Revista del Instituto de Investigaciones en Educación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

114
(FIVE YEARS 53)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Del Nordeste

1853-1393

2021 ◽  
Vol 13 (16) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Nathalia Valeria Mezzano ◽  
Erica Eliana Ojeda ◽  
Mariana Leonor Aguirre
Keyword(s):  

<p> El artículo analiza y reflexiona sobre las nuevas situaciones de aprendizaje que surgieron a partir del contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que se dio en el año 2020 según el Decreto N° 297/20, debido a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2., centrándose en el eje: “El lugar de lo virtual en la educación de niños y niñas y la formación docente: debates y propuestas”.</p><p> Para ello se recuperan experiencias en el marco de las residencias realizadas para la cátedra “Taller de Integración, Investigación y Práctica IV”, de la carrera Profesorado en Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, durante los meses de noviembre y diciembre del año 2020.</p><p>En el presente trabajo se retoman las experiencias de dos estudiantes del último año de la carrera, en proceso de cursar la residencia. También se realiza el análisis con entrevistas dirigidas a la directora de una de las instituciones de Educación Inicial en la que se realizó la residencia y a la familia de una niña alumna de dicha institución, buscando enlazar conceptos teóricos que expliquen la relación entre aprendizaje, vínculo, corporalidad en este nuevo contexto de pandemia.</p>


2021 ◽  
Vol 13 (16) ◽  
pp. 155
Author(s):  
Carla Antonella Solis
Keyword(s):  

Brailovsky, Daniel (2020). Pedagogía del Nivel Inicial: mirar el mundo desde el Jardín. Buenos Aires: Novedades Educativas. 250 páginas


2021 ◽  
Vol 13 (16) ◽  
pp. 134
Author(s):  
Claudionor Renato Da Silva

<p>La Educación Sexual Integral (ESI) no es un término recurrente en los estudios en el área de Educación Sexual en Brasil. En la motivación que da la propuesta RIIE, este estudio problematiza la ESI en Educación Infantil en territorio brasileño, tratando de comprender por qué la terminología / concepto / metodología (políticas, acciones educativas) no está presente en las producciones nacionales. Los argumentos que orientan las respuestas a la problematización se encuentran en el rescate histórico del extinto RCNEI, de la década de 1990, que puede considerarse una política de ESI. Como guía, la investigación postula que una de las formas de reflexión sobre la “problemática” de los estudios brasileños es pensar en los fundamentos de la Educación Integral como las primeras acciones en el contexto de América Latina y el Caribe (AL y Ca), sobre Educación Infantil. El estudio concluye con la defensa de un mayor diálogo / alianza de investigadores brasileños con investigadores de centros de investigación en LA y CA, que incluye la coordinación activa con movimientos sociales y partidos políticos, desde las ciudades brasileñas al ámbito estatal y federal en el sentido de formular políticas públicas en ESI en Educación Infantil.</p><p><strong> </strong></p>


2021 ◽  
Vol 13 (16) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Marta Susana Bertolini ◽  
Norma Elena Bregagnolo ◽  
Claudio Núñez
Keyword(s):  

Presentación del Dossier a cargo de las coordinadoras y el coordinador que integran el Grupo de Investigación Consolidado: Formación Docente y Educación Infantil (FODEI) de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE.


2021 ◽  
Vol 13 (16) ◽  
pp. 151
Author(s):  
María de los Milagros Romero Vaccaro

Tesis para aspirar al grado académico de Licenciada en Educación Inicial, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Directora: Mg. Jimena Verónica Gusberti. Defensa: 22 de Marzo de 2019, 58 páginas.


2021 ◽  
Vol 13 (16) ◽  
pp. 69
Author(s):  
María Chica Ramírez

<p>En la mayoría de las escuelas actuales predomina un sistema educativo centrado en la transmisión vertical de saberes como modelo de enseñanza donde el profesorado ocupa la posición de dominancia en la relación docente-discente. En especial, la lectura es tradicionalmente considerada como una habilidad a desarrollar desde un planteamiento individual, mecánico y ritualista. Desde esta óptica, la institución educativa presenta serias dificultades en su misión por hacer del alumnado futuros ciudadanos/as críticos, responsables y preparados/as para convivir en sociedades democráticas. Partiendo del interés por conocer propuestas educativas basadas en un aprendizaje dialógico que ayuden a alcanzar tales objetivos, la presente investigación se ha orientado al estudio de las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) dentro de un aula de Educación Primaria de una escuela pública de Málaga como actuación desde la cual la propia lectura contribuye a dicho fin. La metodología empleada ha sido el estudio de caso, utilizando como principales técnicas de recogida de información la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Desde el análisis cualitativo de los datos, los resultados ilustran cómo y por qué las TLD se llevan a cabo en dicha aula y cuál es la experiencia, impresiones y opiniones de los niños, niñas y el docente participante en ellas, lo que permite alcanzar una mayor comprensión de esta práctica dentro de un contexto educativo real.</p>


2021 ◽  
Vol 13 (16) ◽  
pp. 115
Author(s):  
Heloísa Andreia De Matos Lins ◽  
Janaina Cabello ◽  
José Orlando Ferreira de Miranda Júnior

<p>Este ensayo se centra en la importancia del derecho humano fundamental de los niños (también) a la información-participación (incluidas las especificidades de los niños sordos), en un momento de eclipse democrático y epistemológico como fenómeno global, pero con desarrollos particulares en América Latina y Brasil, en particular, en términos de (re) producción de desigualdades, violencia y también represión temática y lingüística, en el caso brasileño. Propone una reflexión en torno a los artificios de la llamada <em>Posverdad </em>-a través del fenómeno de las <em>fake news</em> / mentiras como formas oscurantistas y / o fascistas de poder discursivo y político- como mecanismo estratégico para difuminar las fronteras entre lo real y lo forjado, con impactos ya en políticas públicas y prácticas pedagógicas en Educación Infantil. Se busca recuperar la importancia central de la educación en derechos humanos desde la infancia, la participación activa y la ciudadanía para la configuración de nuevos inicios democratizadores. En este contexto, a partir de un breve mapeo (con aporte deleuzo-guattariano y en el pensamiento decolonial) sobre algunos hechos del escenario brasileño - reportados por vehículos periodísticos o analizados también en otros estudios - el trabajo teje algunas reflexiones sobre el escenario de las políticas públicas orientadas a la niñez y articula una discusión sobre temas interseccionales (también relacionados con el <em>oyentismo </em>y la sordera), para problematizar el <em>adultocentrismo</em> en estos cruces y en proyectos de gubernamentalidad antidemocrática. Finalmente, busca señalar algunas condiciones esenciales para el establecimiento de otros comienzos en la educación infantil.</p>


2021 ◽  
Vol 13 (16) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Fabiola Aparecida F. Damacena ◽  
Raquel Lopes

<p>Este trabajo discute la posibilidad de implementar una nueva política de atención educacional a la infancia rural por medio de cambios en el currículo de los cursos de formación docente. Así pues, su principal objetivo es presentar evidencias para establecer cambios paradigmáticos en la matriz sociopedagógica de los procesos formativos de los futuros docentes. Se  señalan aspectos de una experiencia concreta realizada entre los años 2015 y 2019 en el interior de la Amazonia brasileña, más específicamente en el suroeste paraense. La metodología de análisis que se ha utilizado se afianza en la investigación narrativa por tratarse de un relato de experiencia en la formación de docentes en los procesos de desarrollo profesional relacionados con la infancia. Se trata de un estudio cualitativo por considerar el análisis de los datos, la subjetividad y la participación del investigador como parte de la experiencia relatada. Los resultados más importantes indican la urgente necesidad de invertir la lógica de la formación docente para superar la perspectiva abstracta basada en supuestos universalizantes y colonizadores, como también aproximar los fundamentos de los procesos formativos a las características del territorio de su efectivización y de los sujetos que allí están implicados, teniendo en cuenta prioritariamente a los infantes a los que se va a atender. En esa dirección, el diálogo con los datos lleva a la conclusión ineludible de que es urgente fundamentar el currículo de los cursos de formación docente en ejes estructurantes ligados a la práctica pedagógica, a la diversidad sociocultural y a los derechos humanos.</p>


2021 ◽  
Vol 13 (16) ◽  
pp. 98
Author(s):  
Sylvia Edith Sandoval ◽  
Amancia Silvestre ◽  
Annek Shawny Zamora Aray
Keyword(s):  

<p>El artículo pretende reflexionar sobre resultados de experiencias del proyecto de investigación “Las Prácticas de maternaje de las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom” con contenidos sobre historia familiar y de la comunidad de la asignatura Ciencias Sociales en la Educación Inicial del Profesorado en Educación Inicial. Se trata de un estudio de caso en perspectiva intercultural, en contextos sociales con pueblos indígenas que indaga prácticas utilizadas por las MCCQ en la crianza de los niños y niñas qom de su comunidad a partir de las cuales construyen la noción de historia familiar y de la comunidad. Se elaboró un marco conceptual, que propone categorías que analizan las características que adquieren las dimensiones tiempo y espacio en la narración del pasado. En el contexto de diversidad, el caso testigo permitió contrastar el modelo generalizado de enseñar la historia familiar en la cultura criolla y resaltar distintivamente el vínculo de la narración del pasado con el entorno natural. Empero, estos contrastes, llaman a revisar modelos hegemónicos sobre narraciones del pasado y lugares de memoria comunitaria. La reflexión sobre ambos aspectos deben estar presentes en la formación para promover el ejercicio de la ciudadanía inclusiva en el jardín de infantes.</p>


2021 ◽  
Vol 13 (16) ◽  
pp. 6
Author(s):  
María Eugenia Herrera Vegas ◽  
Patricia M. Sarlé
Keyword(s):  

<p>En este trabajo se analiza la calidad en la educación infantil, a partir del estudio de las decisiones que toman los educadores sobre la organización y planificación de la enseñanza en salas de 4 y 5 años de Nivel Inicial. El análisis contempló cuatro escenarios de discusión sobre calidad configurados a partir de antecedentes que polarizan entre sí: (1) aspectos culturales del concepto de calidad que atraviesan la enseñanza, (2) relaciones entre calidad y factores estructurales disponibles, (3) la selección de contenidos entre aquellos académicos y de desarrollo infantil y (4) las decisiones pedagógicas de organización de la enseñanza y sus distancias con modelos curriculares y criterios de calidad. Los resultados describen decisiones condicionadas por vacíos normativos locales (institucionales, curriculares, formativos y de gobernanza) que plantean formas culturales naturalizadas de resolver desafíos de la práctica. Los factores estructurales presentan diversidad de condiciones que se relacionan con la autonomía pedagógica del nivel inicial. Las decisiones que toman las docentes se orientan preferentemente más hacia contenidos de desarrollo infantil que a disciplinas académicas, considerando la norma curricular y su concreción en la “actividad central” de la jornada escolar. Estas se presentan, en la mayoría de casos, como una “colección de actividades” no vinculadas a objetivos de aprendizaje o temas comunes. Las decisiones espontáneas o reflexivas que organizan intervenciones docentes e interacciones entre los niños, no son documentadas o conceptualizadas, pero sí son observables en el aula. Un número de buenas prácticas, presentan criterios de relevancia en objetivos de aprendizaje y conocimiento del grupo, y pertinencia cultural basada en decisiones individuales de las educadoras.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document