scholarly journals Expansión, trama, red…. El documental transmedia como propuesta de intervención en la Especialización en Docencia Universitaria de la UNLP

Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e015
Author(s):  
Lucrecia Gallo

El artículo da cuenta de un proyecto de intervención desarrollado como trabajo final integrador en el marco de la Especialización en Gestión de la Educación Superior (UNLP), como una producción de conocimiento pedagógico para la formación docente en el ámbito de la gestión de la Dirección de Capacitación y Docencia y de la Especialización en Docencia Universitaria de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata. El proyecto comprende la preocupación por promover nuevos modos de encuentro de saberes y experiencias docentes, a través de una estrategia transmedia, dando lugar a una trama de sentidos que recupere reflexiones, experiencias y perspectivas en torno de los problemas que se plantean en el contexto actual, a los procesos de formación en la Universidad.

Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2017 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 118
Author(s):  
Adela Coria

El presente artículo pone en discusión las actuales políticas de Formación Docente (FD) en Argentina, haciendo hincapié en decisiones ligadas con la evaluación y el curriculum. En el primer apartado se propone de modo sintético un marco interpretativo que sitúa la Educación Superior en tendências neoliberales en la región, de las que no están excluidos los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) y las Universidades Públicas. En el segundo se consideran las decisiones del gobierno de la educación relativas a la trama y estrategias de las políticas actuales de FD. El tercer apartado aborda la política de evaluación de estudiantes avanzados de ISFD, sus implicancias y objeto de evaluación. Esta cuestión se entrelaza con algunas definiciones curriculares que marcan hoy la tendencia formativa oficial, que re-edita la perspectiva asumida en los años ´90, y que es tratada en el cuarto apartado. Finalmente, se explicita un horizonte propositivo para la Formación Docente que recnozca a los actores principales del sistema y apunte a políticas igualitarias en educación.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 595-600
Author(s):  
Mauricio Alberto Ángel-Macías ◽  
Paola Ruiz-Díaz ◽  
Edgar Rojas-Soto

Introducción. Los profesores son reconocidos como parte fundamental de la ejecución del currículo y, por ende, como protagonistas de la calidad educativa.Objetivos. Construir un modelo de competencias profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicaron unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad.Resultados. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la del programa investigado.Conclusiones. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 20-32
Author(s):  
Maciel Ortega ◽  

El trabajo sistematiza la experiencia de enseñanza desarrollada en una carrera de formación docente en tiempos de aislamiento social, la cual fue mediada por una aplicación para dispositivos móviles como es el WhatsApp. En el artículo se describe y sistematiza los usos didácticos del WhatsApp y las actividades de aprendizajes propuestas en la asignatura Sociología de la Educación del Profesorado en Educación Secundaria en Matemática de un Instituto de Educación Superior de la provincia de Catamarca. En el trabajo se adoptó una metodología cualitativa y se empleó para la recolección de datos, las clases elaboradas, la lectura y el análisis documental y a una encuesta semi estructurada aplicada a estudiantes. El trabajo pedagógico desarrollado con el WhatsApp, evidenció que la aplicación puede ser usada con fines didácticos, que sus utilidades pueden ser adaptadas para la enseñanza y que la incorporación de medios tecnológicos en la educación por sí mismos no generan innovación ni aprendizajes, sino que las estrategias de enseñanza y las tareas diseñadas, son las que favorecen o no la construcción de saberes y la autonomía en los aprendizajes[1]. [1] La experiencia se desarrolla en el marco del proyecto “Inclusión tecnológica y construcciones metodológicas en las prácticas de enseñanza del nivel superior. Aportes para reconstruir la Didáctica Universitaria”. Aprobado por la Secretaria de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Catamarca.


2021 ◽  
pp. e014
Author(s):  
Marcelo Belinche ◽  
Rossana Viñas ◽  
Cristian Secul Giusti ◽  
Yemina López

Este texto presenta la sistematización de la experiencia del Proyecto de Extensión UNLP 2018 «La universidad va a la escuela», anclado en el Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Desde la idea de una matriz inclusiva de la educación y de la educación superior como derecho, el proyecto tuvo como principal objetivo posibilitar que más jóvenes de la región ingresen al sistema universitario local; no solo aquellos/as provenientes del casco urbano sino también de los sectores más marginados de la ciudad de La Plata.


Author(s):  
Daiana Yamila Rigo ◽  
Rosana Beatriz Squillari

Este escrito se funda en un estudio que se propuso comprender las expresiones de un grupo de estudiantes frente al desafío de participar de una clase invertida como espacio para repensar las TIC hacia las futuras prácticas docentes. Y, cómo la agencia transformadora posibilita repensar el futuro rol docente al incorporar nuevas metodologías de enseñanza mediadas por la tecnología. Participaron del estudio estudiantes matriculados en la carrera del Profesorado en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, de una universidad argentina. La investigación se desarrolló bajo los lineamientos de las intervenciones programáticas que tienen como finalidad generar puentes entre la teoría y la práctica educativa. Para la recolección de datos se usó un cuestionario con preguntas abiertas que indagó las expresiones de los estudiantes sobre clase invertida y agencia transformadora. Los resultados muestran que los participantes logran generar rupturas con prácticas educativas encapsuladas en vista a incorporar enfoques pedagógicos que incluyan las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se concluye que los análisis proporcionan una contribución para repensar la educación superior y la formación docente inicial de cara a los nuevos desafíos que los recursos digitales marcan en la sociedad de la información.


Delectus ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 39-49
Author(s):  
Miguel Edmundo Naranjo-Toro ◽  
◽  
Frank Edison Guerra Reyes ◽  

La enseñanza-aprendizaje de los procesos investigativos en las instituciones de educación superior reproduce prácticas didácticas sustentadas en la retención-repetición de teoría y metodología científica. Esta realidad requiere de innovación permanente para superar las limitaciones del tradicionalismo didáctico. El propósito de este estudio fue fortalecer los procesos de investigación formativa con los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Técnica del Norte - Ecuador. Se empleó investigación documental e investigación-acción enmarcadas en los planteamientos de la Enseñanza para la Comprensión. Como técnicas se utilizó: revisión documental, entrevistas a docentes y estudiantes, análisis de contenido y triangulación. Al final, se encontró que la investigación formativa constituye un área primordial para la formación de los futuros docentes, pero aún se tienen ciertas falencias en su comprensión y aplicación. Como estrategias para la acción se determinaron: aprendizaje basado en problemas, monografías investigativas, club de revistas científicas y seminarios investigativo. Palabras clave: investigación formativa; formación docente; educación básica; investigación-acción; enseñanza para la comprensión.


2014 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 203 ◽  
Author(s):  
Elisa Jato Seijas ◽  
María Amalia Muñoz Cadavid ◽  
Beatriz García Antelo

<div data-canvas-width="213.469032851988">Con la implantación y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se ha producido, en el seno de las Universidades españolas, un incremento del interés por los estudios dirigidos al análisis de las necesidades formativas docentes del profesorado universitario, en aras a una mejora de la calidad en la planificación y desarrollo de propuestas formativas de formación continua. En este contexto se sitúa el estudio que a continuación se presenta, con la finalidad de explorar y describir las necesidades formativas percibidas por el profesorado de la Universidad de Santiago de Compostela. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación de corte descriptivo, haciendo uso de un cuestionario que recoge información en torno a tresgrandes bloques: datos de identificación; necesidades de formación manifestadas por el profesorado en torno a diferentes dimensiones y planificación de la oferta formativa. La muestra se compone de 301 profesores y profesoras de las distintas áreas de conocimiento de la Universidad de Santiago de Compostela, siendo los análisis estadísticos realizados de tipo descriptivo y comparativo. Los resultados obtenidos posibilitan la introducción de elementos de mejora en el diseño y planificación de la formación del profesorado universitario. En este sentido, las conclusiones apuntan al desarrollo de líneas de actuación estratégicas, contextualizadas e interrelacionadas con la práctica profesional.</div>


2018 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 24
Author(s):  
Dolores Vélez Jiménez ◽  
Manuel Soto Licona

La función docente y el perfil de egreso en ingeniería química pretendió ser un estudio que sirva de ejemplo para investigar acerca de otras carreras profesionales, de tal forma que la educación superior se fortalezca en la función sustantiva de la docencia y la eficacia en el perfil de sus egresados. Para la investigación se plantearon tres dimensiones de la función docente: la planificación de clase, la implementación de estrategias de enseñanza y la actualización profesional. La metodología que enmarcó esta investigación educativa utiliza el paradigma positivista, el método cuantitativo de razonamiento deductivo y enfoque empírico-analítico El perfil de egreso debe ser evidencia de haber cursado todo un plan de estudios dentro de una institución de educación superior. Se encuestaron a estudiantes terminales en esta carrera pertenecientes a cinco instituciones en México. Los resultados en relación de la función docente mostraron que prevalece de mayor forma la planificación de clase para la adquisición de conocimiento, más que el desarrollo de habilidades referentes al propio perfil de egreso en la carrera de ingeniería química. La didáctica y las estrategias de enseñanza son elementos importantes para lograr los objetivos en cada asignatura de un programa de estudios. La actualización por parte del profesorado no es más relevante que la planificación y la aplicación de estrategias, sin embargo; refiere una parte enriquecedora para la formación de los estudiantes, por tanto; se recomienda reforzar los programas de formación docente en el nivel superior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document