incluyen aquellos con complicaciones potencialmente mortales, deterioro funcional, ulceración, anomalías estructurales asociadas o desfiguración. En Corea, los HI suelen ser tratados por hematólogos-oncólogos pediátricos con la cooperación de cardiólogos, radiólogos, dermatólogos y cirujanos plásticos pediátricos. El propranolol oral, un antagonista beta-adrenérgico no selectivo, es el tratamiento de primera línea para los HI en una dosis de 2 a 3 mg/kg/día dividido en 2 dosis diarias mantenidas durante al menos 6 meses y con frecuencia hasta los 12 meses de edad. La solución tópica de maleato de timolol, un betabloqueante no selectivo tópico, se puede utilizar para los HI de tipo superficial pequeños en una dosis de 1 a 2 gotas de una solución oftálmica gelificante al 0,5% aplicada dos veces al día. La terapia o la cirugía con láser de colorante pulsátil es útil para el tratamiento de los cambios cutáneos residuales después de la involución del HI.     Fuente: Archivos Argentinos de Pediatría Incidencia de morbilidad y factores asociados en una Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría. Álvarez JP, Vázquez EN, Eulmesekian PG. Incidencia de morbilidad y factores asociados en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica. Arch Argent Pediatr 2021;119(6):394-400. {   Resumen Introducción. La escala de estado funcional (FSS, por su sigla en inglés) fue desarrollada para medir la morbilidad adquirida en los pacientes pediátricos.  Objetivo. Estimar la incidencia de morbilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos pediátrica (UCIP), la presencia de factores asociados y describir el estado funcional tras el alta hospitalaria.  Población y métodos. Cohorte prospectiva. Todas las admisiones en UCIP entre agosto de 2016 y julio de 2017. Se utilizó FSS para medir la morbilidad adquirida durante la hospitalización y hasta 1 año después del alta. Se realizó un análisis univariado para investigar los factores asociados con morbilidad. Resultados. Se incluyeron 842 pacientes. La incidencia de morbilidad en UCIP fue del 3,56 % (30/842) y persistió en el 0,7 % de toda la cohorte al alta hospitalaria (6/842). Antes del año, 3 de los 6 pacientes mejoraron la condición funcional. El análisis univariado mostró asociación entre la morbilidad adquirida en UCIP y el puntaje PIM2 (odds ratio [OR, por su sigla en inglés]: 1,04; intervalo de confianza del 95 % [IC95 %]: 1,01- 1,07; p = 0,007), la edad menor a 1 año (OR: 2,93; IC95 %: 1,36-6,15; p = 0,004), el uso de asistencia respiratoria mecánica (ARM) (OR: 7,83; IC95 %: 3,31-18,49; p = 0,0001) y de catéteres venosos centrales (CVC) (OR: 38,08; IC95 %: 5,16-280,95; p = 0,0001), y hospitalizaciones prolongadas (OR: 9,65; IC95 %: 4,33-21,49; p = 0,0001). Conclusiones. La incidencia de morbilidad fue del 3,56 % y se asoció con la edad menor a 1 año, la gravedad de los pacientes al momento de la admisión, el uso de ARM y CVC, y las hospitalizaciones prolongadas.     Fuente: Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care. Una guía para pediatras sobre la atención primaria informada sobre el cambio climático Philipsborn RP, Cowenhoven J, Bole A, et al. A pediatrician's guide to climate change-informed primary care. Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care. Volume 51, Issue 6, 2021, 101027, ISSN 1538-5442,https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2021.101027.   Resumen A pesar de la urgencia de la crisis climática y la creciente evidencia que vincula el cambio climático con los daños a la salud infantil, los pediatras no se involucran de manera rutinaria con el cambio climático durante la consulta. Cada visita de atención primaria ofrece oportunidades para detectar y apoyar a los niños agobiados por riesgos para la salud que son cada vez más intensos debido al cambio climático. La promoción rutinaria de comportamientos saludables también se alínea con algunas soluciones necesarias, y poderosas, a la crisis climática. Para algunos pacientes, incluídos los que practican atletismo, los que padecen asma y alergias, o los que tienen necesidades de atención médica complejas, la preparación para los riesgos ambientales y los desastres agravados por el cambio climático es un componente crítico de la prevención y el manejo de enfermedades. Para todos los pacientes, los temas de orientación preventiva, que ya son pilares de las mejores prácticas pediátricas, están estrechamente relacionados con la orientación necesaria para mantener a los niños seguros y promover la salud en el contexto de los riesgos agravados debido al cambio climático. Al considerar el cambio climático en la atención de rutina, los pediatras actualizarán la práctica para alinearse con la literatura basada en la evidencia y brindar un mejor servicio a los pacientes. Este artículo proporciona un marco para que los pediatras brinden atención primaria informada sobre el clima durante la estructura de las consultas pediátricas para niños sanos y otras consultas.


Author(s):  
Andres Felipe Salazar Urbano ◽  
Miguel Ángel Luengas Monroy ◽  
Erika Alejandra Ruiz Palma
Keyword(s):  

La leptospirosis es una zoonosis con manifestaciones clínicas causadas por espiroquetas patógenas del género Leptospira spp. Su curso puede ser desde enfermedad leve hasta un síndrome ictero-hemorrágico severo denominado enfermedad de Weil. Se estudió un brote epidemiológico constituido por una serie de cuatro casos de leptospirosis de severidad moderada a severa, ocurridos en una zona rural de clima tropical en los llanos orientales de Colombia, a 450 metros sobre el nivel del mar en una familia visitante en Puerto Lleras, Meta, Colombia. Probablemente secundario al consumo de aguas contaminadas por orina de roedores. Las pacientes fueron ingresadas bajo la sospecha de un síndrome ictérico de origen infeccioso con un falso positivo para antígeno de superficie de hepatitis B. Dos pacientes desarrollaron síndrome de Weil asociado a microangiopatía trombótica por lo que requirieron manejo en unidad de cuidados intensivos (UCI) sin embargo, una de ellas fallece y las otras dos pacientes desarrollan signos y síntomas moderados evidenciando un curso variable de la enfermedad. En nuestro país existe una sobre notificación de síndromes febriles, ictéricos e icterohemorragicos de diferentes etiologías y difícil diagnóstico por lo que la leptospirosis tiende a ser confundida o ignorada como diferencial en muchos casos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document