scholarly journals Formación de Recursos Humanos en el Hospital Odontológico Universitario de la FOUNLP

Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e007
Author(s):  
Teresa A. Butler

A partir de la realización de tres seminarios convocados por la Organización Panamericana de la Salud (OMS) 1962 y 1966, se produjeron cambios sustanciales en las diferentes escuelas y facultades de Odontología de América Latina, pensando en la formación de recursos humanos para la atención de la salud oral de la población. Fueron América Latina y el Caribe quienes inician las diferentes reformas de salud, teniendo en cuenta la equidad y la atención primaria de la salud (APS). Considerando los cambios socio-económicos, culturales y científicos de la actualidad, y dentro del marco de gratuidad, exclusivo, de excelencia y ético de la Universidad Nacional de La Plata, se formula este proyecto de intervención desde el Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNLP. Dicho trabajo es aplicado al recurso humano que se forma en el Hospital Odontológico Universitario de la facultad de Odontología de la UNLP. El objetivo general es diseñar estrategias de formación en servicio de los alumnos de grado de la carrera de odontología de la UNLP, que realizan sus prácticas en el hospital escuela de la FOLP que contribuya a la formación continua e integral de los mismos. El proyecto será realizado en tres etapas: inicial, intermedia y final. Las mismas se delinearán a partir de un diagnóstico situacional, para posteriormente elaborar, organizar y planificar las diferentes estrategias a seguir, intentando reformar la formación de los recursos humanos con la contención de los pacientes asistidos en el mencionado hospital.

2005 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 213-225 ◽  
Author(s):  
Alcira Castillo Martínez ◽  
Silvina Malvarez

Se presenta una experiencia de cooperación en red de instituciones de formación de técnicos en salud y la facilitación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), incluyendo el contexto de cambio y las nuevas políticas de recursos humanos con sus implicaciones en el mundo del trabajo y la educación. Constituye una síntesis integradora de los procesos socio-afectivos y técnicos que le dan fuerza y dinámica a la Red de Técnicos en Salud (Rets). Se considera su creación, objetivos, estructura y organización, así como la gestión de la OPS y de los actores institucionales denominados Núcleos de Desarrollo (Nudes) con sus proyectos dinamizadores. Por último, se señalan las valoraciones y avances de lo realizado por los actores de los distintos países de América Latina y el Caribe Hispano. Se destaca la utilización de novedosos mecanismos de gestión en la cooperación técnica al reflexionar sobre los factores que influyen en la sostenibilidad y el éxito de experiencias en red con potencial movilizador y articulador para la cooperación horizontal en un mundo globalizado.


2000 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 61-73
Author(s):  
Juan Castillo Maza

El desempleo o desocupación es el paro forzoso de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. La proporción de trabajadores desempleados muestr a si se aprovecha adecuadamente los recursos humanos. La cuantla del desempleo se utiliza como una medida del bienestar de los trabajadores. En los paises en desarrollo de Asia, Africa y América Latina un problema mucho más serio y generalizado, que es el del subempleo. es decir. gente empleada .a tiempo completo o parcial o gente que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y por tanto reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades. En el Perú la tasa oficial del subempleo reconocida por el Ministerio de trabajo considera en dicha condición a más de 5 millones de habitantes (43.5% de la PEA), algunos especialistas estiman que si se amplían los criterios tomados en cuenta para medir los valores reales, ésta podrfa llegar incluso al 80% de los trabajadores del pals. El desempeño del empleo urbano en América Latine durante la década del noventa no ha sido satisfactorio. El mismo aumentó a una tasa anual del 2.9% entre 1990 y 1998, inferior al crecimiento de la fuerza de trabajo (3.1 %). Como resultado, la tasa de desempleo urbano se elevó de 5. 7% en 1990 a 8.2% en 1998. La situación mundial del empleo sigue siendo desfavorable y muy preocupante. La OIT calcula que antes de la crisis de Asia Oriental había en el mundo unos 140 millones de desempleados, en 1998 creció a 150 millones. Además. entre un 25 y un 30% de la fuerza de trabajo de todo el mundo (que asciende a 3,000 millones). está subempleada.


2001 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 183
Author(s):  
Maria Amélia Sabbag Zainko
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Nesta seção estaremos compartilhando informações importantes para a compreensão e o debate técnico-político sobre o ensino superior. Iniciamos com o relato sobre a Reunião regional de acompanhamento dos resultados da Conferência Mundial de Educação Superior na América Latina e Caribe. Nos dias 15 e 16 de março de 2001, realizou-se em La Plata – Argentina, a reunião regional de acompanhamento da Conferência Mundial de Educação Superior,organizada pelo Comitê Regional para América Latina e Caribe. No programa painéis, oficinas e atividades de intercâmbio entre dirigentes da UNESCO, de organismos de pesquisa, de universidades, de organizações não-governamentais. Como representante do Brasil no Comitê Regional, designado por ocasião da Conferência Mundial, participei do painel Difusão e impacto das Conferências Regional e Mundial. Período 1996-2000, apresentando as seguintes contribuições aos debates. Gostaria de situar o meu olhar nesse período de 1996 a 2000, quando aconteceram os movimentos de preparação da grande discussão, as conferências regionais, o movimento da Conferência Mundial com sua Declaração sobre a Educação Superior no século XXI: visão e ação e o movimento de difusão dos resultados, objetivando subsidiar as reflexões sobre o futuro da Universidade.


2015 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
Author(s):  
Ricardo Bustamante Abad

Objetivo: Determinar en qué medida la burguesía internacional que se encontraba en la segunda fase del desarrollo del capitalismo le interesaba los mercados Latinoamericanos y el papel que jugó San Martín en el Perú. Material y métodos: La investigación se efectuó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Histórico Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 20 alumnos del VII ciclo y 30 del V ciclo. Resultados: Los grandes acontecimientos de carácter económico, político, social y cultural de América y el Perú se suscitaron con la segunda fase de la producción manufacturera del capitalismo, impulsado por la burguesía mercantilista europea 1492-1532 respectivamente. Se conoce que América y el Perú se insertaron en la economía mundial y se produjo la división internacional del trabajo. Unos en países productores y otros en países receptores (Macera, Pablo 2005), y desde entonces los destinos de América del Sur y el Perú lo deciden el orden mundial su economía, política, etc. Los siglos XIV-XV-XVI-XVII fueron considerados el período del oro y la plata (Bagú, Sergio). En el siglo XVIII con la revolución industrial surge la burguesía industrial y con ello nuevos aspectos económicos, políticos, sociales y a la vezel nuevo reordenamiento mundial del capitalismo. Conclusiones: La fase preparatoria de la revolución en Suramérica tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, y se realizó tanto en el aspecto económico-político social como en lo espiritual con el inicio de la liberación de los elementos capitalistas burgueses (Manfred, 1968). En efecto, en América Latina la reducción de la prácticamonopolista de los Habsburgo efectuada por los Borbones alcanzó el punto culminante alrededor de 1778, con la promulgación del Reglamento de libertad de comercio que abrió todos los puertos españoles por presión de la burguesía internacional al tráfico comercial con América. H U M P H R E Y S d i c e : “ L a  c a í d a d e l i m p e r i o hispanoamericano no representa otra cosa que la expresión de la expansión comercial de Europa, particularmente de Inglaterra”.Palabras clave: Bicentenario, burguesía, Independencia, capitalista, libertad.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Adriana Puiggrós ◽  
Felipe Ziotti Narita

Adriana Puiggrós foi secretária de educação do Ministério da Educação da Argentina entre 2019 e 2020. Exerceu cargo na constituinte (1994) e foi deputada nacional (1998-2001/2008-2015), além de ter ocupado a Secretaria de Estado para Ciência, Tecnologia e Inovação Produtiva (2001) e de ter atuado como diretora geral de cultura e educação de Buenos Aires (2005-2007). Ela realizou doutorado em Pedagogia pela Universidade Nacional Autônoma do México e recebeu doutorado honoris causa da Universidade de La Plata e da Universidade de Tucumán na Argentina. É docente da Universidade de Buenos Aires e foi pesquisadora titular do Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas da Argentina (Conicet). Ela também é consultora do programa “Alternativas pedagógicas y prospectiva educativa en América Latina” (APPEAL) no México e na Argentina. Recebeu a Ordem Andrés Bello do governo da Venezuela em 2005. A entrevista foi organizada e traduzida por Felipe Ziotti Narita.


2021 ◽  
Vol 30 (82) ◽  
pp. 11-47
Author(s):  
Javier Moreno Lázaro

En este trabajo relato la trayectoria empresarial de un emprendedor español en Sudamé­rica durante toda la década de 1880. Los proyectos de Emilio Reus desvelan la presencia de inversores españoles en América Latina durante la primera globalización, la importancia del capital social en el triunfo en los negocios de los españoles en ese continente y el enorme cos­te, en términos de pérdida de emprendedores, que supuso el exilio republicano español a Amé­rica en el siglo xix. Esas son las tesis que sostengo. Adicionalmente, en el texto se detallan in­versiones financieras y en capital fijo social en Argentina, Uruguay y Bolivia que ilustran su esplendor económico antes del crash de 1890.


2020 ◽  
Author(s):  
Cecilia Berlanga ◽  
Alejandro Morduchowicz ◽  
Martín Scasso ◽  
Alejandro Vera

¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una reapertura segura, exitosa y que no deje a nadie atrás? Este informe elaborado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, analiza las condiciones estructurales de los países de la región en la disponibilidad y distribución de recursos que juegan un rol clave en el proceso de planificar la reapertura de escuelas y asegurar la continuidad educativa. Estos son: (i) la infraestructura escolar, (ii) las condiciones de saneamiento e higiene, (iii) los recursos humanos, (iv) la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación y (v) el financiamiento.


2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Horacio Baltazar Robles

La tesis está organizada en tres capítulos. En el primero se aborda una reconstrucción histórica sobre el origen y desarrollo de la JP platense, en un período que se extienden desde fines de los ’50 a fines de los ’60. Allí se constata su inicial y casi absoluta composición trabajadora, se identifica su temprana tendencia hacia el activismo barrial y también algunos núcleos de su precoz radicalización, como su posterior renovación y “refundación” con la incorporación de los contingentes estudiantiles desde mediados de los ’60. Comenzamos con su origen en 1957 cuando aparecen ya sus rasgos combativos y sus vínculos con los grupos de la “resistencia” local. Luego analizamos cómo, durante los ’60, los jóvenes fueron experimentado influencias y estableciendo variadas relaciones con otras formas de radicalización que se estaban produciendo: con la izquierda “revolucionaria”, el movimiento obrero “antiburocrático” y el movimiento estudiantil. Finalmente, reconstruimos los primeros pasos que la agrupación dio tendientes a la consolidación de un estrategia basada en el “trabajo barrial”, sobre todo impulsada por el nuevo componente estudiantil que se incorporó desde mediado de los años sesenta ’60. Veremos cómo, esta estrategia, les permitió la acumulación de fuerzas propias, decisivas para las grandes movilizaciones por venir y para sostener una posición relevante dentro del espectro de las corrientes peronistas locales. Intentaremos destacar, por último, el carácter distintivo que tuvo esta “vía” de radicalización aportada desde el interior del peronismo juvenil - previa a su vínculo con Montoneros. Entendemos que a comienzos de los ’70, una nueva etapa se abre, más breve que la anterior, signada por una serie de acontecimientos que terminaron con la articulación de la JP platense a Montoneros en los últimos meses del ’72. Para el abordaje de este último tramo del proceso, en el capítulo dos, comenzamos con la enumeración de algunas características sociales y demográficas de la sociedad y los barrios platenses a comienzos de la década. Luego, nos concentramos en ciertos aspectos del intenso período abierto por la reapertura electoral y la “primera vuelta” de Perón, que ocupó a los jóvenes peronistas de la ciudad. El objetivo es doble. Primero, componer el “escenario platense” de la radicalización y, segundo, describir los antecedentes inmediatos de la articulación de la JP local con Montoneros. Se enumeran, así, ciertos componentes “objetivos” y “subjetivos” que ayudan a comprender el nuevo despertar del activismo barrial, a partir de la preexistencia de una cultura política peronista basada en los vínculos personales y familiares. A su vez, se intenta una reconstrucción del accionar de los jóvenes, tanto en el campo partidario (su participación en las internas del Partido Justicialista de La Plata) como en el radicalizado (su apoyo a la actuación de las organizaciones armadas). Veremos cómo, finalmente, este accionar juvenil motorizado por el afán de convertir a la JP platense en un actor significativo en el escenario político local y nacional, convergió en la articulación con Montoneros a fines del ’72. En el tercer y último capítulo, ya concretada la articulación, reconstruimos el accionar de la JP/Montoneros (JP/M) en los barrios platenses en el período que se extiende desde comienzos de 1973 hasta fines de 1974, con referencias que llegan hasta los primeros meses del ’76. Con este propósito presentamos un mapa de las unidades básicas (UB) bajo el control de la JP/M y una enumeración de las principales actividades que esta organización intentó impulsar de acuerdo a su programa definido como de “reconstrucción nacional” y que preveía, a largo plazo, la implantación del “socialismo nacional”. El mapa muestra la localización de las treinta y dos UB, que según nuestras fuentes, constituyeron la estructura barrial dirigida por Montoneros en la periferia platense. Con la intención de acercarnos al funcionamiento global de este conjunto organizamos el capítulo en base a la descripción de los actores, sus prácticas y representaciones. Respecto de los actores, ensayamos una doble caracterización: por un lado la de la militancia, sus perfiles y comportamientos y, por otro, la de las unidades básicas (UB), en tanto actores semi institucionalizados y colectivos de la radicalización barrial. En torno de las prácticas, establecemos una diferencia entre las que denominamos como de “acción social”, basada en la satisfacción de las demandas barriales, y las de “acción política”, tendientes a la captación, producción y protección de recursos, humanos y materiales para el programa “revolucionario”. En cuanto a las representaciones, buscamos indagar en las formas que tomó la articulación entre la tradición peronista y los nuevos discursos y practicas radicalizados. Enfocados en los militantes y habitantes de los barrios, nos esforzamos por caracterizar la recepción que éstos hicieron de algunas de las ideas centrales que impulsaban los jóvenes montoneros, tales como las de socialismo y lucha armada, que más de una vez entraron en tensión con las que formaban parte de la tradición peronista, y que a partir de cierto momento implicaron revisar críticamente las posiciones asumidas por el mismo Perón.


2015 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 158 ◽  
Author(s):  
Matías Navarro-Mora ◽  
Ricardo Cartes-Velásquez

El desarrollo profesional continuo se ha convertido en un objetivo común a todas las profesiones y la odontología no es una excepción, siendo las especialidades odontológicas las que representan el camino más importante para este desarrollo. La elección de la especialidad tiene fuertes implicancias no solo para el profesional o las comunidades educativas y científicas, sino también para la salud pública de los países. Por este motivo, es relevante conocer que elementos intervienen en el proceso de elección de la especialidad. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de los factores y evolución de las preferencias de especialización entre los estudiantes de odontología, reportados en la literatura internacional reciente. Existen diversos motivos que influencian la decisión de especializarse y la elección de la especialidad, entre ellos se encuentran: estabilidad financiera y retribución económica, realización e intereses personales, reconocimiento social o “status”, experiencia profesional, altruismo y carga de deuda de los estudiantes. Sin embargo, el peso de cada uno de estos factores es variable entre los distintos países e incluso al interior de estos. En América Latina con excepción de Brasil, la investigación en esta área ha sido escasa. Esto dificulta la generación de políticas para la formación de recursos humanos especializados en odontología que satisfagan las necesidades de la población. Por tanto, es necesario desarrollar investigación que permita comprender de mejor manera la elección de la especialidad de los actuales y futuros dentistas en la realidad de cada país o región.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 398
Author(s):  
Viviane Santos Salazar ◽  
Walter Fernando Araújo de Moraes ◽  
Yákara Vasconcelos Pereira

O objetivo deste trabalho é o de analisar como o recurso humano chef de cozinha pode gerar vantagem competitiva sustentável para restaurantes gastronômicos na América Latina. Para atingir tal objetivo, a metodologia utilizada foi de natureza qualitativa baseada em múltiplos estudos de casos. As técnicas usadas para coletar os dados foram: entrevistas semiestruturadas realizadas com os chefs de cozinha e análise documental de cardápios, matérias e livros. Os dados foram analisados por meio da análise de conteúdo com o auxílio do software Atlas t.i. Os resultados indicaram que o chef de cozinha é fundamental para qualquer restaurante que almeje ser listado em algum guia gastronômico reconhecido. Este recurso humano foi identificado como primordial para a concepção e consecução das estratégias dos restaurantes e por meio da combinação e da complementariedade de recursos estratégicos, quais sejam: cultura organizacional, recursos financeiros, inovação e criatividade, recursos humanos, recursos físicos (equipamentos e utensílios), reputação e redes de relacionamento. A partir dos resultados, identificou-se que os chefs criaram uma identidade distinta para suas empresas, diferenciando-os da concorrência e gerando vantagem competitiva sustentável.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document