Revista de Enfermería Neurológica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

218
(FIVE YEARS 39)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Instituto Nacional De Neurologia Y Neurocirugia

1870-6592

2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Carmen Lasty Balseiro-Almario ◽  
Wendy Melina Suasto-Gómez ◽  
María Adriana Chaparro-Sánchez ◽  
Yohyotzin Edgar Tapia-Juárez ◽  
Irma Jiménez-Escobar ◽  
...  
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Introducción: El 12 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan, en la República Popular de China, hizo público un reporte de 27 casos humanos quienes cursaron con una Neumonía viral, la cual tenía como etiología un nuevo patógeno humano con alta capacidad zoonótica, conocido como enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el virus SARS-CoV-2. Resulta primordial para los profesionales de Enfermería no solo atender a los pacientes con COVID-19 con toda la tecnología de Enfermería para su cuidado, sino también contar con las medidas de Protección Personal Específicas para evitar el contagio en todos los trabajadores de salud. Objetivo: Analizar los desafíos en el cuidado de Enfermería a los pacientes, ante la COVID-19 en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, en la Ciudad de México. Metodología: Revisión de 93 documentos en las bases de datos prestigiadas de las cuales se analizaron a profundidad 30 para explorar los desafíos a los que los profesionales de Enfermería se enfrentan en el cuidado a los pacientes con COVID-19, en un Hospital General de alta Especialidad en la Ciudad de México. El universo fue el personal de Enfermería y Pasantes de todos los servicios del Hospital, la población sólo el personal de Enfermería y Pasantes que atienden pacientes COVID. La muestra, el personal de Enfermería y Pasantes que atienden pacientes COVID. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas que realizaron las Supervisoras, al personal y Pasantes de enfermería del Hospital en los servicios seleccionados, mediante un muestreo Aleatorio por Conglomerado. Desafíos en el cuidado de Enfermería ante la COVID-19: Los desafíos a los que se enfrenta el personal de Enfermería en el cuidado a los pacientes COVID-19 han sido: la reconversión del Hospital, la capacitación, la utilización de Equipos de Protección Personal, el alto riesgo de infección en el cuidado y la prevención de lesiones por presión, entre otros. Conclusiones: En el campo de la enfermería, los desafíos señalados han sido la mejor forma de brindar el cuidado a los pacientes, para salvar vidas.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
César Flores-Galicia

Los drenajes cerebrales son dispositivos utilizados como métodos terapéuticos, permitiendo la salida de líquido normal o patológico a personas que cursen por alguna enfermedad neurológica, convirtiéndose en uno de los procedimientos más comunes en el área de la enfermería neurológica. He aquí que los cuidados de enfermería deben ser considerados específicos para poder visualizar resultados satisfactorios en pacientes portadores de estos sistemas en áreas críticas. Por este motivo, las intervenciones especializadas de enfermería en el cuidado a los drenajes cerebrales se basaron en la necesidad de elaborar una guía de intervenciones específicas, y especializadas, para personas con uso de drenajes cerebrales siendo un tema de importancia en enfermería neurológica.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Anabel Sarduy-Lugo ◽  
Mirelys Sarduy-Lugo ◽  
Yuniel Rojas-López ◽  
Yanelis Suárez-Angerí ◽  
Anniabel de la Caridad Cardet-Sarduy ◽  
...  

Introducción: El consumo de sustancias adictivas por los adolescentes constituye un creciente problema a nivel mundial. Ecuador tiene los reportes más elevados con respecto a otros países de Sudamérica. Objetivo: Determinar el nivel de riesgo y la dependencia asociados con el consumo de sustancias en los adolescentes. Métodos: Estudio descriptivo, transversal en una muestra no probabilística, intencional de 431 adolescentes de la Unidades Educativas de la Provincia Santa Elena entre los años 2018 al 2020 donde se aplicó la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias. Resultados: las sustancias psicotrópicas más utilizada son las bebidas alcohólicas en 60,2%; existe predominio del inicio de consumo de sustancias entre los 14 y 18 años de edad y el 4.4% revelan haber presentado inconvenientes en su salud por el consumo de estas sustancias. Conclusiones: Existe un bajo nivel de percepción del riesgo de los adolescentes en relación al consumo de sustancias lo que señala la necesidad de reforzar el conocimiento del daño potencial que ocasionan en este grupo vulnerable.  


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Benjamín López-Nolasco ◽  
Ariana Austria-Reyes ◽  
José Juan Santander-Hernández ◽  
Ariana Maya-Sánchez ◽  
Edith Araceli Cano-Estrada

Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que el deterioro cognitivo afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas y se calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre deterioro cognitivo en un determinado momento. Se espera un aumento significativo de casos de deterioro cognitivo En la población mexicana se espera un crecimiento explosivo de la población geriátrica y, en consecuencia, un aumento significativo de casos de demencia. Actualmente se cuenta con algunos reportes clínicos sobre la presencia de 500 mil a 700 mil personas con demencia, de las cuales se estima que 25% no han sido diagnosticadas. Objetivo: Evaluar el nivel deterioro cognitivo del adulto mayor de  la comunidad de Tlahuelilpan, Hidalgo Metodología: Investigación de aplicabilidad básica con un enfoque cuantitativo y un nivel de alcance descriptivo además un diseño descriptivo transversal Resultados: En nuestra población de estudio existió un predominio del género femenino, el rango de edad se centró entre 60 y 90 años de edad, con predominio del nivel de escolaridad primaria y en su mayoría en estado civil casados, el mayor porcentaje de los adultos mayores se encontraron sin deterioro cognitivo. Conclusión: De acuerdo con el objetivo de la presente investigación que fue evaluar el nivel deterioro cognitivo del adulto mayor de  la comunidad de Tlahuelilpan Hidalgo, se concluye posterior a la evaluación de los resultados obtenidos se encontró a nuestra población sin deterioro cognitivo


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Adela Alba-Leonel ◽  
Samantha Papaqui-Alba ◽  
María Fernanda Omaña-Villagrán ◽  
Alejandra M´ónica Gracida-Morales

Introducción: Gran parte de los científicos están centrados en controlar la pandemia del COVID-19 desde el punto de vista biológico y muy pocos se han centrado a la pandemia de la infodemia. Objetivo: Detectar la información falsa y como esta tiene un impacto en la salud Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, el universo fueron las diferentes noticias o información publicada. Se busco información falsa a través de los diferentes medios de comunicación masiva durante los meses de julio y agosto de 2020 y se construyó una tabla con datos de: medio de comunicación, información falsa e impacto en la salud. Resultados: En México se reportó un total de 28,000,000 de noticias y 12,000,000 videos. En la Ciudad de México se reportaron 17,700,000 noticias y 6,980, 000 videos de COVID-19. Falta sumar todo lo de las redes sociales. Como información falsa, se encontró el Uso de solución, tabletas de Dióxido de cloro, como medio alternativo, para prevenir, tratar el COVID-19 y su impacto en la salud: metahemoglobinemia; cambios en la actividad eléctrica del corazón; Insuficiencia hepática aguda.   Conclusiones: La falsa información puede tener un impacto negativo en la salud como miedo, agresión y puede causar enfermedades e inclusive la muerte.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Emmanuel Urias-Mancilla ◽  
Virginia Reyes-Audiffred

Introducción: El trastorno depresivo forma parte de las enfermedades que se presentan en el adulto mayor y lo llevan a la necesidad de una atención especializada en la que puede colaborar un principiante avanzado de enfermería. Objetivo: Describir las experiencias de un principiante avanzado de enfermería en el cuidado de una adulta mayor con depresión hospitalizada dentro de una institución de salud de tercer nivel de atención de la Cuidad de México.  Metodología: Investigación cualitativa por medio de una autoetnografía. Los datos se recolectaron agosto de 2019 a marzo de 2020. A través de entrevistas, observación y notas de campo en el servicio de hospitalización de una institución psiquiátrica de tercer nivel ubicada en la ciudad de México. Participaron: el investigador como principiante avanzado, una adulta mayor con diagnóstico de trastorno de depresión mayor e ideas de muerte, una cuidadora familiar y equipo de salud. Resultados: Categoría “Dirección y desenvolvimiento con el adulto mayor” con subcategorías: preparación y encuentro con la adulta mayor con depresión, desarrollo en la valoración, diagnóstico y planeación, implementación de las actividades, confianza y replanteamiento de las actividades y alta y cierre. Limitaciones: Periodo de tiempo reducido de hospitalización de la adulta mayor. Valor: Las experiencias del principiante avanzado serviran de referencia a pasantes que inicien servicio social. Conclusiones: Durante la prestación del servicio social un principiante avanzado relaciona la teoría y la práctica en un escenario real para la adquisición de habilidades y competencias, pero es de suma importancia contar con la tutoría de enfermeras.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Lisbet Chávez-Jiménez

Introducción: Los errores en el proceso de administración de medicamentos corresponden a múltiples factores; como la condición de vulnerabilidad del usuario, la dinámica que se vive dentro de las propias unidades y la confusión en la terapia farmacológica, entre otros. El mayor porcentaje de los EPAM se produce en la etapa de administración, por lo que el rol de enfermería en la prevención es fundamental. Existen múltiples estrategias destinadas a la prevención, con distintos niveles de complejidad, en términos de implementación. Las cuáles serán mencionadas en dicho proyecto. Sin embargo, es importante conocer la forma en que se han implementado estas estrategias y los desafíos que se presentan en el proceso. El proyecto se realizó con el objetivo de valorar el impacto en la seguridad del usuario y determinar los factores con mayor grado de ocurrencia de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos, por parte del personal de enfermería.  Por todo ello, puede afirmarse que el tiempo dedicado por el personal de enfermería en el hospital representa una tarea muy importante de dedicación al paciente. Este hecho justifica la priorización de esta actividad a la hora de evaluar la calidad en la ejecución de la misma Objetivo Conocer las múltiples causas que llevan al personal de enfermería a realizar una mala praxis el proceso de administración de medicamentos Metodología:Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante la búsqueda de artículos científicos en las siguientes bases de datos: Cochrane, Embase, Medline, Scielo Conclusiones: Finalmente es indispensable hacer conciencia en los profesionales de Enfermería de la responsabilidad de cumplir con las normas en la administración de medicamentos los “10 correctos” y evitar con ello riesgos innecesarios a los pacientes que pueden en algunos casos ocasionar consecuencias graves. Así también realizar estudios que nos permitan identificar elementos relacionados con la gestión, la disposición y distribución de medicamentos, así como la organización de los servicios como fuentes documentadas que favorecen los errores en la medicación


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Jesús Alcantar-González

Introducción: la enfermedad renal crónica (ERC) es reconocida como un problema de salud pública, entre otras razones, por la afectación de la calidad de vida de personas de todas las edades. El paciente que es diagnosticado con ERC es sometido a tratamientos sustitutivos de la función renal mismos que implican modificaciones en la salud física y mental. Objetivo: identificar las características del estado de salud física y mental en pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal en diálisis peritoneal del Hospital General Dr. Miguel Silva de Morelia, Michoacán. Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Muestra no probabilística n=62 pacientes seleccionados por conveniencia; se incluyeron pacientes de ambos sexos en tratamiento de diálisis peritoneal. Datos recolectados con cuestionario SF-36. Análisis de datos con estadística descriptiva. Resultados: edad entre 20 y 80 años, predomino el género masculino (61.3 %). El 82.3 % presenta dificultad para agacharse o arrodillarse, en relación a los esfuerzos moderados, un 90.3 % se encuentra limitado en algún grado, el 64.5% manifiestan dolor moderado,  75.8 % mostraron dificultad al momento de realizar actividades sociales habituales, el 59.7 % se sintieron desanimados y deprimidos. El  74.2 % nunca se sintieron felices. La puntuación sumario de dimensiones quedo conformada por (72,02) salud física y (53,05) salud mental. Conclusión: es necesario que los profesionales de enfermería perciban la necesidad e importancia de conocer el estado emocional de los pacientes y diseñar estrategias y medidas para favorecer el aprendizaje en cuanto a la enfermedad, tratamiento, autocuidado y mejor calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 125-130
Author(s):  
Adela Alba Leonel ◽  
Estaban Ordiano Hernández ◽  
Brandon Gerardo Montes Rodríguez ◽  
Samantha Papaqui Alba

Introducción: En su devenir en la historia, la profesión de enfermería ha adoptado y construido símbolos que le representan socialmente. Los más comunes son el uniforme blanco, la capa, la lampara y la cofia. Objetivo: Conocer las causas de resistencia en el uso de la cofia en estudiantes de la licenciatura de enfermería y en enfermería obstétrica. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, la unidad de análisis fueron estudiantes de las licenciaturas en enfermería. La muestra fue de 80 estudiantes del sexo femenino Se aplico un cuestionario, que consta de los siguientes apartados: datos generales y uso y resistencia de la cofia. Resultados: Las estudiantes refieren que el 71% usa la cofia como parte del uniforme, 61% por imposición y solo el 15% la usa como símbolo. El 95% considera que no es útil su uso para el rol de enfermería. El 96% de los estudiantes considera que el uso de la cofia es un factor de riesgo porque puede ser un fomite. Conclusiones: La principal causa de resistencia del uso de la cofia es que no le ven utilidad y la consideran un factor de riesgo para la Infecciones asociadas en la atención a la salud. Sin embargo, no debemos de perder de vista los factores sociohistóricos y las necesidades de cada época y contexto geográfico.


2021 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 104-115
Author(s):  
Teresa Sánchez Estrada ◽  
Guisety López Cantera ◽  
Angélica Guadalupe Dávalos Alcázar ◽  
Erika Rivera Durón ◽  
Yazmín Reyes Rodríguez
Keyword(s):  

Introducción: a nivel internacional hay una búsqueda de donadores debido a una demanda creciente mientras que éstos son pocos. Dentro de la cultura de la donación existen los factores sociales y psicológicos que influyen directamente en la decisión de la familia de un potencial donador por muerte encefálica. Objetivo: identificar cuáles son las experiencias de la familia ante la condición potencial de donación de órganos en pacientes con muerte encefálica en una institución de tercer nivel.  Material y métodos: estudio mixto cuanti-cualitativo retrospectivo, transversal realizado en una institución de tercer nivel, por medio de una familia (el responsable) con un integrante donador por muerte encefálica.  Análisis: estadística descriptiva con valores porcentuales, en Spss 23 previo, diseño de base de datos con variables sociodemográficas y de actitud. Resultados: el 51.8 % de la población tuvo el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea; seguida del 18.4 % con diagnóstico de tumor cerebral. Y un 9.6% diagnosticados con evento vascular cerebral. Destaca un 1.8 % con diagnóstico de criptocosis cerebral. La investigación revela que el 53.5 % de la población es femenina y el 46.5 % masculina, en la relación con el índice de donación el 43.3 % de los hombres aceptan la donación a diferencia del 23 % de las mujeres que se convierten en donadoras. Conclusiones: las experiencias de los familiares de donadores por muerte encefálica reflejan disposición para donar. Sin embargo, es evidente que se requiere una evaluación de las condiciones emocionales del familiar, en el momento de sugerirle la posibilidad de autorizar la donación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document