Libro de Actas IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

151
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Universitat Politècnica De València

9788490485224

Author(s):  
Antonio Soriano-Asensi ◽  
Jaume Segura García ◽  
Carmen Botella Mascarell ◽  
Joaquin Perez Soler ◽  
Santiago Felici i Castell
Keyword(s):  

Las Comunicaciones Digitales y el Procesado de Señal para Comunicaciones se enseñan tradicionalmente desde un punto de vista teórico. La complejidad y el coste de los sistemas de radiofrecuencia complica mucho la realización de experiencias prácticas en los laboratorios de Comunicaciones. Sin embargo, la Acreditación Académica actual incluye la dimensión de "lo que se espera que los estudiantes sean capaces de hacer". Es por tanto necesario reducir la brecha entre las sesiones de laboratorio basadas en simulaciones y nuevos enfoques más aplicados y realistas. En este trabajo, se presenta la metodología que hemos seguido para introducir los aspectos prácticos relacionados con las Comunicaciones Digitales y el Procesado de Señal a través de dispositivos de radio definida por software de bajo coste. La estrategia propuesta pone a los estudiantes en el centro de su proceso de aprendizaje, lo que ha contribuido a mejorar su implicación en el desarrollo del laboratorio tanto en los estudiantes de máster y grado. A modo de ejemplo se presentan las actividades de laboratorio en base al estándar IEEE 802.11, a partir de la experiencia llevada a cabo se proporcionan recomendaciones para la realización de éstas actividades prácticas.


Author(s):  
Alonso Gómez Pérez ◽  
Raúl Ortiz Pérez ◽  
María De Los Angeles Legañoa Ferrá

El objetivo del trabajo consistió en  valorar las principales transformaciones experimentadas en términos de responsabilidad social, por estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad de Camagüey (UC) a consecuencia de recibir la influencia de una estrategia pedagógica diseñada para formar la competencia Responsabilidad Social. A partir del análisis epistemológico realizado se formuló y describió la competencia responsabilidad social para los estudiantes de Ingeniería Química (CRSEIQ) y se elaboró una estrategia pedagógica para su formación. Para el análisis de los efectos de la aplicación de la estrategia conformada se empleó un enfoque investigativo cuasiexperimental y de carácter longitudinal donde la recopilación de los datos pertinentes se efectuó por medio de cuestionarios, de la observación de desempeños de los estudiantes efectuada por profesores y, del análisis del contenido de los informes técnicos entregados por los estudiantes que recibieron la influencia de la referida estrategia durante la etapa en que realizaron la Práctica Laboral Investigativa correspondiente al primer año de la carrera. Los resultados obtenidos, analizados por vía cualitativa y cuantitativa-estadística, respaldaron el reconocimiento de un incremento de la responsabilidad social de estudiantes de Ingeniería Química, en su formación profesional, compromiso por la preservación del ambiente físico e intervención social con compromiso ciudadano.


Author(s):  
Sandra Patricia Fernández ◽  
Djasmine Deluca Alfano

Este trabajo se propone documentar la experiencia de innovación tecnológica implementada en la Tecnicatura de Turismo Rural en la Facultad de Agronomía de la UBA. El espacio suministrado como propuesta formativa, a través de incentivar las producciones propias en redes sociales, fomenta la práctica inmersiva en la que los estudiantes proponen un producto y lo lanzan al mundo virtual sin intermediaciones. Esta práctica se ha perfeccionado a través de los años y los resultados son muy alentadores. Presentamos aquí DOS de los trabajos presentados durante el año 2018 a modo de casos representativos del curso dictado en la asignatura Taller 1. Además del entrenamiento básico, desarrollado con acompañamiento del docente, los estudiantes aprenden a manejar herramientas de mayor sofisticación y complejidad que son valoradas como capacidades importantes para su desarrollo profesional.


Author(s):  
Begoña Peña

Las plataformas digitales, como Moodle, utilizadas habitualmente en la formación académica, registran con detalle la actividad del estudiante. Aunque es información valiosa, normalmente queda oculta tanto para el profesor como para el alumno por no disponer de herramientas de análisis adecuadas. En este trabajo se presenta un análisis sencillo de dicha información mediante hojas de cálculo y se compara la actividad y los resultados de aprendizaje de los cuatro últimos cursos para la asignatura de Termodinámica Técnica y Fundamentos de Transmisión de Calor del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de la Universidad de Zaragoza. Los resultados se han utilizado para detectar malas prácticas y para analizar el efecto de modificar la evaluación con el fin de fomentar un uso adecuado de las actividades de la evaluación continua.


Author(s):  
M. Amparo Bes-Piá ◽  
José Antonio Mendoza-Roca ◽  
Alicia Iborra-Clar ◽  
Eva Ferrer-Polonio ◽  
Elena Zuriaga-Agustí

En este trabajo se explican los cambios metodológicos introducidos, en una asignatura de máster, para la adquisición y evaluación de la competencia transversal “Conocimiento de problemas contemporáneos” (CT-10) de la UPV. La necesidad de realizar cambios en la metodología inical, que se definió en su momento, surge tras la evaluación realizada por el profesorado de la asignatura al detectar que los niveles de dominio I y II, contemplados en la rúbrica de evaluación de dicha competencia, no estaban consolidados a nivel de máster, correspondiente al nivel de dominio III. Los cambios metodológicos introducidos se justifican en cada etapa establecida. El trabajo pretende ser un ejemplo de experiencia docente para la adquisición de una competencia tan fundamental como es el conocimiento y búsqueda de la mejor solución, ante los problemas o retos que puedan surgir en cualquier campo profesional, a través de la identificación, análisis y evaluación de las soluciones propuestas.


Author(s):  
Daniel Muñoz Suárez ◽  
María Vanessa Galindo Ramírez ◽  
Yair Martínez Martínez

El presente trabajo describe la relación entre la satisfacción percibida por los estudiantes con los medios de evaluación, en función de los logros y el rendimiento académico al adquirir competencias y formación en expresiones y polinomios algebraicos. Es  por lo anterior, que la evaluaciòn se convierte en el eje fundamental de la estrategìa metodològica para la enseñanza-aprendizaje, requiriendo señalar que ambas no tienen objetivos separados ni ausentes una de la otra; es decir, que no se entenderán como la consecución de un procedimiento que está constituido por la planeación, la ejecución y finalmente por su posterior “evaluación”; sino en su lugar se considera un proceso de evaluación permanente  donde ésta se transversaliza con la enseñanza y el aprendizaje, modificando la didáctica, la pedagogía y puntualizando la concepción misma de evaluación. Anotando entonces, que la evaluación cuando se refiere a la educación, no se debe de mirar únicamente con calificativos cuantitativos o cualitativos, sino que debe partir de un carácter formativo y reflexivo, el cual permite reconocer el conocimiento adquirido. En concreto, la evaluación puede valerse de instrumentos que arrojen resultados numéricos,  pero teniendo en cuenta los medios y  técnicas propios de ella, para  propiciar el alcance de un aprendizaje significativo.


Author(s):  
Ana Maria Díez-Pascual ◽  
Beatriz Jurado Sánchez ◽  
Raquel Lázaro Gutiérrez ◽  
Bruno Echauri Galván ◽  
María Jesús Fernández Gil ◽  
...  
Keyword(s):  

Este trabajo recoge la experiencia inicial en el desarrollo de audiovisuales bilingües como recurso formativo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica. La selección de los contenidos técnicos y prácticos para la producción de los vídeos y la elaboración del guion didáctico fue realizada por profesores pertenecientes al área de Química Analítica. Estudiantes del Grado en Lenguas Modernas y Traducción bajo la supervisión de profesores del Departamento de Filología Moderna se encargaron de la traducción al inglés de los materiales didácticos: guiones de prácticas de laboratorio y manuales de equipos. Además, se han formado grupos de trabajo entre estudiantes de Química Analitica y de Lenguas Modernas y Traducción, que están elaborando, por medio de una metodología colaborativa, los videotutoriales: traducción de guiones de videotutoriales, locución y subtitulado de videotutoriales, montaje y edición de videos. La experiencia didáctica está siendo muy positiva, permitiendo que los alumnos adquieran y refuercen competencias generales y específicas. Los videotutoriales se incorporarán a la plataforma “Open Education” de la Universidad de Alcalá, y se analizará su eficiencia didáctica compararando el rendimiento académico de los estudiantes que utilizaron videotutoriales y los que únicamente siguieron los habituales métodos de enseñanza.


Author(s):  
Carlos Álvarez-Bel ◽  
Manuel Alcázar-Ortega ◽  
Lina Montuori ◽  
David Ribó-Pérez
Keyword(s):  

Este artículo ilustra el alto potencial de Microsoft EXCEL para la implementación de herramientas orientadas a la visualización de principios fundamentales en ingeniería eléctrica para una mejor comprensión por parte de los alumnos. En particular, se ha considerado y puesto en práctica el Teorema de Ferraris, en el cual se basa la operación de las máquinas eléctricas rotativas. De esta forma, se puede representar gráficamente de una forma sencilla el diagrama fasorial de una máquina giratoria, permitiendo a los alumnos visualizar cómo al modificar los diferentes parámetros clave de la máquina (como la magnitud o el ángulo de las corrientes que circulan por el devanado inductor) se ve afedtado el campo magnético obtenido en el entrehierro. El artículo evidencia la adecuación de Microsoft EXCEL para este tipo de aplicaciones, mostrando ventajas significativas para los estudiantes cuando se compara con otras herramientas comerciales. En consecuencia, el trabajo que aquí se presenta pone de manifiesto la manera en la que una hoja de cálculo puede utilizarse para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los fundamentos del electromagnetismo y la ingeniería eléctrica a través de herramientas de visualización que pueden ser fácilmente implementadas por los profesores o por los mismos estudiantes.


Author(s):  
Vicente Cabedo Mallol ◽  
Francisca Ramón Fernández ◽  
María Emilia Casar Furió ◽  
Vicent Giménez Chornet ◽  
Cristina Lull Noguera ◽  
...  

Se presenta la innovación y resultados obtenidos de aplicar el audiovisual “The first monday in may” como recurso para mejorar el aprendizaje. A través del visionado del mismo y la contestación de una encuesta podemos observar que los alumnos del Máster en Gestión Cultural mejoran su aprendizaje sobre contenidos que pueden observar en el documental y discutir sobre su aplicación en las industrias culturales. Los resultados obtenidos muestran una influencia favorable a la utilización de los medios audiovisuales en el aula como herramienta para la mejora de aprendizaje de conceptos, así como el compromiso ético y profesional a las cuestiones planteadas.


Author(s):  
Miguel Pareja Aparicio ◽  
Raúl Terol Bolinches ◽  
Nadia Alonso López
Keyword(s):  

La metodología de la clase inversa, o flipped classroom, cambia la forma de entender la docencia, aprovechando mucho mejor los tiempos que compartimos en el aula y distribuyendo de manera óptima el trabajo fuera de ella. Por otra parte, en los últimos meses hemos observado un crecimiento notable en consumo de audio en Internet. El podcast, como ejemplo de ello, se concibe como audio a la carta con la principal intención de acabar con la fugacidad del mensaje sonoro, haciendo posible que el oyente pueda acudir al recurso auditivo las veces que desee. En el presente trabajo nos hemos planteado la posibilidad de utilizar el podcast como herramienta pedagógica, de tal manera que su empleo en asignaturas eminentemente teóricas pueda servir de gran ayuda a los alumnos. Así pues, centrándonos en la asignatura Teoría y Ecología de los Medios Audiovisuales, de segundo curso del Grado en Comunicación Audiovisual de la UPV, se parte de un análisis cuantitativo para conocer cómo puede encajar la implementación de esta herramienta en el desarrollo de la asignatura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document