Enfermería Nefrológica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

537
(FIVE YEARS 129)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Instituto De Salud Carlos Iii/Bncs/Scielo Espana

2254-2884

2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 337-350
Author(s):  
Marta Laguna-Castro ◽  
Ana Rodríguez-Durán ◽  
Olga Cobacho-Salmoral ◽  
Rodolfo Crespo-Montero

Introducción: El trasplante renal es la mejor opción como tratamiento renal sustitutivo, por sus múltiples beneficios, permitiendo además a las mujeres con enfermedad renal crónica la posibilidad de embarazo y de una gestación exitosa.Objetivo: Conocer y sintetizar la producción científica más actualizada sobre el embarazo en mujeres con trasplante renal.Metodología: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA, en las bases de datos PubMed, ProQuest, Scielo y Scopus. La estrategia de búsqueda se estableció con los siguientes descriptores: “pregnancy” y “kidney transplantation”. Se incluyeron artículos originales y revisiones sistemáticas, en español e inglés publicados entre 2015 y 2020.Resultados: Se seleccionaron 18 artículos. Se encontró una edad media de las mujeres trasplantadas en el momento del parto entre los 30 y 34 años y un tiempo medio entre el trasplante renal y el embarazo de 4,2 años. Las complicaciones más frecuentes en la madre fueron la preeclampsia, la hipertensión arterial inducida por el embarazo y la infección del tracto urinario, así como un aumento de la creatinina sérica y proteinuria. La mayoría de los embarazos terminaron en cesáreas y, entre los nacidos vivos, existió un gran número de prematuros.Conclusiones: El embarazo en mujeres con trasplante renal resulta exitoso siempre que la función renal se mantenga estable y no aparezcan complicaciones. Las complicaciones más frecuentes durante el embarazo son la hipertensión y la preeclampsia. La complicación más frecuente en el neonato es la prematuridad.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 351-363
Author(s):  
Lucía Parra-Martos ◽  
Olga Cobacho-Salmoral ◽  
Julia Martínez-Urbano

Introducción: La pandemia por COVID-19 acaecida en 2019 afectó con mayor gravedad a la población de mayor edad y con enfermedades subyacentes, siendo estos factores de riesgo de mortalidad. Estas características son propias del paciente renal en diálisis, por lo que es importante conocer cuál fue el impacto del COVID-19 en este grupo poblacional.Objetivo: El objetivo principal fue conocer y sintetizar la evidencia científica existente sobre las características clínicas de la enfermedad COVID-19 en el paciente con enfermedad renal crónica en diálisis.Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en la declaración PRISMA, en la que se analizaron 23 artículos procedentes de las bases de datos PubMed y Scopus. Se incluyeron artículos originales en inglés y español que excluyeran la población pediátrica.Resultados: Se incluyeron 23 artículos de diseño observacional. Principalmente los resultados se centraron en incidencia, características clínicas, como sintomatología o evolución, mortalidad y medidas preventivas en las unidades de diálisis.Conclusiones: La incidencia de la COVID-19 fue mayor en unidades de diálisis que en los pacientes que recibían diálisis domiciliaria. La sintomatología más leve fue la común a la población general. En los casos más graves, cerca del 50% de los pacientes necesitaron hospitalización y/o ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. La mortalidad fue bastante elevada y se relacionó con la edad avanzada, comorbilidad, sexo masculino o fragilidad clínica. Además, en las unidades de diálisis se implementaron medidas de prevención de la enfermedad, al ser espacios físicos cerrados donde se concentra un gran número de pacientes.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 423-430
Author(s):  
Marcos Reque ◽  
Emma Mariana Ábalos
Keyword(s):  

Se presentan dos casos de pacientes con lupus eritematoso sistémico con recidiva de herpes zoster, que desarrollan insuficiencia renal aguda secundaria al tratamiento con Aciclovir endovenoso.Descripción del plan de cuidados: el plan de cuidados estuvo abocado a tratar las necesidades alteradas según la clasificación de Virginia Henderson. Estas necesidades alteradas fueron: la necesidad de eliminación, higiene e integridad de la piel, dolor y movilización. Para el proceso de atención de enfermería se aplicó la taxonomía NANDA.Evaluación del plan: Tras aplicar el proceso de atención de enfermería se logró mejorar la función renal, recuperar la integridad cutánea, se evitó infecciones por las lesiones en la piel producidas por el herpes zoster, se controló el dolor, y se mejoró la movilidad del brazo izquierdo de una de las pacientes que padecía paresia.Conclusiones: es menester para enfermería realizar un seguimiento minucioso de los pacientes que presentan tratamiento con Aciclovir, especialmente de aquellos que presentan patologías crónicas de base, como lupus eritematoso sistémico en recidivas con herpes zoster, para prevenir eventos adversos asociados al fármaco


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 333-335
Author(s):  
Antonio Ochando-García

“Hablar del personal de enfermería es hablar de los profesionales del cuidado, es hablar de la excelencia sanitaria, es hablar de la competencia investigadora, y por supuesto, es hablar de la cercanía con los pacientes. Son fundamentales en nuestro sistema de salud”. Con estas palabras de Carolina Darias, Ministra de Sanidad, comienza un video promovido por Investen-isciii y que se difundía recientemente por redes sociales.La investigación constituye junto a la asistencia, la docencia y la gestión, los cuatro pilares en los que se fundamenta la disciplina enfermera. Sin embargo, no ha sido hasta la incorporación de los estudios de enfermería en el Espacio Europeo de Educación Superior y la obtención del título de Grado, cuando desde nuestra profesión se ha podido acceder al segundo y tercer ciclo de las enseñanzas universitarias oficiales, permitiendo la realización de los estudios de doctorado, que supone el nivel académico más alto y la capacitación investigadora de una profesión.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 398-407
Author(s):  
Claudia Patricia Cantillo-Medina ◽  
Brigitte Vanessa Castro-Morea ◽  
Yury Hasbleydi Mosquera

Introducción: Las personas con enfermedad renal crónica dializadas demandan mayor cuidado por el manejo complejo de su condición, las múltiples complicaciones asociadas al tratamiento y la necesidad de asumir estilos de vida saludables, para garantizar la efectividad y seguridad de las terapias.Objetivos: Determinar la competencia para el autocuidado de las personas en diálisis, así como su relación con las características sociodemográficas y clínicas.Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una unidad renal del sur de Colombia. Instrumentos utilizados: Encuesta de caracterización para el cuidado de la persona con enfermedad crónica, Formulario de características clínicas y Cuestionario de Competencia para el cuidado versión-paciente.Resultados: Se incluyeron un total de 200 personas dializadas, con una edad media de 59±13,89 años, el 50,5% mujeres, con pareja estable, apoyo para su cuidado, grado educativo primario, dedicados a labores del hogar, y nivel socioeconómico bajo. El 47,5% evidenció alta competencia para su autocuidado, el 42% una competencia media y el 10,5% baja. Se identificaron asociaciones estadísticamente significativas de la competencia para el autocuidado con las variables asistencia puntual a terapia (p=0,024) y adherencia farmacológica (p=0,001).Conclusiones: La población abordada se caracterizó por vivir en condiciones socioeconómicas que aumentan la vulnerabilidad de la persona dializada, en su mayoría contó con soporte para el cuidado, presentó nivel de competencia para el autocuidado entre alto y medio, relacionado con asistencia puntual a terapia y cumplimiento en adherencia farmacológica.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 409-422
Author(s):  
Tria Firza Kumala

Introducción: La relajación muscular se considera una terapia alternativa para el síndrome de las piernas inquietas (SPI). Objetivo: Determinar el efecto de la relajación muscular progresiva (RMP) sobre el síndrome de piernasinquietas en pacientes sometidos a hemodiálisis. Metodología: Se llevó a cabo un estudio con diseño cuasi-experimental en la unidad de hemodiálisis. Lamuestra reclutada fue de 12 encuestados tanto en el grupo de intervención como en el de control, siendo elmuestreo de conveniencia. El instrumento de investigación utilizado fue la Escala Internacional del Grupo de Estudio del SPI. Resultados: En el grupo de intervención, las puntuaciones medias del SPI antes y después fueron de22,92 y 17,42, respectivamente. En el grupo de control, las puntuaciones medias del SPI antes y despuésde la intervención fueron de 24,33 y 23,50, respectivamente. La RPM fue eficaz para mejorar el SPI (p<0,005). Conclusión: La RMP podría ser una alternativa para reducir el SPI en pacientes sometidos a hemodiálisis. Se necesitan estudios futuros para aclarar los hallazgos utilizando métodos más robustos y un tamaño de muestra mayor.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 389-397
Author(s):  
Francisco Javier Berrocal Tomé ◽  
Mónica Maqueda Palau ◽  
Cristina Moreno Jiménez ◽  
Ainoha De-Dios-Guerra

Objetivos: Determinar la vida media de los hemofiltros en el paciente crítico ingresado en la UCI y los principales factores asociados a su duración. Metodología: Estudio descriptivo observacional transversal, realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos de adultos polivalente. Se estudiaron los hemofiltros colocados en 67 pacientes mayores de 18 años, entre enero y noviembre de 2019. Variables: edad, sexo, peso, unidad de ingreso, velocidad de flujo sanguíneo, fracción de filtrado, débito horario, anticoagulación del sistema, tiempo de tromboplastina activada (TTPA), indicación médica de la terapia, causa de la retirada, localización del catéter, hora de inicio y finalización de la terapia. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 62,66 años (±9,95), 81 (71,64%) hombres. Se analizaron un total de 238 hemofiltros con una vida media de 26,28 horas (±22,8). El 80,1 % de los catéteres fueron femorales, el 19% yugulares y el 0,8% subclavios. Se empleó como terapia de anticoagulación, heparina sódica en un 45,8%, citratos en el 20,2% y en un 34% no se utilizó anticoagulación. La velocidad media de flujo sanguíneo fue de 190,08 ml/min (±53,48). Se encontró relación estadística entre las variables flujo sanguíneo (rs=0,208; p=0,001), localización del catéter y duración del hemofiltro (p=0,03). Conclusiones: La vida media del hemofiltro fue de 26 horas. La velocidad del flujo sanguíneo y localización del catéter son factores que repercuten en la duración del hemofiltro.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 365-377
Author(s):  
Laura Rota-Musoll ◽  
Serena Brigidi ◽  
Esmeralda Molina-Robles ◽  
Ester Oriol-Vila ◽  
Mercè Homs-Del Valle ◽  
...  

Introducción: En el trasplante renal de donante vivo son las mujeres las que donan con más frecuencia. Las profesionales de nefrología tienen un papel muy importante en la información sobre los tratamientos de sustitución renal y la ayuda en la toma de decisiones. Objetivo: Explorar cómo influye la perspectiva de género en el trasplante renal de donante vivo desde la visión de las profesionales de nefrología.Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico. Participaron 13 profesionales de las Unidades de Nefrología y Trasplante Renal de Catalunya. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se analizaron a través de un análisis temático. Resultados: Las opiniones y percepciones de las profesionales de nefrología se clasificaron a través de los siguientes temas: 1) manera de informar sobre los tratamientos; 2) donación habitual; 3) predisposición para donar y 4) actitud de la persona donante. Las mujeres se muestran más predispuestas a donar debido a los mandatos de género, además de las desigualdades en el mercado laboral. Cabe destacar que, la forma en la toma de decisión es igual para hombres y mujeres. Así mismo, las mujeres se muestran más preparadas psicológicamente y se recuperan más rápido del postoperatorio. Conclusiones: La feminización en la donación de riñón es la suma de factores médicos, socioculturales y económicos. Los roles de género influyen en las mujeres en sus actitudes y comportamientos a lo largo de todo el proceso de trasplante renal de vivo. Las profesionales de nefrología entrevistadas describen las diferencias entre hombres y mujeres en la donación de riñón.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 417-422
Author(s):  
Mónica Fernández-Pérez ◽  
Beatriz Peláez-Requejo ◽  
Adela Suárez-Álvarez ◽  
Reyes Fernández-Díaz ◽  
Aránzazu Goncalves-Muñiz ◽  
...  

Introducción: Las personas con enfermedad renal crónica dializadas demandan mayor cuidado por el manejo complejo de su condición, las múltiples complicaciones asociadas al tratamiento y la necesidad de asumir estilos de vida saludables, para garantizar la efectividad y seguridad de las terapias. Objetivos: Determinar la competencia para el autocuidado de las personas en diálisis, así como su relación con las características sociodemográficas y clínicas. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una unidad renal del sur de Colombia. Instrumentos utilizados: Encuesta de caracterización para el cuidado de la persona con enfermedad crónica, Formulario de características clínicas y Cuestionario de Competencia para el cuidado versión-paciente. Resultados: Se incluyeron un total de 200 personas dializadas, con una edad media de 59±13,89 años, el 50,5% mujeres, con pareja estable, apoyo para su cuidado, grado educativo primario, dedicados a labores del hogar, y nivel socioeconómico bajo. El 47,5% evidenció alta competencia para su autocuidado, el 42% una competencia media y el 10,5% baja. Se identificaron asociaciones estadísticamente significativas de la competencia para el autocuidado con las variables asistencia puntual a terapia (p=0,024) y adherencia farmacológica (p=0,001). Conclusiones: La población abordada se caracterizó por vivir en condiciones socioeconómicas que aumentan la vulnerabilidad de la persona dializada, en su mayoría contó con soporte para el cuidado, presentó nivel de competencia para el autocuidado entre alto y medio, relacionado con asistencia puntual a terapia y cumplimiento en adherencia farmacológica.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 379-387
Author(s):  
Araceli Faraldo Cabana ◽  
María del Carmen Jiménez-Romero ◽  
María Ibáñez-Rebé ◽  
María Dolores Rico-del Vas ◽  
Ana María Fernández-Cruz ◽  
...  

Introducción: El receptor de un trasplante renal es un paciente de alto riesgo para sufrir infección debido a las potenciales complicaciones quirúrgicas y al tratamiento inmunosupresor que reciben.El desarrollo de infecciones supone un riesgo aumentado de pérdida del injerto y de la mortalidad. Objetivos: El objetivo principal fue conocer la incidencia de las infecciones más frecuentes en el paciente con un trasplante renal, durante el periodo postrasplante inmediato.Los objetivos secundarios fueron describir los gérmenes responsables de las infecciones más frecuentes y analizar la relación entre los tipos de infección estudiados y sus posibles factores de riesgo. Metodología: Estudio observacional retrospectivo en pacientes trasplantados renales entre enero de 2018 y diciembre de 2019 durante el periodo del postrasplante inmediato.Resultados: La incidencia de infección fue 69,4%, los síndromes descritos fueron infección del tracto urinario (48%), bacteriemia (9,2%), infección relacionada con catéter (8,2%) e infección por citomegalovirus (4,1%). Los microorganimos más frecuentemente implicados, en estos procesos infecciosos fueron Escherichia coli (16,3%), Enterococus faecium (12,2%) y Enterobacter cloacae (8,1%).Se ha encontrado relación significativa entre la aparición de infección y la duración del ingreso, así como con la presencia o no del antecedente personal de hipertensión arterial. También entre la incidencia de infección relacionada con el catéter venoso central y el tiempo que permaneció insertado. Conclusiones: La infección más frecuente encontrada en el postrasplante renal inmediato fue la infección del tracto urinario, mientras que el microorganismo más presente habitualmente en los procesos infecciosos fue la Escherichia coli.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document