scholarly journals POSGRADOS EN SALUD UNA NECESIDAD LATENTE

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Stefanía Johanna Cedeño Tapia

Los posgrados se convierten en una necesidad sostenida en todas las áreas y disciplinas de la salud. El contexto de la pandemia COVID-19 develó la problemática y las deficiencias por falta de formación posgradual, tanto a nivel local como global. ¿Cómo hubiera sido enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) sin enfermeras, psicólogos, médicos y demás profesionales sanitarios? ¿Cómo están enfrentando la problemática los sistemas de salud de Latinoamérica con profesionales sin especialización en áreas de cuidados críticos, neumología y administración sanitaria? Son preguntas movilizadoras que nos impulsan a reflexionar sobre la importancia de formar a profesionales de la salud; sobre la inadecuada distribución de efectores en las regiones y localidades de cada país; de la falta de exigencias en los puestos de liderazgo y gestión, que no priorizan el requisito de poseer formación específica para garantizar una asistencia sanitaria de calidad y calidez. Es claro que la pandemia nos demostró la relevancia del personal de salud, pero hay detalles que parecen estar aún entre cortinas de humo. Uno de ellos es la necesidad latente de posgrados acreditados por los organismos que velan por la calidad de la Educación Superior. En Latinoamérica existen países que ni siquiera poseen una cantidad de médicos, enfermeros, odontólogos y psicólogos suficientes para hacer frente a la crisis sanitaria; mucho menos expertos con la formación necesaria para tomar decisiones acertadas en pro del bienestar común. Se ha dado el realce a todos los profesionales de la salud al enfrentar la cara más dura de esta pandemia, no obstante, se ha invisibilizado el rol fundamental que han tenido los especialistas, magíster y doctores de las carreras sanitarias. Muchos de ellos se han convertido en generadores de cambio y educadores de los profesionales que aún no han podido especializarse en sus áreas de interés, buscando sostener medidas institucionales y de políticas de salud. No es desconocido que los profesionales se autocapaciten en temas que, probablemente nunca fueron profundizados en su educación formal. Otros han buscado enseñanza superior que no se oferta en tierra natal, migrando hacia naciones que les brindan crecimiento profesional y cuando lo logran, no siempre vuelven a su país de origen. La fuga de cerebros se hace presente puesto que sus estudios de posgrado no son valorados en algunos países. Es lamentable que, aunque existan estrategias globales que alientan el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, no se conviertan en una realidad generalizada. Pondré de ejemplo a Enfermería una profesión que fue galardonada el 2020, nombrada por la OMS como su año. En este 2021 su lema mundial dice "Enfermería una voz para liderar". Esta disciplina presenta una enorme asimetría en las ofertas de posgrados. A pesar de ser una carrera de interés público, hay muchos países latinoamericanos que no han desarrollado ofertas de posgrados. Otra problemática radica en que los posgrados no son reconocidos laboralmente con salarios acordes a la formación o con el simple hecho de que las instituciones no aprovechan el capital humano en áreas de trabajo afín a la especialidad adquirida. Otra muestra clara es lo que sucede con los equipos de gestión hospitalaria, que tienen la gran responsabilidad de ejecutar decisiones que impactan a toda una institución y ¿por qué no decirlo? ¡a todo el Sistema de Salud! En la acertada toma de decisiones se basa el fundamento de que ellos deben estar preparados para dar resoluciones pertinentes durante sus funciones. Otro ejemplo está en el área asistencial, donde deberían existir los comités de control de infecciones conformados por profesionales sanitarios especialistas en el tema; pero ¿cómo pueden ser especialistas, si en el país no se ofertan posgrados de epidemiología, o control de infecciones? Estos comités tienen un rol esencial en los servicios de salud como educadores del equipo interdisciplinario, multidisciplinario y hasta transdisciplinario. No se busca profundizar en la problemática, sino invitar a reflexionar sobre la importancia de tener ofertas diversas de posgrados para los trabajadores de la salud. Los posgrados son parte del autocrecimiento personal, pero cuando hablamos de posgrados de salud vamos más allá de un anhelo y se convierte en una verdadera necesidad. Es por esto que se debe aprovechar a los profesionales calificados y así evitar tener pérdida de la fuerza de trabajo que posee especializaciones de salud, maestrías y doctorados. Ellos podrían fortalecer los sistemas sanitarios desde sus diferentes saberes adquiridos. Los posgrados se convierten también en un área segura para adquirir competencias blandas y específicas no alcanzadas durante la formación disciplinar. Son de importancia tanto los posgrados profesionalizantes como los académicos, ya que ambos impulsan el respaldo de las decisiones con bases científicas y el desarrollo disciplinar; aspectos que favorecen en la adecuada toma de decisiones de gestión según el campo de trabajo en que se enfoque. Así mismo la formación posgradual permite a los docentes de las diferentes áreas disciplinares mantenerse continuamente actualizados y estar a la vanguardia en cada una de sus especialidades. Cuando entendamos la importancia de invertir en salud y educación, reduciremos realmente costos por falta de atención oportuna, mala praxis y otras similares. Incluso, aspectos que aparentemente son simples, como la elección de los insumos más costos efectivos para la asistencia sanitaria. La capacitación continua es la mejor carta de presentación frente a los pacientes, otorgándoles una atención de calidad y mejor gestión. Es por ello que aliento a seguir en una constante formación y actualización, aprovechando la formación Online y presencial, según sea el área de interés y las circunstancias personales. Además,respaldándonos en el conocimiento generado en las investigaciones, aplicando las buenas prácticas en la actividad diaria asistencial, académica, científica y administrativa.

2020 ◽  
Vol 30 (63) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Silvia F. Rivas ◽  
Carlos Saiz ◽  
Leandro S. Almeida

Los cambios sociales y tecnológicos que han acontecido en las últimas décadas nos han llevado a darle una mayor importancia al desarrollo de las competencias transversales en el sistema educativo, en particular, en la enseñanza superior. En el pensamiento crítico (PC) se aplican las mejores competencias intelectuales que poseemos, pero este constructo aún requiere de mayor precisión conceptualmente y de mucho más esfuerzo de contrastación empírica. La propuesta que presentaremos ofrece una solución a esa confusión de ideas y un modo de evaluar las habilidades de PC. Esta doble proposición posee el interés de permitir cuantificar el desempeño académico mediante habilidades cognitivas medidas con precisión; esta evaluación nos ofrece un diagnóstico del nivel (suficiente o deficiente) de las competencias transversales en función de la estructura curricular y de los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior, lo que nos permitirá ofrecer propuestas de mejora, en el caso de necesitarse. Pero este recorrido entraña muchos obstáculos. Una de las mayores dificultades del PC consiste en acoplar habilidades de argumentación y explicación, con otras como toma de decisiones y solución de problemas; esto se debe a que a las primeras no se les pide actuación y cambios, mientras que a las segundas sí. Por esto, decidir bien y resolver con eficacia no es posible sin una buena explicación. Siendo conscientes de la importancia de esta cuestión, centraremos nuestra propuesta en una nueva forma integrada de evaluación del PC. Se presenta esta propuesta y los primeros estudios de su validación, en particular, su relación con el desempeño académico. Finalmente, destacaremos algunas sugerencias de cambio necesarias en la enseñanza superior.


2010 ◽  
pp. 15 ◽  
Author(s):  
Sebastián Donoso ◽  
Gonzalo Donoso ◽  
Óscar Arias

La educación superior requiere incrementar decididamente la retención de estudiantes, fenómeno que hasta hace algunos años no se consideraba relevante para el sistema pese a que sus cifras eran de magnitud, lo que en la actualidad ha cambiado, por la competencia, las presiones de las familias y de instituciones de financiamiento, y por las políticas de desarrollo de los países que se sustentan en el fortalecimiento del capital humano avanzado. El trabajo expone la magnitud del problema y sus principales impactos, revisándose sus estrategias de superación, las que implicaron desarrollo teórico y práctico de este campo de estudio, revisándose algunas soluciones emprendidas, las cuales se analizan en función de las estrategias que han sido más eficaces. Al tenor de lo expuesto, se proponen iniciativas para el sistema y las instituciones de educación en Chile.


2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 73-99 ◽  
Author(s):  
Joel Manuel Prieto Andreu

Los materiales educativos gamificados ponen el acento en la experiencia interactiva del sujeto, en su implicación y toma de decisiones autónoma con relación al objeto de conocimiento, información que no recibe de forma homogénea y pasiva, sino que lo construye a través de la acción personalizada del juego en un entorno digitalizado. La gamificación en educación superior puede aportar a los estudiantes mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso, aumentando su motivación y haciéndoles más interesados por lo que están aprendiendo. El propósito de esta revisión es recoger información, sintetizar e integrar los trabajos publicados sobre la influencia de la gamificación con la motivación y el aprendizaje del alumnado. Con ello, se pretende establecer el estado actual de conocimiento sobre gamificación en educación superior, lo que permitirá un mejor planteamiento de futuras líneas de investigación. Se identificaron estudios representativos a través de una búsqueda sistemática en 4 bases de datos: EBSCO SPORTDISCUS, SCOPUS, ISI y SCHOLAR GOOGLE, extrayéndose datos sobre el diseño del estudio, participantes, variables, instrumentos y resultados. Se incluyeron 22 estudios, 19 originales y 3 revisiones de la literatura. La evidencia inicial indica que la gamificación en educación superior motiva al alumnado y mejora su aprendizaje, aportando a los estudiantes universitarios mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso. El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards mejora la motivación y se considera como una adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación en enseñanza superior Se señalan pautas para mantener la motivación y favorecer el aprendizaje en el alumnado.


Author(s):  
Jaime Estrella Engelmann ◽  

Esta conferencia presentó la importancia de las fuentes de financiamiento, disponibles a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación científica en Panamá. El contenido de la presentación se centró en describir: (1) datos de contexto, (2) acciones en marcha y (3) algunas reflexiones. En cuanto a los datos de contexto internacional, se inició presentado la definición de investigación científica y desarrollo (I+D) dentro del marco del Manual de Frascati (séptima edición, año 2015). A continuación, se presentaron las cifras del gasto mundial en I+D reportadas en el “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030” y su rápido crecimiento por encima del porcentaje de la economía mundial, con una tendencia global que se mantiene hasta la actualidad. Adicionalmente, de acuerdo con dicho informe, los investigadores representan aproximadamente un 0.1% del total de la población mundial. Con este escenario de gasto y de disponibilidad de recurso humano, la investigación ha logrado grandes avances. Entre éstos se destacan los aproximadamente 2.5 millones de artículos en revistas científicas y técnicas, por año (según datos del Banco Mundial). A continuación, se describió el contexto de I+D para Panamá, presentando indicadores tales como la inversión nacional expresada en porcentaje con respecto al PIB, la cantidad de investigadores por millón de habitantes y los aspectos de formación de recurso humano e infraestructura. También se presentaron las tendencias de publicación de la comunidad científica, categorizadas por áreas de conocimiento, así como las cantidades (crecientes) de artículos científicos desde el año 2000 hasta la fecha. En cuanto a las acciones de I+D en marcha, la ponencia presentó avances significativos en Panamá, especialmente en la última década. Se presentaron datos relativos a la comunidad científica panameña, la misma que – entre otros apoyos – se ha visto fortalecida por las numerosas adjudicaciones y proyectos que han derivado del apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), así como también de fuentes internacionales. La ponencia continuó con la descripción de los esfuerzos desarrollados en el campo de I+D, publicaciones, proyectos tangibles y escenarios científicos en Panamá. Entre otros aspectos, se hizo relación a las 83 convocatorias públicas (2004 a 2019) lanzadas por la SENACYT, con al menos 567 proyectos de I+D desarrollados, para fines de fortalecer el sistema en Panamá. A continuación, se realizó también una descripción de las fuentes nacionales e internacionales de financiamiento. En esta sección se realizó la observación de que, desde ya varios años atrás, los financiamientos se hicieron disponibles (y siguen siéndolo) para todas las áreas y disciplinas de conocimiento, en su más amplia concepción. En el cierre de esta conferencia, se presentaron algunas reflexiones las mismas que están encaminadas a fortalecer la ciencia en Panamá, así como a promover el desarrollo y bienestar de la sociedad. En ese sentido, se sugirió, entre otros aspectos, lo siguiente: • Continuar los esfuerzos y la campaña para promover una mayor asignación de fondos del Estado hacia las actividades de I+D. El aumento de la inversión pública es una tarea de todos. • Dada la alta variabilidad de los datos de los indicadores nacionales e internacionales sobre I+D, se recomendó continuar con el trabajo de homologar procesos, definiciones, conteos y periodos de registro. • Alinear mejor el ecosistema de investigación – innovación – educación superior, con estos tres elementos que ofrecen grandes ventajas de colaboración. • Continuar el fortalecimiento de las acciones para retener localmente el capital humano formado en el exterior (ejemplos: el Programa de Inserción de Becarios, Convocatorias de Repatriación, estímulos a la movilidad nacional/internacional, etc.). • Promover de manera efectiva la aplicación de incentivos fiscales por el desarrollo de actividades de I+D+i en las entidades en Panamá. • Ampliar la aplicación del modelo universidad – empresa – Estado, que, si bien ha mostrado avances, debe fortalecerse. • Promocionar la colaboración entre actores del sector empresarial y el sector académico, con evidentes y permanentes sinergias. • La ponencia cerró con una recomendación a todos los presentes, quienes en su calidad de nuevos investigadores deben sumarse al motor de hacer ciencia, tecnología e innovación en Panamá.


Author(s):  
Ander Ibarloza ◽  
Eduardo Malles ◽  
Alberto Díaz De Junguitu

De la misma forma que el sistema de educación superior español viene evolucionando, impulsado por el proceso de homogeneización de las titulaciones en los distintos estados europeos, proceso que conduce también hacia la armonización de la metodologías docentes, los sistemas de in-formación y de gestión de las universidades se han ido adaptando, igualmente, a las nuevas necesidades de la comunidad universitaria y del resto de sus stakeholders. De forma muy especial, los gestores universitarios demandan una información más acorde a los cambios estratégicos y organizativos ac-tualmente en marcha, en especial tras la puesta en marcha de los nuevos planes de estudio y la obli-gatoriedad de contar con un Sistema de Garantía Interna de Calidad. Se presentan en este trabajo tanto las herramientas de información y gestión de la calidad tradicionalmente utilizadas como algunas de las que se están implantando en la actualidad en la UPV/EHU, y en particular en sus centros universi-tarios y titulaciones, orientadas todas ellas a que los responsables universitarios puedan disponer de información más relevante para su toma de decisiones.


2002 ◽  
pp. 97
Author(s):  
Pilar Armanet

En las últimas décadas se ha producido en Chile una profunda transformación de la educación superior (ES) y una muy significativa expansión de la cobertura. Ello ha generado una preocupación por el valor relativo de la ES. La existencia de un mercado del empleo en permanente cambio determina que tanto la información descriptiva como proyectiva de las ocupaciones, constituyan un insumo clave para el sistema de la ES. Por ello, el MINEDUC está desarrollando el proyecto “Observatorio del empleo” que permitirá generar información detallada, completa, proyectiva y accesible sobre la oferta de graduados y la demanda ocupacional de los egresados de la ES, que serviráde apoyo a la toma de decisiones de los individuos, las instituciones y el Estado. Como resultado se generará una publicación periódica denominada “Manual sobre ocupaciones profesionales”.


Author(s):  
Gladys Hernández Romero ◽  
Germán Martínez Prats ◽  
Francisca Silva Hernández

Las Instituciones Académicas afrontan retos referentes a cambios en el Sistema de Educación; éstos no solo limitan a factores tecnológicos y económicos puesto que se posicionan otros factores que determinan el comportamiento de los jóvenes. Este documento plantea destacar el nivel de satisfacción en estudiantes universitarios en su desarrollo académico con la implementación de la modalidad intersemestral, el aprovechamiento del servicio y percepción obtenida durante el curso, con el propósito de señalar la importancia en la toma de decisiones para el análisis e implantación de estrategias educativas. Como resultado, los alumnos matriculan materias en estos cursos con el propósito de nivelar su avance académico o adelantar el mismo, siendo como principales factores motivacionales las recomendaciones de compañeros y flexibilidad de horarios que permiten realizar otras actividades. La información recabada genera sentido de orientación a la institución en toma de medidas estratégicas hacia la demanda académica y actualización en la oferta de nuevos cursos en períodos de receso escolar.


1969 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 145-154
Author(s):  
ELISA SÁNCHEZ GODÍNEZ ◽  
LORENA ZÚÑIGA SEGURA

Los sistemas de información representan una herramienta que apoya la toma de decisiones en toda organización, por tal motivo se debe velar por su contenido y prestar atención a los controles que se establecen para que se genere información de calidad. Particularmente en las instituciones de educación superior estos sistemas almacenan información de sus estudiantes, los docentes, las finanzas, entre otros. El objetivo de este trabajo es señalar las inconsistencias identificadas en uno de los sistemas de información de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, el Sistema de Administración de Estudiantes (SAE) y dar algunas recomendaciones para mejorar el contenido de su base de datos. Para tal propósito, se analiza la totalidad de registros de algunas tablas de la base de datos de este sistema, los criterios utilizados para la selección de las tablas obedecen a la importancia que representan para generar estadísticas institucionales, realizar evaluaciones de servicios e investigaciones sobre la matrícula de los estudiantes. La revisión se realizó en el mes de mayo del año 2011. Los resultados obtenidos muestran la existencia de algunas debilidades, entre ellas información errónea y en algunos casos inexistente, poca construcción de variables adicionales que ayuden a brindar un mejor servicio al estudiante con la identificación de grupos vulnerables tales como privados de libertad, jefas de hogar, personas con necesidades especiales, o variables más específicas que permitan identificar fácilmente a los estudiantes activos o inactivos, si una persona ha repetido varias veces uno o varios cursos. Otra debilidad encontrada es la limitación de información para investigar temas como el perfil de ingreso del estudiante a la universidad, su perfil digital, el clima educacional del hogar, entre otros. Las recomendaciones apuntan a mejorar los controles de entrada de datos al sistema, la conformación de un grupo de trabajo interdisciplinario que planifique y ejecute la labor de depuración de la información para asegurar de esta manera, su calidad y la consulta periódica a usuarios clave para que los datos que se almacenen respondan a sus necesidades de información. 


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 47-55
Author(s):  
Shaila Alvarez-Junco

Marzo 2020 nos marcó a todos, pero en especial puso a temblar el sistema inmunológico del sector escolarizado. Sin embargo, para entender cómo se abordaron las estrategias desde propuestas de intervención y en qué sentido pretendieron brindar respuesta a diversas problemáticas, fue necesario dar cuenta de los factores presentados durante el inicio de la pandemia. En ese sentido, la investigación que aquí concierne da cuenta de un análisis etnográfico digital. En su inició, parte de una exposición general del contexto educativo en materia digital, previo al contexto de pandemia en México, para finalizar se centra en el contexto autónomo universitario. Dentro del desarrollo establece como objetivo dar a conocer las primeras acciones implementadas por diferentes universidades autónomas. Recopila información derivada de fuentes digitales expuestas en redes sociales como lo son video-consejos y reportes o actas de consejos universitarios. Se analizaron cuatro universidades autónomas además del contraste hecho sobre la información presentada a medios oficiales. En el apartado de resultados, son presentados elementos constantes, así como particulares de 3 ejes, el primero apunta al contexto social previo a la pandemia, en seguida abarca la toma de decisiones académicas para la organización de la comunidad y finaliza con las acciones realizadas al regreso virtual de las universidades. Finaliza invitando a la construcción e incorporación de otros saberes cuyas aportaciones, permitan el diseño de currículos con características híbridas.


2013 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Daniel Salas ◽  
Carlos J. Urango ◽  
Darío Velásquez ◽  
Julio Martínez

En la cotidianidad hay que enfrentarse a la toma de decisiones, unas más importantes que otras pero sin importar cuan trascendentes sean, representan un inconveniente para quien se tiene que decidir entre un grupo de opciones, pues muchas veces surge la confusión mental y las cuestiones sobre porque no se escogió tal opción en vez de otra. Cada día son más los individuos que recurren a las opiniones de terceros para tomar decisiones que le signifiquen un mayor provecho, ya que al desconocimiento sobre las opciones a elegir, tiende a dificultar la escogencia. Gracias a hechos como el expuesto la sociedad ha forzado la creación de entidades automáticas o semiautomáticas (de aquí en adelante Sistemas Recomendadores) que ejecuten el filtrado o selección de información relevante para los individuos interesados en un grupo de opciones, con lo cual se facilita la toma de decisiones; es por ello, que los Sistemas recomendadores se usan en una gran variedad de ámbitos como el comercio electrónico, la medicina y en un campo que siente los beneficios de herramientas como esta: la educación. Este proyecto se ubica en la línea de los sistemas recomendadores ya que está desarrollado para facilitar la toma de decisiones de los estudiantes que cursen décimo y undécimo de educación básica secundaria, teniendo en cuenta sus conocimientos en y sus preferencias. Este sistema soportado en la web, fue construido teniendo en cuenta el modelo tricapa (lógica, presentación y persistencia) usando el paradigma de orientación a objetos, el lenguaje de programación JAVA y su extensión hacia plataforma web, JSP. Adicionalmente el sistema cuenta con una serie de características que le permiten la administración de los datos usados en el proceso de recomendación así como también la elaboración de consultas y reportes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document