REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

109
(FIVE YEARS 68)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Senor De Sipan SAC

2708-9010

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Daiana Rossmery De La Cruz Diaz ◽  
Sócrates Pedro Muñoz Pérez ◽  
Noé Humberto Marín Bardales
Keyword(s):  

Este trabajo evalúa el índice de daño mediante el método Hirosawa para la determinación de la vulnerabilidad sísmica en las institucione educativas del distrito de la Victoria, con el fin de conocer las condiciones actuales que presentan las estructuras y las respuestas de estas mismas ante la eventualidad de un sismo de gran magnitud en esta zona. La evaluación consiste en la delimitación de las cualidades más importantes, así como el grado de vulnerabilidad, la clasificación de las estructuras, aspectos geotécnicos y constructivos, y otros parámetros que requiere la norma sismo resistente. Cabe mencionar que se tomaron en cuenta los daños que estas edificaciones ya han sufrido con anterioridad por sismos. Los resultados muestran que la evaluación del índice de daño mediante el método Hirosawa, demuestra que las instituciones educativas como caso de estudio, son vulnerables. El siguiente artículo nos muestra la descripción específica y la aplicación del método en cuanto al estudio de vulnerabilidad sísmica. A partir de los resultados finales, se plantean algunas alternativas estructurales lo que generaría un refuerzo estructuraal, como el salvaguardar la vida de los usuarios en este tipo de edificaciones esenciales.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Janina Mestanza Chochabot ◽  
Mercy Milagros Vega Becerra
Keyword(s):  

En la investigación se analiza la importancia que ejerce el liderazgo del director en el aprendizaje que obtenga el estudiante, La investigación es de tipo descriptiva de análisis documental, se analizó 20 artículos científicos extraídos de Scopus, Scielo, Web of Science y Redalyc, entre los años 2018 al 2021,los cuales fueron examinados y presentados en resumen según los hallazgos y las conclusiones arribadas por los autores; en ellos se muestran resultados que indican que es el director el líder de la organización, puesto que con sus herramientas de gestión debe concordar con sus docentes y llegar a acuerdos para dirigir los procesos en la institución, pero existen muchos tipos de liderazgo que muchos de ellos en vez de optimizar el clima, lo convierte en una querella entre sus miembros Se concluye que el director, al promover y liderar una comunidad de aprendizaje con los docentes gestiona la calidad de los procesos pedagógicos y buscará la optimización del aprendizaje de sus estudiantes.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Carlos David Fuentes Ventura ◽  
Xiomara Cabrera Cabrera ◽  
Juan Carlos Callejas Torres
Keyword(s):  

Objetivo: Elaborar una estrategia gerencial para mejorar el clima organizacional en el servicio de neurocirugía del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo.Material y Método:Con diseño descriptivo- propositivo, por cuanto la investigación se limita a describir las características y estudia la relación de las variables de estudio, para resolver problemas fundamentales y generar un conocimiento científico. Se utilizó el cuestionario para el Estudio del Clima Organizacional diseñado por el Ministerio de la Salud, la población muestral fue de 38 trabajadores. Resultados. Se trabajó la investigación con tres dimensiones: Cultura Organizacional, diseño Organizacional y Potencial Humano, donde el promedio fue 3,3 que representa un clima por mejorar. En Cultura organizacional, el indicador identidad obtuvo el mejor promedio representado por 3.9, con lo cual los trabajadores se identifican con las normas y el servicio en el cual trabajan, sin embargo aún se necesita mejorar este indicador, mientras que el factor motivación fue más bajo. En la dimensión diseño organizacional, los trabajadores dieron el menor puntaje a los indicadores toma de decisiones y remuneraciones, al señalar que las decisiones son tomadas sin tener en cuenta las opiniones de sus trabajadores. Se concluye que el clima organizacional se encuentra en nivel medio, que según la clasificación del MINSA, es un clima por mejorar. Partiendo de esos resultados se propuso diseñar una Estrategia Gerencial bajo el esquema de la Planeación estratégica que permita la mejora del clima organizacional en el servicio de neurocirugía del HNAAA.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Isabel Medina Cardozo ◽  
Romy Mariel Palacios Díaz ◽  
Liliana Del Milagro Dejo Aguinaga

La exorbitante proliferación de información ha generado, hoy en día, la necesidad de realizar nuevas prácticas investigativas en las instituciones de educación superior, que permitan que el estudiante o docente investigador puedan, a través de un riguroso método, acercarse de manera profunda a un tema con la finalidad de conocer de forma clara y objetiva hasta dónde se ha podido llegar con la investigación, qué aportes, avances, vacíos o lagunas existen sobre la misma. Por ello, la revisión sistemática se convierte en una propuesta interesante que, por un lado constituye una modalidad de estudio secundario que emplea una metodología claramente definida, la cual permite identificar, discriminar, analizar e interpretar los estudios de un tema específico de manera exhaustiva, rigurosa e imparcial y, por otro, permite evidenciar el desempeño de competencias profesionales del estudiante universitario. El objetivo de esta investigación fue fundamentar teóricamente la pertinencia de una RSL como un tipo de trabajo de investigación, con rigor científico, que sirva para evidenciar el dominio y profundización en los conocimientos y habilidades propias de la formación profesional de estudiantes de pregrado. Además, se presenta como una alternativa totalmente viable para garantizar el análisis científico de los estudiantes en la compleja coyuntura en la que nos encontramos a causa de la pandemia por COVID 19. Esta investigación corresponde a una revisión de literatura, en la cual se han seleccionado artículos científicos arbitrados indexados en revistas científicas. La búsqueda se ha realizado en bases de datos y con ayuda de redes académicas: EBSCOHost, Scopus, Science Direct, ProQuest, Scielo, Researchgate, Redalyc, Dialnet.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Keiko Betina Ruiz Saldaña ◽  
Huber Ezequiel Rodríguez Nomura ◽  
Lorena Desireé Rodríguez Bracamonte

Objetivo: Determinar la relación entre las políticas de envejecimiento en el Perú y los servicios gerontológicos sociales para adultos mayores en el Centro del Adulto Mayor (CAM) – Piura EsSalud en el año 2019. Para el aporte teórico y práctico, está sustentado en la Teoría del Estado y la Teoría Gerontológica. Método: La población de estudio, estuvo conformado por 628 adultos mayores, usuarios activos del Centro del Adulto Mayor, con una muestra de 239, contando con un nivel de confianza de 95%, y un alpha de Cronbach 0.05. La investigación fue de tipo básica, con un diseño descriptivo, no experimental, correlacional y transversal. Resultados: Se describió las políticas de envejecimiento y los autores claves para la generación de políticas pertinentes a nivel de gobierno, asimismo, con fuente de información del INEI-2017-2019; la descripción, por un lado, de los problemas principales que involucran al adulto mayor como: el crecimiento demográfico en períodos de tiempo, las oportunidades laborales con 10.2% con dificultad de acceso, los fondos pensionarios con 50% con dificultad de acceso, los fondos pensionarios con 50% con dificultad de acceso, y en los servicios de salud con 82.7% con acceso. Por otro lado, se describe los servicios gerontológicos sociales del CAM Piura, primero, la cartera de oferta, constituido por el conjunto de Talleres de: educación emocional, de memoria, artísticos, turismo social, de cultura física, huertos familiares y crianza de animales menores, el comedor social y eventos deportivos – recreativos; todos para los adultos mayores; segundo, la implementación de acciones referidas al envejecimiento activo y salud, las referidas al autocuidado y nutrición saludable; Pertinentes al adulto mayor del Centro del Adulto Mayor-Piura. Conclusiones: Se determinó la relación entre políticas de envejecimiento en el Perú y los servicios gerontológicos sociales, observándose un Coeficiente de Correlación Rho de Spearman R = 0.687, con un nivel de significación o valor p = 0.000, que es menor a 0.05 planteado en la hipótesis de investigación, según Tabla 2; por lo que se concluye que existe una relación positiva alta en las variables de estudio.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Mercy Milagros Vega Becerra ◽  
Janina Mestanza Chochabot

En la investigación se analiza el uso de recursos tecnológicos y el propósito que tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para apoyar a la calidad educativa, La investigación es de tipo descriptiva de análisis documental, se analizó 20 artículos científicos extraídos de Scopus, Scielo, Web of Science y Redalyc, entre otros, en ellos se da a conocer de qué manera los medios tecnológicos se utilizan para el beneficio de lograr la calidad educativa en las escuelas y la necesidad de fortalecer la capacidad y competencias tecnológicas a fin de cumplir con las exigencias y requerimientos de la sociedad del conocimiento. Se concluye que el uso adecuado de las tecnologías en el sector educación no sólo aporta y apoya a la adquisición de aprendizajes y nuevos conocimientos, sino que también permite crear y potenciar competencias y habilidades para el nuevo líder educativo, lo cual es requerido en esta sociedad actual y del futuro. Se concluye que existe un alto nivel de influencia que tienen la calidad educativa y el uso de las tecnologías de información y comunicación (Tics), puesto que fomentan para tener la capacidad de ser parte del contexto real y globalizado, con habilidades de visión de futuro así como la responsabilidad de proveer los recursos más eficientes y que en la actualidad dichos recursos son las diversas tecnologías que cada día son más sofisticadas e innovadoras y van invadiendo en los diversos sectores; principalmente en el sector de la educación. Esto deja un campo de investigación muy interesante para analizar que nuevas competencias tecnológicas se requieren desarrollar para alcanzar la tan ansiada calidad educativa para todos y todas.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Stefanía Johanna Cedeño Tapia

Los posgrados se convierten en una necesidad sostenida en todas las áreas y disciplinas de la salud. El contexto de la pandemia COVID-19 develó la problemática y las deficiencias por falta de formación posgradual, tanto a nivel local como global. ¿Cómo hubiera sido enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) sin enfermeras, psicólogos, médicos y demás profesionales sanitarios? ¿Cómo están enfrentando la problemática los sistemas de salud de Latinoamérica con profesionales sin especialización en áreas de cuidados críticos, neumología y administración sanitaria? Son preguntas movilizadoras que nos impulsan a reflexionar sobre la importancia de formar a profesionales de la salud; sobre la inadecuada distribución de efectores en las regiones y localidades de cada país; de la falta de exigencias en los puestos de liderazgo y gestión, que no priorizan el requisito de poseer formación específica para garantizar una asistencia sanitaria de calidad y calidez. Es claro que la pandemia nos demostró la relevancia del personal de salud, pero hay detalles que parecen estar aún entre cortinas de humo. Uno de ellos es la necesidad latente de posgrados acreditados por los organismos que velan por la calidad de la Educación Superior. En Latinoamérica existen países que ni siquiera poseen una cantidad de médicos, enfermeros, odontólogos y psicólogos suficientes para hacer frente a la crisis sanitaria; mucho menos expertos con la formación necesaria para tomar decisiones acertadas en pro del bienestar común. Se ha dado el realce a todos los profesionales de la salud al enfrentar la cara más dura de esta pandemia, no obstante, se ha invisibilizado el rol fundamental que han tenido los especialistas, magíster y doctores de las carreras sanitarias. Muchos de ellos se han convertido en generadores de cambio y educadores de los profesionales que aún no han podido especializarse en sus áreas de interés, buscando sostener medidas institucionales y de políticas de salud. No es desconocido que los profesionales se autocapaciten en temas que, probablemente nunca fueron profundizados en su educación formal. Otros han buscado enseñanza superior que no se oferta en tierra natal, migrando hacia naciones que les brindan crecimiento profesional y cuando lo logran, no siempre vuelven a su país de origen. La fuga de cerebros se hace presente puesto que sus estudios de posgrado no son valorados en algunos países. Es lamentable que, aunque existan estrategias globales que alientan el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, no se conviertan en una realidad generalizada. Pondré de ejemplo a Enfermería una profesión que fue galardonada el 2020, nombrada por la OMS como su año. En este 2021 su lema mundial dice "Enfermería una voz para liderar". Esta disciplina presenta una enorme asimetría en las ofertas de posgrados. A pesar de ser una carrera de interés público, hay muchos países latinoamericanos que no han desarrollado ofertas de posgrados. Otra problemática radica en que los posgrados no son reconocidos laboralmente con salarios acordes a la formación o con el simple hecho de que las instituciones no aprovechan el capital humano en áreas de trabajo afín a la especialidad adquirida. Otra muestra clara es lo que sucede con los equipos de gestión hospitalaria, que tienen la gran responsabilidad de ejecutar decisiones que impactan a toda una institución y ¿por qué no decirlo? ¡a todo el Sistema de Salud! En la acertada toma de decisiones se basa el fundamento de que ellos deben estar preparados para dar resoluciones pertinentes durante sus funciones. Otro ejemplo está en el área asistencial, donde deberían existir los comités de control de infecciones conformados por profesionales sanitarios especialistas en el tema; pero ¿cómo pueden ser especialistas, si en el país no se ofertan posgrados de epidemiología, o control de infecciones? Estos comités tienen un rol esencial en los servicios de salud como educadores del equipo interdisciplinario, multidisciplinario y hasta transdisciplinario. No se busca profundizar en la problemática, sino invitar a reflexionar sobre la importancia de tener ofertas diversas de posgrados para los trabajadores de la salud. Los posgrados son parte del autocrecimiento personal, pero cuando hablamos de posgrados de salud vamos más allá de un anhelo y se convierte en una verdadera necesidad. Es por esto que se debe aprovechar a los profesionales calificados y así evitar tener pérdida de la fuerza de trabajo que posee especializaciones de salud, maestrías y doctorados. Ellos podrían fortalecer los sistemas sanitarios desde sus diferentes saberes adquiridos. Los posgrados se convierten también en un área segura para adquirir competencias blandas y específicas no alcanzadas durante la formación disciplinar. Son de importancia tanto los posgrados profesionalizantes como los académicos, ya que ambos impulsan el respaldo de las decisiones con bases científicas y el desarrollo disciplinar; aspectos que favorecen en la adecuada toma de decisiones de gestión según el campo de trabajo en que se enfoque. Así mismo la formación posgradual permite a los docentes de las diferentes áreas disciplinares mantenerse continuamente actualizados y estar a la vanguardia en cada una de sus especialidades. Cuando entendamos la importancia de invertir en salud y educación, reduciremos realmente costos por falta de atención oportuna, mala praxis y otras similares. Incluso, aspectos que aparentemente son simples, como la elección de los insumos más costos efectivos para la asistencia sanitaria. La capacitación continua es la mejor carta de presentación frente a los pacientes, otorgándoles una atención de calidad y mejor gestión. Es por ello que aliento a seguir en una constante formación y actualización, aprovechando la formación Online y presencial, según sea el área de interés y las circunstancias personales. Además,respaldándonos en el conocimiento generado en las investigaciones, aplicando las buenas prácticas en la actividad diaria asistencial, académica, científica y administrativa.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Rosa Amelia Rojas Parco ◽  
Henry Gardel Cachay Prado

El propósito de este estudio es analizar crítica y reflexivamente el desempeño de docentes de la Educación Básica Regular en la modalidad virtual en un contexto generado por la pandemia que ha motivado que el proceso de enseñanza y aprendizaje se replantee a nivel mundial.  La investigación fue de tipo descriptiva, se efectuó la revisión sistemática de 20 artículos publicados e indexados en bases de datos que se distribuyen entre Scopus, Scielo, Web of Science y Redalyc. Se realizó  empleando  la metodología de análisis documental con revistas  indexadas que garantizaron  la validez y confiabilidad de la información. En el desarrollo se muestran que en el marco actual de la crisis sanitaria generada por la COVID-19 el acceso a la tecnología empieza a jugar un papel importante para evitar que la educación de millones de estudiantes peruanos no se vea más afectada. A pesar que los retos del sistema educativo peruano en la era precovid-19 eran no necesariamente el acceso y uso eficiente a herramientas tecnológicas, ahora su uso es una necesidad para estar interconectados, generar nuevos conocimientos y así ser parte de la nueva sociedad digital. Considerando que nuestros niños podrían ser nativos digitales es necesario el uso masivo, adecuado y eficiente de las tecnologías desde la escuela. Es por ello que, si queremos dejar de ser una sociedad desbordada por el consumismo, es importante educar en el uso adecuado y eficiente de internet, como una herramienta importante para la creación de nuevos conocimientos en esta nueva sociedad digital. Se concluye que es necesario que se capacite al docente para que optimice su desempeño en un contexto nuevo que es el de enseñar en medio de una virtualidad en el cual los procesos educativos han cambiado y las teorías educativas sobre el aprendizaje deben sustentarse en el paradigma de la tecnología.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Lorena Desireé Rodríguez Bracamonte ◽  
Huber Ezequiel Rodríguez Nomura ◽  
José Antonio Caballero Alvarado
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del índice neutrófilo linfocito y de la escala de Alvarado. Determinar si el índice neutrófilo linfocito es más efectivo que la escala de Alvarado para el diagnóstico de apendicitis aguda. Método: Enfoque cuantitativo, con diseño analítico y componente observacional con corte transversal. Fueron 184 pacientes seleccionados con diagnóstico clínico de apendicitis aguda, lo cuales se atendieron en el servicio de Cirugía del HRDT, durante 4 meses. Se registraron datos clínicos relevantes y de laboratorio correspondientes. Resultados: El índice neutrófilo linfocito obtuvo un mayor porcentaje de sensibilidad y especificidad que la escala de Alvarado; así mismo el INL mostró un VPP y VPN mayores que la escala de Alvarado. La proporción de género fue de 47,28% varones y 52,72% mujeres, con una edad promedio de 32,99 años. El diagnóstico final de apendicitis aguda fue confirmado por anatomía patológica obteniendo un grupo final de 141 pacientes; el otro grupo de 43 pacientes que no tuvieron apendicitis aguda, sus diagnósticos fueron: embarazo ectópico, quiste de ovario, entre otros. Se puede evidenciar en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda, que el género masculino obtuvo un 54,61% en comparación de las mujeres con un 45,39%. En el gráfico 1 de la curva ROC se evidencia mejor rendimiento del INL en comparación con la escala de Alvarado en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda. Conclusiones: Por un lado, la sensibilidad y especificidad del Índice neutrófilo linfocito en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda fue 92,2% y 37.2% respectivamente. El valor predictivo positivo fue 82.8% y el valor predictivo negativo fue de 59,3%. La sensibilidad y especificidad de la Escala de Alvarado en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda fue 85.1% y 25.6% respectivamente. 78.9% fue el valor predictivo positivo y valor predictivo negativo fue de 34.4%. Finalmente, el INL demostró mayor especificidad y sensibilidad en comparación con la Escala de Alvarado, mientras que el INL presentó 92.2% de sensibilidad, 37.2% de especificidad, así como 82.8% de valor predictivo positivo y 59.3% de valor predictivo negativo, la escala de Alvarado tuvo 85.1% de sensibilidad, 25.6% de especificidad, 78.9% de VPP y 34.4% de VPN en el mismo estudio.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Miguel Angel Gonzáles Acuña ◽  
Juan Carlos Callejas Torres ◽  
Jahaira Eulalia Morales Angaspilco ◽  
Armando Eloy García de la Figal Costales

El objetivo general de la presente investigación, es elaborar una estrategia financiera para la viabilidad del pliego petitorio propuesto por los sindicatos de trabajadores de la empresa Agroindustrial Pomalca” permita darle al pliego petitorio una base financiera en la cual sustenten las mejoras económicas en los trabajadores que pertenecen a la azucarera Pomalca, ello ha conllevado a realizar un análisis global a sus Estados Financieros y determinar la situación actual de la empresa, a su vez que se establece si el pliego petitorio propuesto tiene bases financieras que permitan cubrir las exigencias económicas solicitadas. Esto ha conllevado a realizar encuestas, y una ficha observativa que nos permita ver el plano general de la problemática cuyos resultados arrojados fueron la mala situación económica - Financiera de la empresa, por una posible mala administración, cuya exigencia actual es la venta de sus activos para realizar una fuerte inversión en su ingenio fabril y sus campos y dar lugar a la disminución de sus costos. Este trabajo debería tener un impacto futuro a la hora de realizar un pliego petitorio, el cual no solo se debería basar en temas legales, sino también el impacto económico financiero que repercutiría a las empresas que la solicitan. La cultura organizacional que tienen las administraciones de estas empresas tiene mucho que ver en las reacciones violentas que se genera en los sindicatos, es por ello, que el modelo económico empresarial y cultural debería ser modificado en su totalidad y mejorar sus procesos institucionales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document