scholarly journals Un nuevo vistazo a las migraciones haitianas hacia la República Dominicana

2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 101-126
Author(s):  
Milagros Nanita Kennett

Los flujos migratorios de un país a otro y de zonas menos desarrolladas a zonas que ofrezcan el potencial de una mejor calidad de vida, siempre han existido debido a la necesidad intrínseca de los seres humanos de satisfacer, como mínimo, una serie de requerimientos básicos como son el agua, la alimentación, el trabajo y los servicios de salud. En este artículo se introduce una metodología que permite analizar el origen de los flujos migratorios y la forma en que estos pueden ejercer influencia en el desarrollo económico, político y social de un país. Dentro del contexto de la teoría del pull and push (halar y empujar), la metodología analiza de manera cualitativa, una serie de hechos históricos que han servido como elemento acelerador o retardador de los flujos migratorios haitianos hacia la República Dominicana. En la segunda parte, introduce un análisis cuantitativo que permite comparar —de una manera sencilla— un grupo de naciones con el fin de comprender sus economías, fragilidades, disparidades sociales y gobernabilidad; establecer la posición de la República Dominicana y Haití frente a ellas; y determinar si existe una fuerza de atracción o empuje, entre estas dos naciones en términos migratorios. De igual forma se examinan las ventajas o desventajas que puedan acarrear una continuación de los flujos inmigratorios haitianos hacia el país, y qué sucedería si los sistemas económicos, políticos y de gobernabilidad de ambas naciones se fusionaran en uno. La lista der países a ser examinados incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. El artículo termina haciendo un número de observaciones en base a las informaciones recopiladas y los resultados de los datos analizados.

Author(s):  
Alejandra Otamendi

En este artículo se estudian las reacciones sociales hacia la inseguridad como parte del cuadrado del delito, distinguiendo, desde la psicología social, entre las reacciones afectivas, cognitivas y conductuales. A partir de las Encuestas LAPOP y Latinobarómetro, se analizan dos de sus indicadores en la última década en los países de América Latina: la preocupación securitaria y el temor a la victimización delictiva. Se destaca que países con bajo nivel de victimización como Chile y Costa Rica presentan niveles de preocupación similares a El Salvador y Guatemala, con altos niveles, reeditando la paradoja de la victimización. Sin embargo, cuando se analiza el temor a ser víctima del delito en el barrio, dicha paradoja se reduce. Esto demuestra la necesidad de estudiar las diferentes reacciones sociales, que pueden afectar la calidad de vida, la cohesión social, el desarrollo económico y la legitimidad democrática.


1998 ◽  
Vol 53 (600) ◽  
pp. 909-930
Author(s):  
Roberto Salazar Candell

De cara al próximo gobierno y siglo, este artículo hace una reflexión sobre la situación del Estado salvadoreño y sus expectativas, especialmente en lo que concierne a las reformas que estarán en función de un nuevo parrón de desarrollo, cuya secuela es una mejor calidad de vida de las actuales y futuras generaciones, vale decir: el desarrollo sostenible. El desafío es enorme, no sólo para el Estado, sino también, y especialmente, para la sociedad civil. Un Estado frágil o una sociedad civil débil no pueden lograr encauzar al país por la senda del desarrollo sostenible. En este sentido, las reformas deben orientarse a fortalecerlos a ambos. El Salvador no puede ni debe enfrentar solo el proceso de globalización. Centroamérica tiene que realmente "abrirse hacia adentro" para luego "abrirse hacia afuera". ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 53, No. 600, 1998: 909-930.  


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Mycena citricolor (Berk. & M. A. Curtis) Sacc. Hosts: Coffee (Coffea) spp. and others. Information is given on the geographical distribution in Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, French Guiana, Guadeloupe, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, Martinique, Mexico, Nicaragua, Panama, Peru, Puerto Rico, Suriname, Trinidad and Tobago, USA, Florida, Venezuela.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Maira Soledad Vitali

El género Smallanthus pertenece a la familia Asteraceae, tribu Millerieae, subtribu Milleriinae. Fue descripto por Mackenzie en el año 1933, sobre la base de una sola especie norteamericana, Smallanthus uvedalius (L.) Mack. Fueron descriptas nuevas especies y transferidas de otros géneros, quedando Smallanthus conformado por 24 especies, que se distribuyen desde el Sur-Este de Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Sur-Este de Brasil y el Centro-Este de Argentina. La gran mayoría de los endemismos se dan en el centro-sur de México. Como resultado de la revisión sistemática, se ampliaron las descripciones de todas las especies del género y se ilustraron, aportando mapas de distribución, datos ecológicos, fenológicos y clave para la identificación de las distintas especies del género. Se lleva a cabo una nueva combinación, Smallanthus cocuyensis (Cuatrec.) Vitali, quedando el género conformado por 25 especies. Se selecciona un lectotipo para Smallanthus maculatus. Se reconocen como sinónimos todas las variedades adjudicadas a Smallanthus maculatus y las adjudicadas a Smallanthus uvedalius. Las especies Smallanthus lundelli H. Rob. y Smallanthus obscurus B. L. Turner no son consideradas sinónimos de Smallanthus maculatus (Cav.) H. Robinson.


2019 ◽  
Vol 9 (6) ◽  
pp. 61-69
Author(s):  
Karina Andrea Chacón González
Keyword(s):  

Resumen Antecedentes La incontinencia urinaria es un síndrome geriátrico muy frecuente, afecta la calidad de vida y es un factor contribuyente para el deterioro funcional. Su prevalencia en general es alta y más en los institucionalizados. El manejo conservador con intervenciones sobre el estilo de vida, modificaciones de la conducta y rehabilitación del suelo pélvico ha demostrado ser efectivo como terapia para todos los tipos de incontinencia urinaria. Objetivo Evaluar los resultados del programa de terapia integral de incontinencia urinaria en personas adultos mayores, en la Unidad de Incontinencia Urinaria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Métodos Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, basado en revisión de expedientes y fichas de enfermería de los adultos mayores que asistieron a la Unidad de Incontinencia Urinaria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología entre enero y diciembre del 2015. Se analizó en base los resultados de las variables: nictámero, severidad de la incontinencia urinaria (frecuencia x cantidad), fuerza muscular del suelo pélvico (escala de Oxford), evaluación de la calidad de vida y mejoría subjetiva, al inicio y al final del tratamiento. Se compararon porcentajes de pacientes que lograron mejoría en cada una de las variables.   Resultados Se estudiaron 129 adultos mayores, con una edad en promedio de 76,3 años de los cuales 96% eran mujeres.  La forma de presentación más frecuente fue la incontinencia urinaria mixta, seguido de la incontinencia urinaria de esfuerzo  y por último la incontinencia urinaria de urgencia. El 59% (p < 0,001) lograron un hábito miccional normal según nictámero, el 21% (p 0,001) lograron ser continentes, el 19% aumentaron la fuerza muscular del suelo pélvico (0,95 puntos en una escala de 0 a 5). El 58,2% de los adultos mayores manifestaron una buena o excelente mejoría subjetiva en sus síntomas (p < 0,001).  La calidad de vida demostró mejoría, se obtuvo en promedio una disminución de la afectación de 5 puntos (escala ICI-Q de 0 a 10 puntos), (p < 0,05).   Conclusiones La terapia integral con abordaje conservador en adulto mayor con incontinencia urinaria demostró buenos resultados, por lo tanto, debe ser recomendado como primera opción antes de un tratamiento quirúrgico. Ya que los ejercicios musculares pueden ser aprendidos con instrucción, la electroestimulación es de fácil aplicación y escasos riesgos de efectos secundarios.  


1995 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 75-79 ◽  
Author(s):  
María Isabel Morales Z. ◽  
S. Rob Gradstein
Keyword(s):  

Diplasiolejeunea involuta Winkler, a species formerly known only from El Salvador, was collected from shrubs in a non pure Sphagnum - Blechnum bog in Costa Rica. The plant is easily recognized by its large leaves, very convex lobes and very large lobules with obviously involute apex; the species has 3-7 oil bodies of the Jungermannia type per cell. Most characteristics of D. involuta fit with those of the subgenus Austrolejeuneopsis, the size of the underleaves are like those of the subgenus Diplasiolejeunea and the stout lobule covers up to 85% of the lobe, as in the subgenus Physolejeunea.


2009 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 167-178
Author(s):  
Wilson Giovanni Jiménez Barbosa
Keyword(s):  

La garantía del derecho a la salud de la niñez es atravesada transversalmente por las concepciones que cada Estado tenga respecto a su filosofía política, económica y la comprensión de lo social. En este sentido, Latinoamérica ha sufrido profundas reformas en sus estructuras de protección social desde finales de los años ochenta, debido a la influencia de los organismos multilaterales de financiamiento. Esto ha producido una homogeneización de los sistemas de salud y los programas de atención a la niñez, soportados en modelos de mercado; sin embargo, en algunos países, como Cuba y Costa Rica, han subsistido sistemas en los cuales el Estado mantiene modelos plena o principalmente públicos. Con base en los informes estadísticos que cada país presenta a la Organización Panamericana de la Salud, se pretende establecer un comparativo entre los resultados en la salud infantil de dos países con estructuras socioeconómicas cercanas, como Costa Rica y Colombia, pero cuyos sistemas de salud divergen, ya que el primero se basa en el monopolio del Estado y el segundo, en modelos basados en mercado. Para ello, se describen algunas variables sociales, las estructuras de cada uno de los dos sistemas de salud y los programas de salud infantil existentes, para continuar con los resultados de cobertura y epidemiológicos que se han obtenido en cada uno de los países. Finalmente, se plantea una discusión que trasciende lo que evidencian los resultados numéricos para dar una visión holística de lo que deberían ser las políticas de salud en niñez, no sólo soportada en los sistemas de salud, sino también en las condiciones de calidad de vida que pueden garantizar cada nación a estas poblaciones.


2018 ◽  
Vol 23 (73) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Mario Rizo
Keyword(s):  

El libro que presentamos es el resultado de un congreso internacional convocado y llevado a cabo en la ciudad de Matagalpa en el verano del año 2014. La propuesta de un área cultural con la denominación “Ulúa-Matagalpa” ha tenido desde entonces una creciente acogida por la comunidad científica. El evento contó con la participación de investigadores e investigadoras de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Francia, Noruega, Alemania e Italia, con participación de estudiantes de 11 universidades nacionales y centroamericanas, líderes indígenas, alcaldes, periodistas y maestros, sumándose en el congreso un total de 180 participantes.


2015 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Ricardo Perlingeiro

Do ponto de vista da influência norte-americana, o texto analisa a história da jurisdição administrativa, a partir do século XIX, dos 19 países latino-americanos de origem ibérica (Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica, Cuba, Equador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicarágua, Panamá, Paraguai, Peru, República Dominicana, Uruguai e Venezuela). Examina-se o seu sistema judicial único e o due process of law procedimental e prévio às decisões da Administração, campo fértil da primary jurisdiction, em choque com a cultura europeia-continental arraigada no direito administrativo da América Latina. Ao expor as contradições da jurisdição administrativa nos países latino-americanos, ocasionadas pela importação de regras sem a devida contextualização, o texto busca identificar tendências e despertar a perspectiva quanto à construção de um modelo próprio de justiça administrativa na América Latina, aproveitando-se das experiências norte-americana e europeia-continental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document