Revista Científica Especialidades Odontológicas UG
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

99
(FIVE YEARS 99)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Guayaquil

2600-576x

2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 37-43
Author(s):  
María Belén Macías Mendoza

Introducción.- Existen diversas causas relacionadas con la variación en la cronología y secuencia de la erupción de los dientes permanentes, los cuales pueden ser: edad, género y estado nutricional. Objetivo.- Establecer la determinación de la cronología y secuencia de erupción de los incisivos permanentes y factores asociados en los niños de 5 a 9 años de edad que acuden a la clínica de Odontopediatría de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil durante el periodo académico B-2017. Materiales y métodos.- Estudio clínico y radiográfico de tipo transversal, descriptivo, analítico y observacional en 84 pacientes pediátricos de ambos sexos, de 5 a 9 años de edad, atendidos en la clínica de odontología de la UCSG; considerando los criterios de inclusión y exclusión. Conclusión.- La formación dentaria de la zona incisiva, en el género masculino presenta un ligero retraso en la formación dentaria a comparación con el género femenino. La secuencia de emergencia dentaria será primero en las niñas que en los niños. En cuanto a la relación del estado nutricional con la formación dentaria y la secuencia de erupción podemos determinar que no hubo relación ya que no se encontró diferencias estadísticamente significativas.  


Author(s):  
Carlos Vélez Sánchez ◽  
María Angélica Terreros de Huc

Problema. –La lengua apoya funciones fisiológicas de alimentación, fonación y masticación, contribuye a la higiene oral y al desarrollo de ambos maxilares. La protracción lingual, macroglosia, deglución atípica y dislalia, son problemas asociados a la disfunción lingual. Objetivo. – analizar los procesos fisiológicos bucales donde interviene la lengua, determinar procedimientos de diagnóstico de disfunción lingual, evaluar factores de riesgo que coadyuvan a su presencia y determinar su impacto en el complejo dentomaxilofacial Material y Métodos. – Investigación bibliográfica documental, retrospectiva en la búsqueda, cualitativa, descriptiva, analítica, de método deductivo. Uso de análisis P.I.C.O.S para obtención de palabras clave: disfunción lingual, frenillo lingual, mordida abierta, hábitos bucales, tipos faciales, diagnóstico; utilizando los buscadores Pubmed, Science Hub, Google académico, Web of Sciences, se encontraron 96 artículos relacionados, que por criterios de inclusión y exclusión quedaron en 32. Resultados. – La lengua cumple funciones fisiológicas de deglución, masticación, degustación, fonación y formación del bolo alimenticio. El diagnóstico a través del examen clínico y electromiográfico, permite observar sus movimientos inapropiados y relación con hábitos bucales, maloclusiones, mordidas abiertas dentoalveolares y dislalias. La disfunción lingual está asociada a hábitos deformantes. Los pacientes dólicofaciales, de estructura neuromuscular débil, son más propensos a deformaciones dentomaxilofaciales relacionadas a la disfunción. Deben ser tratadas desde temprana edad, con terapia miofuncional de ortodoncia, terapia del lenguaje y posible frenectomía. Conclusiones. – La lengua apoya funciones fisiológicas de masticación, deglución y fonación; el diagnóstico clínico – funcional y electromiográfico, permiten una buena apreciación de disfunciones relacionadas, los cuales deben ser tratados a temprana edad.  


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 29-36
Author(s):  
Celia Elizabeth Toledo Ortega ◽  
Celena Patricia Andrade Barahona ◽  
Jessica Katherine Heras Chávez ◽  
Bertha Noemi Cajo Chauca
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la frecuencia de la negligencia al cuidado dental en adultos jóvenes de 18 a 44 años de edad en los habitantes de la parroquia Baños - Cuenca, 2017. Materiales y Métodos: Estudio de diseño descriptivo de corte transversal, el universo estuvo constituido por 5.582 personas de 18 a 44 años de la parroquia de Baños de la ciudad de Cuenca, la muestra analizada fue de 368 personas, el instrumento a utilizar fue la encuesta de Salud Bucal de la UCACUE, se aplicó la escala de Negligencia al Cuidado dental de Thomson versión Ecuador (EQ-DNS), dentro de la cual consta de 6 interrogantes, para ingresar los datos se utilizó el programa EPI INFO, mientras que la valoración de los resultados empleamos la escala de Likert (DSN) que va desde uno "definitivamente no" a cinco "definitivamente sí”, sumando un total de 30 puntos considerando >= a 10 negligente y <= 10 no negligente, esta investigación fue evaluada mediante el análisis estadístico Chi cuadrado.  Resultados: La relación entre la negligencia y las variables se evidenció lo siguiente: el sexo femenino prevaleció frente al sexo masculino con un 2% más de probabilidad de negligencia dental. Al relacionar los grupos etarios y la negligencia esta aumenta según el avance de la edad existiendo un porcentaje elevado del 92% en el grupo etario (más de 40 años). Las variables del nivel de instrucción y ocupación los grupos expuestos-bajos prevalecen con el 14 y 15 % respectivamente, de probabilidad de adoptar conductas negligentes, existiendo relación estadísticamente significativos mediante la prueba estadística del Chi cuadrado. La frecuencia de la negligencia en la parroquia de Baños es alta (77%). Conclusión: La negligencia dental evidentemente alcanza valores predominantes en la población de estudio, por ello se propone iniciar programas preventivos y medidas terapéuticas oportunas de Salud Oral concientizando de manera positiva a esta comunidad.  


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 22-28
Author(s):  
Milton Andrade Ponce

El presente estudio tiene como fin determinar el rol del tratamiento de superficie en la susceptibilidad a la pigmentación de las vitrocerámicas, al evaluar por medición digital estandarizada y mediante cálculo en base a la fórmula matemática CIE76 ∆E, muestras cerámicas feldespáticas y a base de disilicato de litio, luego de haber aplicado micro arenado con óxido de aluminio de 50 µm y grabado con ácido hidrofluorhídrico al 9,5% y sumergir las muestras en vino tino y vinagre balsamico. Los resultados, indican que existió diferencia de color estadísticamente significativa en la dimensión b_, apreciable en los diferentes grupos de experimentación, concluyendo que la susceptibilidad a la pigmentación está relacionada al tratamiento de superficie y al agente pigmentante.  


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 15-21
Author(s):  
María Angélica Terreros de Huc ◽  
Raúl Zumba Macay ◽  
Jimmy Salazar Arrata ◽  
Alfredo Toala Reyes

Problema.- Aspectos éticos y legales en  obtención de órganos dentales como estrategia pedagógica y en investigación, probabilidad de contaminación cruzada, medidas de bioseguridad  y  creación de  banco de dientes.  Material y Métodos.- Estudio descriptivo basado en Encuesta con variables cuali – cuantitativas dirigida a 172 estudiantes de último semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil; Resultados.- uso de dientes extraídos en las asignaturas de endodoncia(28%), operatoria dental(26%), morfología (23%); compra u obsequio es el tipo de adquisición de mayor frecuencia (77%); alumno  conoce que  diente es portador de elementos patógenos pero  (92%) no conoce que  diente adquirido proceda de persona con enfermedad infecciosa; guantes 86% o mascarilla 87% son las barreras de mayor uso; 70% realizó desinfección del diente antes de usarlo; 63% realizó proceso de limpieza y descontaminación; 41% los conservó en algún líquido; 58%  sin líquido; 62% usa la esterilización en autoclave; 37% en  formalina. Alumno considera aplicación de la Bioética en proceso quirúrgico al usar el consentimiento informado, pero la obtención de dientes solo fue a través de la compra u obsequio, no relaciona el proceso de donación al proceso de exodoncia. Conclusiones.- Es frecuente  uso de dientes humanos en endodoncia, operatoria dental y morfología, su obtención  es a través de compra u obsequio, conoce que diente es portador de elementos patógenos, pero no si procede de persona con enfermedad infecciosa; da importancia al consentimiento informado previa exodoncia, no se promociona  proceso de donación de órganos dentarios


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 7-14
Author(s):  
Mariel Páez-Vizcaya ◽  
Elide Mill-Ferreira ◽  
Rodolfo Gutiérrez-Flores ◽  
Marietta Vizcaya-Soto
Keyword(s):  

Introducción: La periodontitis es una enfermedad inflamatoria, crónica y multifactorial, asociada a una disbiosis de la biopelícula dental caracterizada por la progresiva destrucción del aparato de soporte dentario. Además del tratamiento convencional, existen distintas terapias coadyuvantes para el tratamiento de la periodontitis, entre ellas se encuentra la fitoterapia, la cual emplea plantas medicinales como Punica granatum. Esta planta posee diversas propiedades dentro de las que destacan su poder antioxidante, antiinflamatorio y antimicrobiano. Objetivo: Evaluar la efectividad del enjuague bucal de extracto de P. granatum como coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis. Materiales y métodos: En este estudio experimental participaron 20 pacientes diagnosticados con periodontitis que recibieron tratamiento mecánico convencional; al grupo experiemental se le indicó el enjuague de P. granatum como coadyuvante dos veces al día por 15 días, al grupo control se le indicó un enjuague placebo con la misma posología. Se evaluaron: el índice de sangrado al sondaje, gingival, O´Leary y profundidad del sondaje. Resultados: Se observó mejoría estadísticamente significativa en el grupo experimental sobre el índice de sangrado al sondaje, índice gingival y la profundidad al sondaje, mientras que el índice de O´Leary mejoraron de manera similar para ambos grupos de estudio. Conclusión: El enjuague bucal de extracto de P. granatum es efectivo como coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Diana Elizabeth Duy Zaruma ◽  
Patricio Fernando Sarmiento Criollo ◽  
Hernán Santiago Mejía Caldas

Objetivo: Determinar la posible relación entre el índice CPOD y la limitación al sonreír en escolares de 12 años de la parroquia San Sebastián, Cuenca-Ecuador, 2016.. Metodología: Este es un estudio descriptivo transversal en el cual se utilizaron 281 fichas pertenecientes al estudio del mapa epidemiológico de escolares de la parroquia San Sebastián, debido que todas cumplían con los requisitos de inclusión no fue necesario ningún método de descarte, se utilizaron como variables el índice CPOD para determinar la frecuencia de caries, mientras que para determinar la severidad de la limitación al sonreír se usó el índice Child-OIDP luego se procedió a relacionar las variables mediante la prueba estadística de Kendall  Resultados: Los resultados obtenidos de esta investigación demostraron que el nivel de índice CPOD ¨ Muy bajo¨  es el rango predominante en esta población con un 38,1%, también se observó que el  74,7%  de los escolares no presentaron impacto al sonreír, por lo tanto el apartado ‘’sin limitación‘’ fue el más sobresaliente en el sexo femenino con un 75,8% en comparación al valor de 74,5% en el sexo masculino. Conclusiones: Sí existe una relación entre el índice CPOD y la limitación al sonreír en escolares de 12 años en la parroquia San Sebastián, Cuenca Ecuador, debido que a menor índice CPOD menor limitación al sonreír.    


Author(s):  
Rolando Sáez Carriera ◽  
Katuska Patricia Velasco Cornejo ◽  
María Alexandra Monard Proaño ◽  
María Fátima Mazzini Torres

La ausencia parcial de las piezas dentarias tanto en el maxilar como en la mandíbula, se describe como edentulismo; siendo considerado un problema de salud bucal que en la actualidad se relaciona con ciertos cambios estructurales a nivel de las piezas remanentes conociéndose como lesiones no cariosas donde los factores externos e internos sin injerencia bacteriológica pueden producen los cambios morfológicos en las piezas. El presente trabajo tiene como objetivo establecer la prevalencia de las lesiones no cariosas en adultos mayores edentulos parciales, Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en libros y diversas bases de datos, utilizando como motores de búsqueda scielo, Medline, Elsiever, Embase. Como estrategia en este proceso de obtención de información se utilizaron las palabras claves por medio de operadores booleanos, lo cual nos permitió sustraer la información más afín posible con el tema a tratar. Una vez seleccionada la información se procedió a una revisión minuciosa para así consecutivamente elaborar el presente estudio documental. La actual investigación documental servirá como punto de partida para investigaciones o estudios más exhaustivos y detallados sobre la problemática planteada permitiendo una mejor identificación, y correcto diagnóstico así como instar y formular tratamiento adecuados para la condición de salud planteada. Conclusiones Las lesiones no cariosas que tienen más prevalencia en un edéntulo parcial son las que se encuentran localizadas a nivel cervical e incisal como son la abfracción, la atrición, y la abrasión predominando las mismas en edentulos parciales con las clases de I y II de Kennedy. Podemos concluir que de acuerdo a las referencias bibliográficas consultadas la aparición de lesiones no cariosas en adultos mayores edentulos parciales están condicionada los hábitos y el tipo de Edentulismo presente en los pacientes.


Author(s):  
Katherine Guzmán Espinoza ◽  
Valeria Bohórquez Santos ◽  
Verónica Guzmán Espinoza ◽  
Julio Rosero Mendoza
Keyword(s):  

La Sangre de Drago es un árbol que se encuentra en la basta selva amazónica en América del Sur, usada por sus aborígenes por sus increíbles propiedades en especial al aplicarla en heridas la cual fomentaba su cicatrización, además de muchas otras propiedades como excelente antiviral, antidiarreico, inmunomodulador, antiinflamatorio. De todas sus propiedades es pertinente analizar su capacidad de precipitar el efecto cicatrizante y desinflamatorio aplicado en la gingivitis, la cual es la segunda patología oral más común en el mundo después de la caries dental, esta enfermedad de los tejidos periodontales está caracterizada por un proceso inflamatorio reversible de la encía que provoca cambios de color, edema y sangrado, afectando directamente la salud del paciente en casos que progresión no sea tomada en cuenta incluso a ser la patología desencadenante de la periodontitis causante de pérdida de estructuras dentales y óseas, e incluso en el peor de las casos una sepsis, la cual es una complicación potencialmente mortal. OBJETIVO: Estudiar la sangre de drago como factor coadyuvante en el tratamiento de la gingivitis Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y bibliográfico en base a 15 fuentes científicas sobre el origen de la Sangre de Drago, sus propiedades, agentes químicos activos en esta, usos en el campo medicinal; además en estudios sobre la gingivitis, causas, mecanismo de acción, tratamiento y estudios experimentales en los que se ha aplicado la Sangre de Drago como tratamiento restaurador de la misma.    


Author(s):  
Alice Gómez Nan ◽  
Roberto Oquendo Silva ◽  
Mayra Moreno Arreaga ◽  
Rebeca Viteri Rojas

Cada recién nacidos presenta características diferentes, las cuales hay que priorizar para lograr proporcionarles un adecuado cuidado. De acuerdo a la edad, alimento que consuma y patología que pueda presentar, se debe elegir el tipo de tetinas; las cuales, se deberán adaptar a la cavidad bucal. El objetivo de este trabajo, es realizar una descripción puntual del tipo de tetinas recomendable para cada patología, y cuál sería la más indicada, basados en su forma anatómica y composición; Puntualizando, aquellas tetinas que están disponibles en el mercado y a las que se tiene acceso. Pero, ¿cómo elegir, cual es la correcta para nuestro bebé? Las tetinas anatómicas son las que mejor se adaptan a la anatomía y función del recién nacido, provocando un confort en quien la usa, al momento de alimentarse; en el presente estudio se detalla el tipo de tetinas que deben ser usadas en niños prematuros, con fisuras labiales y palatinas. Recordando que cada individuo es un ser único, por lo que siempre existirán variaciones, a las cuales habrá que adaptarles una solución adecuada. La metodología utilizada en este trabajo, es descriptiva, no experimental ni transversal; se realizo una búsqueda procedural, de artículos científicos relacionados con patologías bucales presentes en la cavidad bucal del recién nacido, y las alteraciones y complicaciones que están provocan en sus funciones fisiológicas. Por lo que pudimos llegar a la conclusión de que las tetinas con forma anatómicas son las más indicadas, independiente del tipo de material con el que está confeccionada (látex o silicona), debido a su eficaz adaptación a la anatomía bucal y que permiten la función de succión y el correcto desarrollo de la mandíbula.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document