Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

526
(FIVE YEARS 87)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica De Temuco

0719-2789, 0716-1557

2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 382-405
Author(s):  
Ignacio Andrés Rossi

    La transición a la democracia en la Argentina formó parte de un proceso político atravesado por amplias transformaciones a nivel macroeconómico nacional, regional y mundial. El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) tuvo, luego de una salida democrática sin condicionantes formales, amplios márgenes para comenzar a configurar un régimen político democrático que, con el devenir del triunfo electoral y el apoyo de la ciudadanía, le permitió definir un programa político ambicioso. Este ensayo pretende analizar cómo, desde 1983 el alfonsinismo se propuso construir dicho programa, sus principales dificultades, el espíritu del mismo y algunas reflexiones en torno a los planes económicos y a la reforma del Estado que se sucedieron en aquel entonces. Así, en una primera parte se analiza el contexto macroeconómico mundial y latinoamericano, así como de su impacto nacional en la transición argentina. Luego, se delimitan algunas precisiones sobre el comienzo de la transición a la democracia y el espíritu republicano que el alfonsinismo le imprimió a esta, reflexionando, a su vez, sobre sus propuestas de política económica frente al avance del neoliberalismo internacional.


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 250-275
Author(s):  
Daniça Cid ◽  
Francisco Araos

Los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs) se han transformado en el principal mecanismo para el resguardo de los modos de vida de los pueblos indígenas y promoción de la sustentabilidad marinocostera del sur de Chile. El artículo analiza las contribuciones de los ECMPOs al bienestar humano de las comunidades indígenas. A través de una investigación de carácter cualitativo, desarrollada en la localidad de Carelmapu, Comuna de Maullín, Región de los Lagos, se presentan potenciales indicadores de bienestar humano asociados a la creación e implementación del ECMPO. El análisis demuestra que la conservación de la biodiversidad y el resguardo de la calidad ambiental de los ecosistemas marino-costeros promovidos por los ECMPOs son componentes esenciales para el bienestar humano, cuya degradación influiría en la capacidad de los ecosistemas de generar los servicios ambientales que sustentan la vida en la localidad.


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 276-305
Author(s):  
Juan Antonio González de Requena Farré
Keyword(s):  

  El artículo propone una reflexión sobre la re-conceptualización de lo local en un contexto de globalización, y analiza en términos teóricos cuáles son las posibilidades efectivas de que se mantengan, refuercen o desencadenan dinámicas de desarrollo local endógeno, entendido como proceso con alto protagonismo de las sociedades locales y, también, como enfoque alternativo. El trabajo se basa en la revisión de la literatura sobre desarrollo local y globalización, y pretende ser un aporte a la discusión sobre estos tópicos. El texto constata la existencia de enfoques que conceptualizan lo local destacando fenómenos como el descentramiento, las redes supralocales, el reforzamiento de las capacidades competitivas de los territorios, el sentido comunitario y las identidades. Planteamos que éste debe entenderse como un “complejo de locales” que pueden tener relaciones entre sí, que el territorio se produce socialmente, y que para adquirir algún carácter de alternatividad en un contexto globalizado, los procesos de desarrollo local endógeno tienen que contar con agentes locales fortalecidos y que actúan desde diversas escalas de la realidad. Destacamos además el rol de los agentes externos: las acciones en y desde escalas mayores pueden ser elementos clave si están en concordancia con orientaciones provenientes de lo local.  


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 354-381
Author(s):  
Raúl González Meyer ◽  
Stefano Micheletti

El artículo propone una reflexión sobre la re-conceptualización de lo local en un contexto de globalización, y analiza en términos teóricos cuáles son las posibilidades efectivas de que se mantengan, refuercen o desencadenan dinámicas de desarrollo local endógeno, entendido como proceso con alto protagonismo de las sociedades locales y, también, como enfoque alternativo. El trabajo se basa en la revisión de la literatura sobre desarrollo local y globalización, y pretende ser un aporte a la discusión sobre estos tópicos. El texto constata la existencia de enfoques que conceptualizan lo local destacando fenómenos como el descentramiento, las redes supralocales, el reforzamiento de las capacidades competitivas de los territorios, el sentido comunitario y las identidades. Planteamos que éste debe entenderse como un “complejo de locales” que pueden tener relaciones entre sí, que el territorio se produce socialmente, y que para adquirir algún carácter de alternatividad en un contexto globalizado, los procesos de desarrollo local endógeno tienen que contar con agentes locales fortalecidos y que actúan desde diversas escalas de la realidad. Destacamos además el rol de los agentes externos: las acciones en y desde escalas mayores pueden ser elementos clave si están en concordancia con orientaciones provenientes de lo local.  


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 151-184
Author(s):  
Natalie Martin ◽  
Jimena Tapia

En este artículo se analizan las intervenciones realizadas en diez Monumentos Históricos Nacionales (MHN) del casco fundacional de la ciudad de Santiago en el contexto del estallido social de octubre 2019. Para ello se hizo un registro fotográfico semana a semana hasta fin de año, con el objetivo de caracterizar las intervenciones en su dimensión material y espacial-contextual. Nuestra investigación parte de la premisa que los MHN son parte de un discurso oficial y representan valores que los consagran como patrimonio. Por lo tanto, las intervenciones dan cuenta de un uso y apropiación específica de este patrimonio y nos permite identificar significados y discursos subalternos, con nuevos agentes, memorias yrelatos. Las intervenciones de los MHN y sus Zonas Típicas están poniendo en entredicho las narrativas oficiales, normativas y hegemonizantes, posicionando a los Monumentos como espacios en disputa, donde se configura una nueva forma de entender el presente de los MHN y con ello, el futuro de la relación que establecen con quienes habitan Santiago.


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 96-125
Author(s):  
Federico Luis Scartascini ◽  
Marcia Eliana Bianchi Villelli ◽  
Fernando Emmanuel Vargas ◽  
Maria Soledad Caracotche ◽  
Solange Fernandez Do Rio ◽  
...  
Keyword(s):  

En este artículo se presentan los resultados de un extenso trabajo interinstitucional para la conformación de la base de recursos cultural del área del Lago Nahuel Huapi y zonas de influencia (Parque Nacional Nahuel Huapi y Provincia de Río Negro, Argentina). Con el fin de aportar a la gestión del conocimiento arqueológico, se sistematizó y estandarizó una enorme cantidad de información producida, distribuida en diversos formatos y estados de procesamiento. Como resultado se recopiló la información georreferenciada de 209 sitios arqueológicos, con su respectiva información de manejo. Los análisis iniciales muestran algunas tendencias relevantes en cuanto a la producción desigual de la información entre las jurisdicciones consideradas, dificultando las tareas de protección y gestión del patrimonio. También se observó, la carencia a nivel regional de información cronológica para gran parte de los sitios considerados. En función de proponer líneas de investigación y conservación, se analizaron algunas tendencias iniciales respecto del uso humano del espacio, destacándose el rol de los sectores acuáticos como lugares centrales de ocupación y tránsito humano. Finalmente, se destaca la necesidad de avanzar en la articulación conjunta de los espacios de gestión e investigación.  


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 335-353
Author(s):  
Miguel Rigoberto Sanchez Garcia

This article argues that present day expansion of capital in Chile is based on the horrendous human rights violations that took place particularly after the 9/11/73 coup d’état. The coup in Chile demonstrates the owners of capital (national or international) have not and will not hesitate to use extreme violence to impose a model of development designed to meet capital needs: maximum profits. In the same manner that capital is indifferent to the consequences of the physical and psychological trauma it brings to humans, it is also indifferent to the environmental destruction it leaves in its path. This article illustrates how the system established by the dictatorship facilitates the exploitation of the labour force and the pillage of Chile's natural resources by national and multinational corporations, today. This also explains the increasing concentration of economic power and wealth in areas such as banking, insurance and the forest industry to name a few. In the case of the forest industry, the state subsidies to this sector, and the resistance of the Mapuche people, are noted. Most of the forest land is in Mapuche territory. The roots of the Mapuche struggle are the same to that of many indigenous peoples around the world: the defense of their territory and culture. As well, other social sectors in Chile are increasingly resisting capital attacks on their physical and social well being. For example, like the Mapuche, students, artisan fishermen are increasingly resisting capital. They are facing the same response from the current government.  


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 212-249
Author(s):  
Damir Galaz-Mandakovic Fernández

Desde una metodología historiográfica y una hermenéutica antropológica, en ese artículo se describe y analiza un proceso derivado de la gran minería del cobre y de la generación de energía eléctrica necesaria para desarrollarla en el primer lustro el siglo XXI. Dichos regímenes productivos, en el marco de la competitividad comercial, derivaron en una necroeconomía a través de la introducción del petcoke como combustible en las termoeléctricas. El petcoke estructuró una fuerte precarización socioambiental y forjó la producción de una subsidiariedad territorial y comunitaria; es decir, la población de Tocopilla tuvo que respirar, soportar y sufrir los efectos ambientales y corporales de las decisiones productivas, las cuales estaban amparadas por agentes del Estado subsumidos y la por debilidad en la regulación medioambiental. Hablar de necroeconomía es visibilizar una de las funciones adversas del capitalismo y sus agentes subalternos en la política, el cual produce una población superflua, la cual ya no es necesario “explotar” sino que gestionar: una manera de disponer de estos excedentes de población es exponerlos a todo tipo de peligros y riesgos. De esa manera, se jerarquiza la vulnerabilidad y la muerte y se construye la desechabilidad en algunos grupos sociales a través de violencia lenta o de estallidos densos sobre “subconjuntos” de humanidad clasificados en un nivel inferior. Así, los sujetos de derechos, devienen en sujetos de desechos, y también en sujetos de muerte. Es decir, personas que por factores economicistas ajenos, y de pronto invisibles, dejaron de ser parte del mundo social y fueron excluidos de las normas que velan por la protección vital.


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 126-150
Author(s):  
Luis Campos Medina ◽  
Víctor Suazo Pereda ◽  
Andrea Cárdenas Piñero

Tras el mega incendio de 2014 que afectó los cerros de Valparaíso, diversos habitantes fueron reubicados en otras localidades de la región en el marco del proceso de reconstrucción. El presente artículo explora las experiencias de relocalización de un grupo de familias empobrecidas en la ciudad de Villa Alemana, cuyos relatos y significaciones evidencian procesos de relegación social y urbana. A partir de una investigación cualitativa desarrollada durante dos años junto al grupo de población relocalizada – que consideró entrevistas en profundidad, entrevistas en movimiento y observación participante – se argumenta que, en el contexto de una política habitacional viviendista como la chilena, la relocalización post-desastre tiene como resultado agudizar los efectos subjetivos nocivos derivados de la condición de damnificado. Ello se evidencia en cuatro dimensiones principales: (1) sentimiento de abandono del Estado; (2) estigmatización socio-territorial; (3) sociabilidad barrial; y (4) merma del capital espacial. Finalmente, se concluye en torno al daño subjetivo producido por los procesos de relegación post-desastre y su vínculo con la política pública de reconstrucción.


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 17-45
Author(s):  
Walter Delrio ◽  
Pilar Pérez

En este trabajo nos interesa abordar las construcciones estatales desde el estudio de las poblaciones originarias, especialmente haciendo foco en las transformaciones en sus relaciones transcordilleranas y en sus formas de territorialidad. Se analiza entonces su vínculo con el establecimiento de los sistemas de diferenciación llevados a la práctica por los estados nacionales. Proceso en el cual se inserta el establecimiento de un límite binacional, el acceso diferencial a los medios de producción, mecanismos de vigilancia, control y disciplinamiento, teorías de construcción social e imposiciones y construcción de identificaciones nacionales. El objetivo es analizar desde el caso argentino una triple frontera, la primera vinculada a la construcción espacio-temporal de los estados nacionales, la segunda es la frontera normativización de los cuerpos que define lugares discretos de lo indígena; y la tercera la frontera disciplinante en la nueva sociedad. Entendemos a las mismas como momentos en los cuales se produce y reproduce la alteridad y que posibilitan comprender en su dimensión histórica los condicionamientos y posibilidades de la territoriali-zación mapuche-tehuelche a partir de la incorporación forzada a los estados nacionales. Utilizamos para ello fuentes -oficiales y de la memoria social- que recuperan las experiencias de personas del común, hombres, mujeres, niñas y niños mapuche y tehuelche.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document