AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

134
(FIVE YEARS 27)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By National University Pedro Henriquez Urena

2636-2236, 0254-7597

2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 39-47
Author(s):  
Tania Costa Traba
Keyword(s):  

Las devoluciones en caliente en Melilla, una ciudad española ubicada en la frontera terrestre entre Europa y Marruecos, en el norte de África, vulneran la normativa europea de protección de derechos humanos al no contemplar la identificación del migrante que salta la valla que separa ambos territorios, lo que impide reclamar esa decisión administrativa. De esta forma se le priva del derecho a la tutela judicial efectiva, consagrado en la Constitución Española. Tampoco se le permite solicitar asilo o acceder a servicios de intérprete o asistencia letrada junto a la alambrada, y se le devuelve por la vía de hecho a un país (Marruecos) donde ser migrante irregular es un delito. Se obvia así el principio de no devolución a un lugar que no es seguro y, en la mayoría de los casos, la prohibición de las expulsiones colectivas. Este artículo estudia el marco legal de las devoluciones en caliente, en vísperas de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de febrero de 2020, que exoneró a España de responsabilidad al poner la seguridad de un Estado por encima de los derechos humanos.


2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 29-37
Author(s):  
Nathalie Mota Prusquía

El objetivo del presente artículo es identificar la posición de las mujeres extranjeras en México, y conocer los motivos por los que decidieron emigrar de su país, para incorporarse a una nueva dinámica social y comunitaria. Con base en las formas de vivir como mujer extranjera en México, se desarrollan dos categorías principales: educación y trabajo. Se presentan algunos resultados de la investigación realizada en el Estado de Hidalgo, México, con mujeres extranjeras provenientes de Centroamérica, América del Sur y el Caribe, que inició a través de una investigación más extensa llamada “La inserción de niños migrantes centroamericanos en el sistema educativo mexicano” e incluyó un análisis en profundidad de las familias inmigrantes en México. Se realizaron una serie de entrevistas a profundidad, de las cuales se retoman testimonios, haciendo un estudio comparativo entre dos mujeres que estudiaron una licenciatura en su país de origen y dos que solo cursaron la Educación Básica. Este artículo intenta poner de manifiesto cómo las mujeres extranjeras comparten un mismo sentir, a pesar de sus diferencias, pues es precisamente la otredad lo que las congrega.


2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 101-126
Author(s):  
Milagros Nanita Kennett

Los flujos migratorios de un país a otro y de zonas menos desarrolladas a zonas que ofrezcan el potencial de una mejor calidad de vida, siempre han existido debido a la necesidad intrínseca de los seres humanos de satisfacer, como mínimo, una serie de requerimientos básicos como son el agua, la alimentación, el trabajo y los servicios de salud. En este artículo se introduce una metodología que permite analizar el origen de los flujos migratorios y la forma en que estos pueden ejercer influencia en el desarrollo económico, político y social de un país. Dentro del contexto de la teoría del pull and push (halar y empujar), la metodología analiza de manera cualitativa, una serie de hechos históricos que han servido como elemento acelerador o retardador de los flujos migratorios haitianos hacia la República Dominicana. En la segunda parte, introduce un análisis cuantitativo que permite comparar —de una manera sencilla— un grupo de naciones con el fin de comprender sus economías, fragilidades, disparidades sociales y gobernabilidad; establecer la posición de la República Dominicana y Haití frente a ellas; y determinar si existe una fuerza de atracción o empuje, entre estas dos naciones en términos migratorios. De igual forma se examinan las ventajas o desventajas que puedan acarrear una continuación de los flujos inmigratorios haitianos hacia el país, y qué sucedería si los sistemas económicos, políticos y de gobernabilidad de ambas naciones se fusionaran en uno. La lista der países a ser examinados incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. El artículo termina haciendo un número de observaciones en base a las informaciones recopiladas y los resultados de los datos analizados.


2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 67-77
Author(s):  
Felipe Andrés Aliaga Sáez

En este artículo se describen una serie de causas por las cuales los venezolanos salen de su país, debido a la profunda crisis multidimensional, las cuales en su mayoría serían factores de expulsión (García, 2017) en un procesovque se caracterizaría como migración forzada, desde la perspectiva de Márquez y Delgado (2014), lo que se correlaciona con el reconocimiento de la condición de refugiado, tomando como referencia la Convención de Ginebra de 1951 y la Declaración de Cartagena de 1984. De esta manera, por medio de una investigación cualitativa, en la cual se realizaron seis grupos de discusión en la ciudad fronteriza de Cúcuta en Colombia, con población migrante venezolana altamente vulnerable, con intención de permanencia en el país y que recibían el apoyo de la Misión Scalabriniana, se pudo identificar en sus discursos cuatro causas principales de la salida de Venezuela que coinciden con las causas de la migración forzada y que también los caracterizaría como refugiados, siendo estas: hambre y desnutrición; crisis y ceguera política; violencia; y pérdida del valor del dinero y de los ingresos. Estos aspectos son algunos de los que empujan a las personas a huir de Venezuela en busca de mejores condiciones de vida.


2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 89-99
Author(s):  
David Arias Marín
Keyword(s):  

A partir de algunas consideraciones sobre la literatura de viajes, las escrituras tuteladas y las narrativas testimoniales, el artículo analiza desde una mirada crítica El viaje de Kalilu, un libro publicado en 2009, que narra en primera persona la travesía de Kalilu Jammeh desde Serekunda, Gambia, hasta las costas de España. El objetivo es señalar algunas tensiones que existen en la obra, en especial las relacionadas con la escritura del libro, el mensaje que transmite y los receptores. Se trata de un testimonio que importa y también impacta por las descripciones que ofrece sobre la migración clandestina en África, las condiciones del viaje, el funcionamiento y organización de las redes de traficantes de personas, las rutas, la geografía, los grupos étnicos, las relaciones lingüísticas e interculturales, las estrategias de supervivencia de los migrantes, los tratos que reciben, entre otras cosas. La principal hipótesis es que el libro tiene un doble propósito: por un lado, disuadir a los africanos que buscan migrar a Europa de forma clandestina; por otro, sensibilizar y crear conciencia entre los lectores europeos frente a la tragedia que supone este tipo de migración. De este doble propósito se genera una discusión sobre quiénes son sus verdaderos destinatarios y la recepción de la obra entre distintos públicos.


2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 127-138
Author(s):  
Carlos Abaunza

La constante politización (y polarización) de ciertos problemas entre la República Dominicana y Haití, ha convertido algunas diferencias en contiendas irreconciliables en ambos lados de la isla. En el lado dominicano, las confrontaciones han alcanzado proporciones repudiables al menos dos veces, específicamente durante la Masacre de 1937 y la Sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional. La primera supuso la exterminación de al menos 20,000 personas haitianas o de ascendencia haitiana en comunidades fronterizas en la República Dominicana, y la última se tradujo en la privación de nacionalidad a cientos de miles de individuos de ascendencia haitiana nacidos en la República Dominicana. La desnacionalización de las personas de ascendencia haitiana fue mitigada por el hecho de que el presidente dominicano Danilo Medina aprobó una Ley de Naturalización e inició un Plan Nacional de Regularización. Tomando la República Dominicana como un caso de estudio para explorar la relación entre desnacionalización y apatridia con la condición de refugio, llegamos a la conclusión de que la privación de nacionalidad y la desnacionalización, no siempre equivalen a la persecución estatal, excepto en los casos que resultaron en expulsiones del país de anterior residencia habitual”. Dos puntos específicos dieron forma a esta conclusión: primero, el acto de desnacionalización y expulsión parece haberse sustentado en razones de raza y origen nacional (anterior); y el hecho de que las personas removidas de la República Dominicana por la fuerza, no estarán en capacidad de regresar legalmente a su país de nacimiento sin enfrentar la persecución estatal, ya que el Gobierno dominicano no reconoce a estas personas como nacionales. Esperamos que estos hallazgos beneficien a (ciertos) solicitantes de asilo para defender su derecho a refugio en distintos países de primera entrada donde aún hay casos pendientes.


2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 79-87
Author(s):  
Florinda Rojas

El estado y características de las migraciones en un mundo cada vez más influenciado por los efectos globalizantes, nos hace reflexionar sobre las oportunidades y desafíos que los movimientos migratorios nos plantean. Cada vez, se observa un incremento en el número de migrantes, con modalidades y modo operacional, que se intensifica con el apoyo de diferentes redes sociales. Esta situación viene a extremarse, debido a la crisis sanitaria mundial, que representa el virus del COVID-19, como también, debido a las nuevas corrientes migratorias vinculadas con los desplazamientos humanos por razones socioeconómicas, graves violaciones a los derechos humanos y también, como resultado de los efectos del cambio climático.


2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Germania Estévez Then

2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 59-65
Author(s):  
Joaquín Eguren
Keyword(s):  

La emigración venezolana hacia América Latina y el Caribe constituye el fenómeno migratorio más importante y voluminoso de las últimas seis décadas. Para ello nos acercamos a su análisis con los datos más recientes constatando su evolución, sus dificultades y los desafíos que suponen para los países receptores de la gran región latinoamericana. Señalamos los países que han recibido dicha inmigración, los motivos que determinan esa emigración, así como el perfil educativo y laboral. Consideramos que se suman las necesidades socioeconómicas como las circunstancias de falta de libertad, por lo que para muchos es un exilio. Muchos emigrantes de distintos países latinoamericanos de distintas épocas, están agradecidos por la acogida que tuvieron en su momento por parte de Venezuela. Ahora los países receptores intentan devolver ese gesto generoso; pero la situación ha ido cambiando en los últimos cinco años. A lo que en un principio fue una acogida sin mayores limitaciones, últimamente se han impuesto restricciones. Además se identifican escenas de rechazo cercanas a la xenofobia que han ido surgiendo en los últimos años tanto a nivel institucional, político, así como en la convivencia cotidiana. Sin embargo, al final parece imperar un significativo esfuerzo de acogida por parte de los países receptores y de integración por parte de estos inmigrantes.


2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 49-57
Author(s):  
Herbert Stern

En este trabajo ofrecemos una perspectiva humana de la migración, particularmente con lo que tiene que ver con el pueblo judío. Analizamos la historia y los movimientos surgidos a lo largo de los siglos. El caso de la República Dominicana es único. Es un país en el que no se registran hechos de antisemitismo recurrente y sí se aprecia una gran tolerancia a la libertad religiosa. Una causa probable tiene que ver con la génesis de la República luego de la ocupación haitiana, que asumiendo los valores franceses del momento, otorgó total libertad de cultos. Por otro lado el fenómeno de la “fusión” interreligiosa en la República Dominicana es también muy particular. Desde la misma fundación de la República en 1844 personas de diversa religión se unen y van cambiando a medida que se integran a la vida nacional. Desde luego, en un país predominantemente católico, la tendencia ha sido las familias dentro de esa religión. Sin embargo, en el caso de los judíos, siempre se ha conservado un orgullo por sus raíces y una admiración por el pueblo de Israel.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document