Revista ES
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

44
(FIVE YEARS 44)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

2718-6539

Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e007
Author(s):  
Teresa A. Butler

A partir de la realización de tres seminarios convocados por la Organización Panamericana de la Salud (OMS) 1962 y 1966, se produjeron cambios sustanciales en las diferentes escuelas y facultades de Odontología de América Latina, pensando en la formación de recursos humanos para la atención de la salud oral de la población. Fueron América Latina y el Caribe quienes inician las diferentes reformas de salud, teniendo en cuenta la equidad y la atención primaria de la salud (APS). Considerando los cambios socio-económicos, culturales y científicos de la actualidad, y dentro del marco de gratuidad, exclusivo, de excelencia y ético de la Universidad Nacional de La Plata, se formula este proyecto de intervención desde el Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNLP. Dicho trabajo es aplicado al recurso humano que se forma en el Hospital Odontológico Universitario de la facultad de Odontología de la UNLP. El objetivo general es diseñar estrategias de formación en servicio de los alumnos de grado de la carrera de odontología de la UNLP, que realizan sus prácticas en el hospital escuela de la FOLP que contribuya a la formación continua e integral de los mismos. El proyecto será realizado en tres etapas: inicial, intermedia y final. Las mismas se delinearán a partir de un diagnóstico situacional, para posteriormente elaborar, organizar y planificar las diferentes estrategias a seguir, intentando reformar la formación de los recursos humanos con la contención de los pacientes asistidos en el mencionado hospital.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e040
Author(s):  
Rocío Tauber
Keyword(s):  

La Universidad Nacional de La Plata es pionera en planificación estratégica participativa. Se vuelve necesario para la gestión cotidiana como así también para los futuros escenarios, avanzar en la institucionalización formal de la tradición en planificación estratégica que viene teniendo nuestra Universidad desde hace 16 años. El presente Trabajo Final Integrador conforma y justifica los procedimientos que permitirán institucionalizar y formalizar el Plan de Desarrollo Institucional en una norma específica para que apruebe el Consejo Superior de la UNLP.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e023
Author(s):  
Fernando Gabriel Laya
Keyword(s):  

El siguiente trabajo consiste en una propuesta de intervención relacionada con la tendencia creciente de participación de las universidades públicas en el diseño e implementación de políticas públicas. Dicha tendencia constituye un marco en el cual la ausencia de retroalimentación entre la producción de la universidad y la política pública cobra significación como problema a abordar. El propósito de la intervención consistirá, en este sentido, en el diseño de un dispositivo de vinculación con funcionarios públicos que aporte al diseño y reajuste de la política pública en tiempo real en base a información y conocimiento producido en el marco de la UNLP.  Nuestra universidad cuenta con numerosos dispositivos que se encuentran vinculados a los lugares en los cuales las políticas públicas cobran vida. En particular, la intervención está dirigida a la creación de un Observatorio de Políticas Públicas en el marco de la Prosecretaría de Políticas Sociales de la UNLP, ámbito institucional en el que tienen centralidad los conceptos de multiactoralidad y situacionalidad; y en donde se desarrollan prácticas universitarias integrales, así como investigación vinculada a la gestión (I+G). Todas estas características permitirían la producción de un tipo de insumo de alto valor agregado adecuado a las características de la gestión pública.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e039
Author(s):  
Fernando Tauber

Estado de la gestión de la UNLP a través de una síntesis operativa del Plan Estratégico, el Plan de Desarrollo Institucional y la información de las áreas de gobierno.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e043
Author(s):  
Liliana Volpi
Keyword(s):  

La elaboración del presente Proyecto de Intervención, pretende la optimización del proceso de emisión de las certificaciones previsionales de servicios y remuneraciones en busca de la eficiencia en la labor; la economicidad de procedimientos, la modernización de los métodos de producción, despapelización, disminución del error humano, transparencia, celeridad en la producción, y perfeccionamiento de las comunicaciones con organismos externos que interactúan en cada temática propuesta. Inscribiéndose en el campo de Administración y Finanzas de Políticas y Estrategias de Gestión Universitaria, abarcará dimensiones que reestructuren procesos vigentes llevados a cabo por la Dirección de Certificaciones Previsionales de la Dirección General de Personal  en forma artesanal en procesos sistematizados a través de la obtención de una herramienta informática aún no desarrollada. Requerir este sistema es el comienzo de un proceso administrativo que implicará la reelaboración de normativas que autoricen el desarrollo del sistemapor parte del Centro Superior para el Procesamiento de la Información de la Universidad Nacional de La Plata (CeSPI) y de las que ordenen su implementación, así como la concreción de convenios o actas acuerdo con organismos externos para la transmisión de información. Deberán habilitarse nuevos mecanismos y/o circuitos de comunicación a través de la elaboración de guías de procedimientos que se pondrán a disposición de los distintos actores que queden involucrados en la propuesta, así como la organización de talleres de comunicación con los operadores de los servicios de las Facultades y Dependencias que deberán asumir roles de asesores o ejecutores de las nuevas modalidades de trabajo emergentes.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e025
Author(s):  
María Grazia Mainero

La comunicación desempeña un rol estratégico en el entramado de relaciones que se generan en una organización en torno a la consecución de sus objetivos. Empoderar a todos los sujetos que la conforman, a todas las hablas desde un proceso comunicacional que defina una línea de acción que los incluya, solo es posible desde la convicción de que la comunicación debe mediar entre sus integrantes.  Resulta evidente que una institución como el Colegio Nacional “Rafael Hernández” necesita de la participación activa de la totalidad de los actores que componen su comunidad educativa. La formalización de un área de Comunicación Institucional permitirá visibilizar a todas las voces así como dar cauce a las diversas esferas de la organización en pos de un objetivo común: ofrecer una enseñanza inclusiva y de calidad para una población estudiantil que se caracteriza por la heterogeneidad de quienes conviven hoy en sus aulas.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e028
Author(s):  
Dominga Mazzeo ◽  
Judith Baudo

Asistimos a un mundo donde las opciones para el desarrollo se plasman de manera conjunta y asociadas, y los países van dejando de lado las decisiones tomadas en soledad. La colaboración y la cooperación solidaria entre los seres humanos subyacen en cualquier emprendimiento, los que se producen cada vez más en el marco de un intercambio que enriquece a todas las partes involucradas. Las instituciones universitarias han tomado conciencia de esta realidad en la que el intercambio académico y estudiantil se encuentra en permanente crecimiento, y las vinculaciones institucionales –acuerdos y convenios– ya no son un “lustre”, sino más bien un valor agregado a la calidad institucional.  En la actualidad la Internacionalización de la Educación Superior es una realidad; propiciarla, afianzarla, sostenerla y divulgar sus beneficios se ha convertido en una nueva función universitaria.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e015
Author(s):  
Lucrecia Gallo

El artículo da cuenta de un proyecto de intervención desarrollado como trabajo final integrador en el marco de la Especialización en Gestión de la Educación Superior (UNLP), como una producción de conocimiento pedagógico para la formación docente en el ámbito de la gestión de la Dirección de Capacitación y Docencia y de la Especialización en Docencia Universitaria de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata. El proyecto comprende la preocupación por promover nuevos modos de encuentro de saberes y experiencias docentes, a través de una estrategia transmedia, dando lugar a una trama de sentidos que recupere reflexiones, experiencias y perspectivas en torno de los problemas que se plantean en el contexto actual, a los procesos de formación en la Universidad.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e003
Author(s):  
Marcelo Enrique Arturi

El artículo propone, la implementación de una “Mesa permanente de diálogo interfacultades sobre el Programa de Rendimiento Académico Estudiantil (PRAE)” que permita superar la gestión fragmentada con la que funciona actualmente el PRAE, que desarrolle modalidades de comunicación estratégica entre las facultades y que, en consecuencia, construya un aprendizaje entre pares donde cada facultad aporte y aprenda de las otras generando como resultado una producción de conocimiento institucional que transformará la gestión del PRAE.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e016
Author(s):  
Ana María García Munitis ◽  
Lucila Benito
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Este trabajo da cuenta del inicio de la implementación de una Secundaria Técnica impulsada por el Colegio Nacional Rafael Hernández y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La iniciativa repiensa el sistema pregrado y crea otras formas de pasaje entre niveles educativos que contemplen las especificidades del contexto, las problemáticas emergentes y las complejidades del tránsito abrupto de una instancia a la otra. En este sentido, se promueve la articulación institucional entre ambas unidades académicas con el fin de abordar de manera integral dicho desafío. La escuela propone entonces una modalidad orientada al Saneamiento y Gestión Ambiental. Este proyecto surgió para dar respuesta a múltiples problemáticas sociales, económicas y culturales que muchos/as estudiantes enfrentan en el pasaje entre niveles educativos y en el tránsito por cada uno de ellos. Además, implica una política de intervención y gestión en la inclusión de una multiplicidad de actores/as en el entramado relacional de la UNLP.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document