Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

156
(FIVE YEARS 46)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Central University Of Chile, Faculty Of Health Sciences. Psychology Career.

0719-7748, 0718-4166

2022 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 7-11
Author(s):  
Mariela Andrades Tobar ◽  
Georg Unger Vergara

Este número de Revista Liminales, Escritos de Psicología y Sociedad tiene un particular significado. Con su publicación se cumplen 10 años de existencia y este constituye el segundo número del volumen de aniversario, contando con 20 ediciones continuas de esta apuesta científica. En la presente edición ampliamos la publicación a once artículos originales gracias al esfuerzo desplegado por la dirección, equipo editorial y comité revisor.El prólogo número 20 invita a sus lectores y lectoras a descubrir estos artículos de autores nacionales e internacionales, en tres idiomas (español-inglés-portugués) en los que sobresale la diversidad entre los escritos y su conexión con tópicos de interés social y actuales tendencias.Esperamos que el esfuerzo editorial de estos 10 años de trayectoria de Revista Liminales: Escritos sobre Psicología y Sociedad, sea de valor para nuestros lectores y lectoras.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 13-40
Author(s):  
Camilo Eduardo Sepúlveda ◽  
Ignacia Salazar Piña ◽  
Paula Romero Véliz ◽  
Gabriela Gandolfi Monsalves ◽  
Camilo Ortiz Cares ◽  
...  
Keyword(s):  

El presente artículo aborda la experiencia chilena desde el estallido social a la pandemia COVID-19 en el periodo 2019 y 2020, desde la lectura de las Bio-Psicopolíticas que se instalan como estrategias de control de la población y de la subjetividad, extendidas hacia la virtualidad en el actual contexto de crisis del Estado chileno de corte neoliberal y sus respuestas ante las crisis. El análisis aborda cuatro procesos de particular importancia durante el periodo de crisis, el primero referido a los Estados de Excepción para la realidad chilena en el contexto del estallido social y su extensión a la pandemia COVID-19. Un segundo análisis se desarrolla sobre las Biopolíticas vinculadas a los procesos de salud/enfermedad/atención como una construcción neoliberal de la salud, incluida la salud mental. El tercer nivel aborda las implicancias de la virtualidad como nuevo territorio de subjetivación psicopolítica. Finalmente se aborda el lugar de la exclusión de la comunidad durante la pandemia COVID-19.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 69-86
Author(s):  
Diego Silva Jiménez ◽  
Paula Méndez Celis ◽  
Romina Lizondo Valencia ◽  
Diego Arancibia Morales ◽  
Javier Silva Silva

La actual pandemia mundial por COVID-19 ha sido un desafío para los sistemas sanitarios debido al alto nivel de contagio y requerimientos de hospitalización asociados a la carga de enfermedad, sin embargo, es igualmente necesario evaluar sus efectos sobre la salud mental de la población. El objetivo fue conocer los efectos provocados por la pandemia en la salud mental de la gente, a través de una revisión narrativa desde las perspectivas de género, del trabajo y las políticas públicas. Como método, se realiza una revisión narrativa de la bibliografía asociada a las perspectivas seleccionadas. Como resultado se obtuvo que las mujeres tuvieron mayor carga laboral en el confinamiento, aumentando su stress; trabajadores de la salud y educación, vieron afectadas sus jornadas laborales, sin recibir la atención necesaria para enfrentar el stress asociado; por último, desde las políticas públicas se actuó rápido a través de medidas de apoyo telefónico y web.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 87-114
Author(s):  
Josiane Pawlowski ◽  
David Torres ◽  
Mario Campos

La atención es una parte esencial del proceso de aprendizaje. Los estudiantes más jóvenes y con mejores habilidades de atención selectiva suelen presentar calificaciones más altas. También el hábito de lectura puede favorecer los resultados académicos. El objetivo de la investigación fue verificar si los resultados en la prueba de atención d2, la edad y los hábitos de lectura y escritura pueden predecir el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Fue realizado un estudio cuantitativo, transversal, de alcance correlacional y explicativo, en que 196 estudiantes universitarios, 103 mujeres y 93 hombres, de 18 a 35 años, 99 que cursaban la carrera de Psicología y 97 de la carrera de Física o Meteorología contestaron el Test de Atención d2 y una escala breve de frecuencia de lectura y escritura. Las calificaciones fueron obtenidas al final del semestre o cuatrimestre de estudio. Los resultados en la prueba de atención d2 pueden predecir las calificaciones de estudiantes de la carrera de Física y Meteorología, pero no las de estudiantes de Psicología. La frecuencia de lectura de libros y la edad también están relacionados con el rendimiento de estos estudiantes. Se discute respecto a la viabilidad de utilizar un puntaje específico de la prueba d2 para predecir el desempeño de los estudiantes de Ciencias Básicas.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 115-146
Author(s):  
Piedad Liliana Lopez Bustamante ◽  
Sofía Londoño Martínez ◽  
Andrea Martínez Suarez ◽  
Martin Velarde Borjas

Este artículo es una revisión teórica en el tema de las enfermedades crónicas desde dos dimensiones de la psicología positiva: el fluir y la personalidad resistente, con el objetivo de examinar estudios empíricos que se han desarrollado en los últimos años, para determinar la importancia de estos factores y ampliarlos conceptualmente. En primer lugar, se precisa el entendimiento del proceso salud- enfermedad, profundizando en el concepto de enfermedad crónica, para luego remitirse al tópico de la psicología positiva propuesto por Martin Seligman, teniendo en cuenta su relevancia en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Se reviso metódicamente las fuentes bibliográficas; asimismo, se eligieron artículos, reportes de investigación y diferentes revistas científicas indexadas en bases de datos electrónicas a nivel nacional e internacional.  Los resultados dan cuenta de  la  relevancia  de la psicología positiva en la salud de las personas al trabajar desde el conocimiento y la aceptación de las circunstancias, desarrollando estrategias que facilitan la resiliencia y estimulación de emociones positivas;  e incluso en la enfermedad, a partir de los constructos de personalidad que permiten un estilo de funcionamiento resistente al estrés y a los efectos negativos sobre la salud , además, a partir de la presencia del fluir, se contribuye a un mayor afecto positivo y a un aumento de la satisfacción vital en la vida posterior  Finalmente se concluye  que tanto el fluir como la personalidad resistente influyen de manera efectiva en cómo las personas afrontan su enfermedad crónica.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 237-258
Author(s):  
Pamela Zúñiga Zamorano

La presente investigación se desarrolla en el contexto de la crisis sanitaria COVID-19, hecho que retoma la discusión sobre integrar la educación socioemocional dentro de las asignaturas. Se revisan las principales líneas de estudio en torno a la temática de las emociones en la educación. Los hallazgos de esta investigación dan cuenta de brechas con respecto a la integración de la educación socioemocional en las asignaturas, lo que se evidencia a través de las exigencias de un currículum que prioriza aprendizajes de contenidos académicos por sobre el desarrollo de competencias socioemocionales de los estudiantes. Los docentes identifican limitaciones en cuanto al manejo de herramientas pedagógicas para apoyar el desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes y la escasa formación recibida durante su formación inicial. Se utiliza una metodología cualitativa y se aplican los procedimientos de la teoría fundamentada para describir y analizar las percepciones de profesores de asignatura de 7º y 8º básico sobre la integración de la educación socioemocional en sus asignaturas.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 191-214
Author(s):  
Luis Armando Guerra Pallqui
Keyword(s):  

El artículo se origina a partir de un estudio cualitativo sobre la condición social y económica que atraviesa la población altoandina en el Perú al haber sufrido la época del conflicto armado interno (1980-2000). De esta manera se aproximó, desde una perspectiva socioemocional y de memoria, al caso de una comunidad campesina que, durante este periodo, fue obligada a desplazarse, al atentar la violencia contra la vida de sus miembros, resquebrajando con ello su organización comunal. Como tesis se presenta que los efectos socioemocionales negativos (ansiedad, estrés post traumático, etc.) que produce el hecho del desplazamiento y la desestructuración del centro poblado pudieron ser mitigados por los efectos del compartir social y el afrontamiento comunal que produce el retorno a la comunidad y el trabajar en su reconstrucción. Sin embargo, se observa la subsistencia de problemas asociados a la pérdida de seres queridos y personas desaparecidas por el hecho de la violencia política.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 147-172
Author(s):  
Ana Araceli Navarro Becerra

El objetivo de este artículo es describir la manera en que el trabajo entendido como una actividad física, intelectual o ambas está ligado al proceso de resignificación emocional como parte de la rehabilitación de consumidores de drogas. Con apego a una metodología cualitativa se aplicaron entrevistas en profundidad a 10 sujetos en rehabilitación para atender el consumo adictivo a las drogas. Estos sujetos cuentan con más de 5 años de sobriedad y forman parte de un grupo de autoayuda que implementa el programa de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos. El grupo está ubicado en el Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Entre los resultados destaca que el trabajo promueve el desarrollo de habilidades para la resignificación emocional orientadas al autocuidado y, a su vez, al cuidado de los miembros del grupo. Se concluye que la condición de gestionar la emocionalidad es una constante en la vida de los sujetos con consumo adictivo a las drogas. De ahí que la resignificación emocional les permite establecer relaciones consigo mismos, con los demás y con su entorno.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 173-190
Author(s):  
Consuelo Rubi Rosales Piña ◽  
Ricardo Sánchez Rosales ◽  
Sandra Ivonne Muñoz Maldonado
Keyword(s):  

Debido a que la población LGBT reporta altos niveles de estrés relacionados con su orientación sexual; el objetivo del presente trabajo fue conocer si existen diferencias en las situaciones sexuales estresantes, nivel de estrés, estrategias de afrontamiento y emociones que reportan un grupo de gays y lesbianas, que permitan diseñar programas de intervención orientados a la reducción de comportamientos de riesgo y promoción de la salud, tanto sexual como emocional. A través de un muestreo probabilístico por conveniencia participaron 306 personas, 155 gays y 151 lesbianas con una edad promedio de 25 años. Dentro de los resultados encontrados relacionados con la situación estresante se encuentran diferencias significativas (x2=22.28, p<.01); ambos grupos informan que es el juego preliminar al sexo la principal situación estresante, pero en el caso de las lesbianas reportan en segundo lugar el sexo forzado y los gays problemas sexuales propios. No se reportan diferencias entre el nivel de estrés percibido entre los grupos, sin embargo si se encuentran diferencias entre el tipo de estrategias de afrontamiento que emplean (x2=6.63, p<.05), los gays utilizan más  aquellas centradas en la emoción, mientras las lesbianas aquellas centradas en  la acción. Los resultados se discuten en términos de cómo las situaciones estresantes, estrategias de afrontamiento y emociones pueden afectar la salud sexual y mental de gays y lesbianas.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 215-236
Author(s):  
Belem Quezada Díaz ◽  
Aime Margarita De la Hoz Becquer ◽  
Lauren Lara Marquez
Keyword(s):  

La pandemia generada por la COVID-19 ha llevado a la transformación y adaptación de las diferentes actividades en las que las sociedades se desarrollan. En la organización familiar se han desarrollado estrategias para realizar las actividades del trabajo remunerado y no remunerado; sin embargo, históricamente las tareas del trabajo no remunerado han recaído sobre las mujeres, teniendo consecuencias en su salud. La presente investigación tiene como objetivo diferenciar la percepción entre hombres y mujeres de las sobrecargas por realizar el trabajo desde casa y apoyar en las actividades escolares de la infancia. El estudio es de tipo cuantitativo, transversal y correlacional. Se contó con la participación de 110 personas (85% mujeres y 15% hombres) que respondieron las encuestas: Escala de Sobrecarga de Trabajo desde Casa derivado del COVID-19 y la Escala Sobrecarga de Trabajo y Apoyo Escolar durante el confinamiento por COVID-19. Se encontró mayor percepción de sobrecarga de trabajo en las mujeres por realizar labores remuneradas, trabajo doméstico y apoyo en las actividades escolares. Se encontraron diferencias significativas donde las mujeres exteriorizan malestares físicos, desgaste emocional, saturación e irritabilidad por desempeñar la multiplicidad de tareas durante el confinamiento derivado de la COVID-19.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document