infarto de miocardio
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

341
(FIVE YEARS 66)

H-INDEX

16
(FIVE YEARS 2)

2022 ◽  
Vol 28 (6) ◽  
Author(s):  
Javier Pérez-Cervera ◽  
Ángel Morales-Martínez de Tejada ◽  
Carlos A. Aranda-López ◽  
José C. Fernández-Camacho ◽  
M. Victoria Millán-Núñez
Keyword(s):  

Author(s):  
Manuel Vargas ◽  
Javier Record

La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis que afecta arterias de mediano calibre que ocurre predominantemente en la población pediátrica, de etiología desconocida. Si no es tratada tempranamente existe riesgo de desarrollo de complicaciones tan severas como el desarrollo de aneurismas de arterias coronarias, las cuales pueden estar relacionadas con el desarrollo de trombosis coronaria y riesgo de infarto de miocardio. Se han asociado diversos factores de riesgo de desarrollo de aneurismas coronarios como el tiempo de evolución de la enfermedad o la edad del paciente, la importancia de la identificación de estos factores radica en la posibilidad de la pronta acción sobre aquellos que sean modificables en un intento de limitar el desarrollo de dichas complicaciones coronarias. El tratamiento a largo plazo para esta condición incluye terapia antiagregante y anticoagulante, ambas pueden representar un riesgo en sí mismas para el paciente además de ser limitantes para un paciente pediátrico por el riesgo de sangrado asociado a traumas (propios de la edad pediátrica).


Author(s):  
Satya Lucia Soria Bajaña ◽  
Mario Fernando De La Pared Ramírez ◽  
Kristel Delgado Lazo ◽  
Nataly Gardenia Ortega Romero

El infarto de miocardio con arterias coronarias no obstruidas (MINOCA, por sus siglas en inglés) ha ganado importancia en los últimos 20 años debido a la dilucidación de etiologías fisiopatológicas diferentes de las causas obstructivas del flujo coronario (obstrucción definida como estenosis < 50%). Diversos estudios han evidenciado una prevalencia que varía entre el 6% y el 25%, la cual llega a ser más alta en las mujeres (10-25%). Entre las múltiples causas de MINOCA existen diferentes grupos de alteraciones en la reactividad coronaria: las epicárdicas y las microvasculares, entre las cuales se incluyen espasmo coronario, disrupción de la placa aterosclerótica y disección coronaria, enfermedad de takotsubo, miocarditis y tromboembolia coronaria. El uso combinado de tomografía de coherencia óptica y resonancia magnética incrementa el diagnóstico del mecanismo causal en los Minoca, con un diagnóstico final en la mayoría de los casos de infarto de miocardio. El tratamiento de MINOCA se basa en pruebas limitadas y no existen ensayos controlados, aleatorizados y prospectivos. Los medicamentos (aspirina, estatinas, betabloqueantes, clopidogrel, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina/bloqueadores de los receptores de angiotensina) deben considerarse sobre la base del mecanismo subyacente de MINOCA en cada individuo. El enfoque general del presente trabajo es dar a conocer las características, factores de riesgo, métodos de diagnóstico y tratamiento del MINOCA. Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, delimitada a una metodología de revisión, que permite concluir que a pesar del creciente desarrollo de investigación en esta área, se requieren estudios que permitan obtener conocimiento más preciso del mecanismo fisiopatológico subyacente, lo que permitirá un uso racional y ajustado de la terapéutica disponible y la exploración de nuevos fármacos, tanto para el tratamiento sintomático como para la evolución pronóstica.


2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 159-166
Author(s):  
Jean Pierre Carrión Arcela ◽  
Piero Custodio-Sánchez ◽  
Tatiana Gisell Coca Caycho
Keyword(s):  

Objetivo. Evaluar la repercusión de la pandemia del COVID-19 sobre el abordaje del infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) en un centro de referencia en el norte del Perú. Métodos. Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo cohortes retrospectivas, derivado del registro de síndrome coronario agudo del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Se compararon las características de los pacientes con IMCEST y sus desenlaces a 30 días en dos cohortes según el momento de atención médica: previo a la pandemia o durante pandemia. Resultados. Durante la pandemia del COVID-19 disminuyeron las hospitalizaciones por IMCEST en 53%; hubo mayor empleo de fibrinólisis en detrimento de la angioplastia primaria, con incrementos en el tiempo de primer contacto médico (100 vs. 240 min, p= 0,006) y tiempo de isquemia hasta el intervencionismo coronario percutáneo (900 vs. 2880 min, p < 0,001). Se encontró mayor frecuencia de falla cardiaca posinfarto (21,1% vs. 46,7%, p= 0,002) y menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo al alta (49,2 +/- 8,6 vs. 44,8 +/- 9,3, p= 0,009), sin que esto se refleje en un incremento de la mortalidad cardiovascular intrahospitalaria. Conclusiones. La pandemia COVID-19 ha tenido un impacto negativo en el abordaje de pacientes con IMCEST, disminuyó las hospitalizaciones y prolongó los tiempos de reperfusión generando mayor frecuencia de falla cardiaca posinfarto y menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo al alta.


Author(s):  
Carla Jiménez Martínez ◽  
Lorenzo Hernando Marrupe ◽  
Javier Botas Rodríguez
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
Author(s):  
Daniela Cleves ◽  
José F. Potosi ◽  
Jaiber A. Gutiérrez ◽  
Walter Mosquera ◽  
Luis E. Ponce
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 113-122
Author(s):  
Manuel Chacón-Diaz ◽  
René Rodríguez Olivares ◽  
David Miranda-Noé ◽  
Piero Custodio - Sánchez ◽  
Alexander Montesinos Cárdenas ◽  
...  

  Antecedentes. El infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST), es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global, la reperfusión adecuada del miocardio consigue disminuir las complicaciones de esta entidad. El objetivo del estudio fue describir las características clínicas y terapéuticas del IMCEST en el Perú y la relación de la reperfusión exitosa con los eventos adversos intrahospitalarios. Materiales y métodos. Cohorte prospectiva, multicéntrica de pacientes con IMCEST atendidos durante el año 2020 en hospitales públicos del Perú. Se evaluaron las características clínicas, terapéuticas y eventos adversos intrahospitalarios, además de la relación entre la reperfusión exitosa del infarto y los eventos adversos. Resultados. Se incluyeron 374 pacientes, 69,5% en Lima y Callao. La fibrinólisis fue usada en 37% de casos (farmacoinvasiva 26% y sola 11%), angioplastia primaria con < 12 h de evolución en 20%, angioplastia tardía en 9% y 34% no accedieron a terapias de reperfusión adecuadas, principalmente por presentación tardía. El tiempo de isquemia fue mayor en pacientes con angioplastia primaria en comparación a fibrinólisis (mediana 7,7 h [RIQ 5-10] y 4 h [RIQ 2,3-5,5] respectivamente). La mortalidad fue de 8,5%, la incidencia de insuficiencia cardiaca posinfarto fue de 27,8% y de choque cardiogénico de 11,5%. El éxito de la reperfusión se asoció con menor mortalidad cardiovascular (RR: 0,28; IC95%: 0,12-0,66, p=0,003) y menor incidencia de insuficiencia cardiaca (RR: 0,61; IC95%: 0,43-0,85, p=0,004). Conclusiones. La fibrinólisis sigue siendo la terapia de reperfusión más frecuente en hospitales públicos del Perú. El menor tiempo de isquemia a reperfusión se asoció con el éxito de esta y, a su vez, a menores eventos adversos intrahospitalarios.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 4
Author(s):  
Yssel Mendoza Marí

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) se ha duplicado, con un incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes. La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos. La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. Anualmente se ha estimado como causa directa de 1,6 millones de muertes. Casi la mitad de todas las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. Podemos afirmar entonces, que la diabetes mellitus sigue teniendo una prevalencia cada vez mayor, indefectiblemente asociada a complicaciones progresivas e irreversibles.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document