Revista Fitotecnia Mexicana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

681
(FIVE YEARS 147)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Sociedad Mexicana De Fitogenetica A.C

0187-7380

2021 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Cristóbal de J. Flores-Hernández ◽  
Jorge Méndez-González ◽  
Félix de J. Sánchez-Pérez ◽  
Guadalupe Ponce-Martínez ◽  
Citlali Pérez-Díaz ◽  
...  

La evaluación precisa de la biomasa de árboles es necesaria para estimar los almacenes de carbono y entender la contribución de los ecosistemas de bosques en la regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo de este estudio fue desarrollar una ecuación alométrica para predecir la biomasa del fuste (Bf) para Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco, en la región de Arteaga Coahuila, en el noreste de México. El diámetro normal (Dn), la altura al punto directriz (Hp) y la altura total (Ht) fueron medidos con el Criterion RD1000®. El volumen del fuste (Sv) fue obtenido con la ecuación de Pressler y después fue trasformado a biomasa mediante la densidad básica de la madera. Los datos se ajustaron con el modelo potencial Ŷ = aXb en su forma logarítmica, donde Ŷ es Sb y X el Dn evaluando los supuestos de normalidad, homocedasticidad y no autocorrelación. Un total de 110 árboles de esta especie fueron muestreados. La ecuación ln(Bf) = −2.8732 (± 0.238) + 2.4237 (± 0.066) × ln(Dn) cumplió todos los supuestos de los modelos lineales (valor de P > 0.05), lo que asegura que la predicción de biomasa de fuste sea confiable. El diámetro normal explicó el 98 % de la biomasa del fuste de P. menziesii. El sesgo en la predicción de biomasa del fuste debido a la trasformación logarítmica debe corregirse multiplicándola por un factor de corrección de 1.018. La estimación indirecta de volumen a través del método de Pressler es una forma eficiente, de bajo costo y no destructiva para generar un modelo alométrico de biomasa de fuste.


2021 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Horacio Santiago-Mejía ◽  
José I. Cortés-Flores ◽  
Antonio Turrent-Fernández ◽  
Rocio Albino-Garduño ◽  
Victor H. Volke-Haller ◽  
...  
Keyword(s):  
La Milpa ◽  

El duraznero es un componente estratégico de la Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) por el alto precio del fruto en épocas de escasez, en la que su producción es limitada por el daño que le causan las heladas. El patrón de floración del duraznero es acrópeto y las temperaturas en una helada de radiación son más bajas en el estrato inferior del árbol, lo que lleva a usar árboles compuestos por una variedad de floración tardía (Vft) en el estrato inferior y una de floración precoz (Vfp) en el superior (Cbi-v). El objetivo fue evaluar el rendimiento y calidad de fruto del duraznero en respuesta a la composición varietal del árbol y a la fertilización de dos Vfp y dos Vft en la MIAF en un ambiente con incidencia de heladas. El experimento se estableció en el Campo Experimental Valle de México del INIFAP en el año 2005 y se evaluó en 2012. Con un diseño factorial 25 lotificado a ¼ se analizó la respuesta en dos niveles de los factores composición varietal, fertilizante mineral y pollinaza. Las variables evaluadas fueron parámetros de rendimiento y calidad del fruto, en las que se hizo análisis de varianza, comparación de medias y regresión. La combinación de la Vfp Puebla injertada en la Vft Supremo tuvo el mayor rendimiento (15.1 kg/árbol) y eficiencia del rendimiento (1.46 kg cm-2). La fertilización (90-30-90 g N-P2O5-K2O/árbol/año) incrementó los sólidos solubles totales (SST) en los frutos de Supremo (de 11.1 a 12.6 ºBrix). La pollinaza (3 kg/árbol/año) incrementó los SST en los frutos de Supremo y disminuyó la firmeza y acidez en los de Puebla en la composición bi-varietal. El manejo de la Cbi-v y fertilización mejoró el rendimiento y la calidad de fruto de durazno en la MIAF en ambientes con incidencia de heladas de radiación.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 221
Author(s):  
Indira Rojo-Báez ◽  
Raymundo S. García-Estrada ◽  
Josefina León-Félix ◽  
J. Adriana Sañudo-Barajas ◽  
Raúl Allende-Molar

Colletotrichum truncatum (Schwein.) es uno de los hongos patógenos causantes de antracnosis en papaya (Carica papaya L.). El objetivo de este estudio fue determinar los cambios en la expresión de genes relacionados con la patogenicidad de C. truncatum en su interacción con hojas de papaya Maradol. Las esporas del hongo se inocularon en hojas escindidas; se analizaron muestras de tejidos inoculados al inicio (0 h) y a las 2, 6, 16, 20, 24, 48, 60, 72, 96 y 120 h después de inoculación (hdi). Se determinó la expresión relativa de los genes quitina sintasa (CHS1), β-1-3 glucano sintasa (GLS1) y cutinasa (CUT1) respecto al tiempo. El gen CHS1 se expresó de manera permanente y alcanzó su máximo nivel de expresión a partir de las 2 hdi; el perfil de expresión del gen GLS1 coincidió con el de CHS1 al inicio de la infección, pero al final de la misma (120 hdi) la expresión de GLS1 volvió a aumentar significativamente. La expresión del gen CUT1 se consideró tardía porque el máximo se alcanzó a las 120 hdi. Estos genes se relacionan con la producción de estructuras de infección y desarrollo del patógeno en hojas de papaya Maradol durante la infección. Los resultado sugieren que la síntesis de quitina y β-1-3 glucanos se asocia con la etapa de producción de estructuras de infección (apresorios, hifas de infección, conidios y acérvulos) y que la función de la cutinasa es posterior, posiblemente durante la lisis de la cutícula del hospedante.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 133
Author(s):  
Cynthia Wong-Argüelles ◽  
Candy Carranza-Álvarez ◽  
Angel J. Alonso-Castro ◽  
César A. Ilizaliturri-Hernández
Keyword(s):  

En México, la contaminación por elementos potencialmente tóxicos en el suelo y el agua representa importantes problemas ecológicos y de salud. Las plantas capaces de crecer en terrenos antropogénicamente modificados reflejan su capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales. La mayoría de los estudios de fitorremediación se lleva a cabo en condiciones de laboratorio, y sólo unos pocos estudios evalúan la capacidad de fitoextracción in situ. Esta revisión resume la información obtenida de fuentes científicas sobre los estudios de fitorremediación in situ realizados en México. El 85% de los estudios reportados corresponde a sitios contaminados con metales traza por actividades mineras. Se describen plantas con potencial para ser utilizadas como acumuladoras o hyperacumuladoras de elementos potencialmente tóxicos, como Hydrocotyle ranunculoides, Parietaria pensylvanica y Commelina diffusa para Zn; Rorippa nasturtium-aquaticum y Simsia amplexicaulis para Cu; Nicotina glauca, Flaveria angustifolia y Flaveria trinervia para As y Buddleja scordioides para la fitoremediación de suelos contaminados por Pb. Las especies de plantas nativas deben estudiarse para establecer mecanismos de fitoextracción de metales y la interacción agua-suelo-microorganismos para mejorar la eficiencia de la fitorremediación in situ. La información aquí descrita tiene utilidad para planificar la remediación de sitios contaminados por elementos potencialmente tóxicos en México y para diferentes sitios del mundo.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 151
Author(s):  
Samuel Salazar-García ◽  
Adriana Mellado-Vázquez ◽  
Martha E. Ibarra-Estrada ◽  
Juan A. Herrera-González ◽  
Arturo Álvarez-Bravo
Keyword(s):  

El aguacate (Persea americana Miller) cv. Méndez es de importancia económica en México porque se cosecha cuando baja la producción de Hass, por lo que alcanza mejor precio. Con el fin de conservar esta ventaja comercial se requiere producir frutos de buena calidad mediante la aplicación de los nutrientes requeridos por el cultivo. Como el estado nutrimental de los frutos de aguacate es influenciado por factores edáficos, climáticos, manejo agronómico, fertilización, cultivar y época de floración, que interaccionan en una zona productora, el objetivo de esta investigación fue comparar la concentración y remoción de N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Mn, Zn y B por los tejidos del fruto (exocarpio o piel, mesocarpio o pulpa, cubierta seminal y embrión) de la producción principal (junio a septiembre) del aguacate Méndez cultivado en las regiones de Jalisco, Michoacán y Nayarit. Se recolectaron frutos por huerto (siete) y región (tres) con ≥ 22.7 % de materia seca en el mesocarpio (método del horno de microondas). De cada tejido del fruto se obtuvo el peso de materia fresca y seca con la finalidad de determinar la concentración de nutrimentos y calcular la remoción por tejido y fruto completo. Se realizó análisis de varianza de una vía y la prueba de comparación de medias Waller-Duncan. El exocarpio de los frutos de Jalisco removió más P, Ca, Fe y Cu. En Jalisco y Michoacán el mesocarpio tuvo mayor remoción de K, Mg y Cu. La cubierta seminal de los frutos de Jalisco sobresalió en K, Ca y Cu. En cuanto al embrión, los frutos de Jalisco y Michoacán presentaron la mayor remoción de nutrimentos. En Michoacán y Jalisco los frutos presentaron la mayor remoción total de P (0.41 a 0.43 kg t-1), K (4.20 a 4.42 kg t-1), Mg (0.34 a 0.35 kg t-1) y Fe (10.18 a 10.25 g t-1), mientras que en Nayarit fue el B (13.25 g t-1).


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 173
Author(s):  
José Luis Ramírez-Díaz ◽  
Ivone Alemán-de la Torre ◽  
Edgardo Bautista-Ramírez ◽  
Víctor A. Vidal-Martínez ◽  
Yolanda Salinas-Moreno ◽  
...  
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

En el cultivo de maíz (Zea mays L) la densidad de población es un componente importante de la producción de grano. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la respuesta en rendimiento de grano y características agronómicas de cinco híbridos experimentales de maíz al variar la densidad de población. Los híbridos y dos testigos se sembraron a 65, 75 y 90 mil plantas ha-1 en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones con arreglo de tratamientos en parcelas divididas, donde la parcela grande incluyó las densidades de población y la chica los híbridos. La unidad experimental fue de cuatro surcos y la parcela útil los dos surcos centrales. La evaluación se hizo en Peña del Panal, Michoacán, México en punta de riego, y en Tepatitlán y San Miguel Cuyutlán, Jalisco, México en temporal. Se registraron datos de planta y de mazorca y se realizaron análisis estadísticos combinados a través de localidades. El rendimiento de los híbridos fue diferente al aumentar la densidad de población, los híbridos HE-48, HE-46, HE-15A y H-377 elevaron el rendimiento al incrementar la densidad de población; el comportamiento del híbrido H-377 fue muy dependiente de la densidad de población, con 65 mil plantas ha-1 tuvo rendimiento de grano bajo y con 90 mil alcanzó su máximo rendimiento. Los híbridos HE-48 y HE-15A tuvieron rendimiento alto tanto en baja como en alta densidad. El rendimiento de grano en función de las densidades de población es un factor importante a considerar para la rentabilidad del cultivo, especialmente en siembras de maíz de temporal, pues en esas condiciones el rendimiento de grano disminuyó al aumentar la densidad de población.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 191
Author(s):  
Rosalba Zepeda-Bautista ◽  
Juan Virgen-Vargas ◽  
Francisco Suazo-López ◽  
José L. Arellano-Vázquez ◽  
Miguel Á. Ávila-Perches
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El costo y el impacto al ambiente por aplicar fertilizante nitrogenado para producir semilla híbrida de maíz (Zea mays L.) son elevados y opuestos al desarrollo sustentable. La dosis, distribución y forma de aplicación son limitadas; por ello, se evaluó la aplicación del N en fertirriego y su efecto en el rendimiento de semilla en líneas y cruzas simples progenitoras de híbridos. En 2013 y 2014 se evaluaron las líneas M-54, M-55 y CML-242, las cruzas simples M-54×M-55 y M-55×M-54 y el híbrido H-70, con las dosis de N 150, 225 y 300 kg ha-1 en un diseño de bloques completos al azar. La distribución de las dosis 150, 225 y 300N-60P-30K se realizó durante el ciclo biológico. Las diferencias entre genotipos, dosis de N y años fueron significativas estadísticamente (P ≤ 0.01) para inicio de floración masculina (IFM) y femenina (IFF) y rendimiento de semilla. Hubo diferencias de 7 a 11 d entre M-54 y M-55 para IFM e IFF, y de 3 a 5 d entre M-54×M-55 y CML-242. Líneas y cruzas simples rindieron en promedio 3.28 y 8.44 Mg ha-1, respectivamente. Las dosis de 225 y 300 kg N ha-1 en fertirriego retrasaron el IFM e IFF en promedio entre 1 y 3 d, en comparación con 150 kg N ha-1, que tuvo un rendimiento promedio de 6.37 Mg ha-1. En 2013 el IFM e IFF aumentó en 4 y 2, d mientras que el rendimiento disminuyó en 3 % en comparación con 2014. La línea M-55 con 225 kg N ha-1 en 2013 rindió 25 % más que con 150 kg N ha-1. La aplicación de 150 kg N ha-1 en fertirriego incrementa la producción de semilla y las dosis de 225 y 300 kg ha-1 de N retrasan la floración.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 231
Author(s):  
Fernando López-Morales ◽  
Ma. Gricelda Vázquez-Carrillo ◽  
J. Jesús García-Zavala ◽  
Delfino Reyes-López ◽  
Olga Bonilla-Barrientos ◽  
...  
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

En el Estado de México, como en otras regiones de temporal de la república mexicana, los productores prefieren semilla de maíz nativo (Zea mays L.) por su adaptación a las condiciones de secano y por sus características para el procesamiento del nixtamal y elaboración de tortillas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento, la calidad de grano, y la elaboración de nixtamal y tortilla de la variedad Tuxpeño V-520C adaptada a Valles Altos mediante selección masal visual (SMV) utilizando los ciclos C0, C14, C19 y el Compuesto Universal de la raza Chalqueño como testigo, en el Estado de México. Se realizaron tres experimentos en tres ambientes con diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se evaluó el rendimiento y las características de calidad del grano y tortillas bajo el método tradicional. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05) entre los genotipos. Se encontró significancia (P ≤ 0.05) entre ambientes, genotipos y en la interacción genotipo-ambiente para la mayoría de las variables. La SMV incrementó la adaptación a Valles Altos. El maíz Tuxpeño V-520C incrementó el rendimiento hasta en 67 % (C0 = 1.46 vs. C19 = 4.46 t ha-1) y mejoró la calidad de grano y de tortilla conforme avanzó la SMV. El maíz Tuxpeño C19 adaptado a Valles Altos registró el menor índice de flotación (41, siendo el más duro), mayor peso hectolítrico (75.5 kg hL-1) y mayor rendimiento de tortilla (1.42 kg kg-1 de grano), las cuales también fueron de textura más suave con respecto al testigo. El maíz del C19 podría representar una alternativa para los productores e industrias, ya que cuenta con las mejores características de calidad de grano para nixtamalización y tortilla.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 275
Author(s):  
Xochilt M. Ochoa-Espinoza ◽  
Lope Montoya-Coronado ◽  
David G. Reta-Sanchez ◽  
Alberto Borbón-Gracia ◽  
Néstor A. Aguilera-Molina ◽  
...  
Keyword(s):  

El cártamo (Carthamus tinctorius L.) es una opción como forraje en diversas localidades de México (Montoya, 2010). Es una especie que puede ser cultivada en suelos con moderada tolerancia a salinidad (Maas, 2019) y con limitada disponibilidad de agua y tiene el potencial para ser cultivado en regiones áridas y semiáridas (Bar-Tal et al., 2008). El hecho de que el cártamo pueda progresar en ambientes de estrés por temperaturas extremas, sequías y salinidad ha facilitado su expansión en áreas de todo el mundo, donde las restricciones climáticas y del suelo han impedido producir cultivos alimenticios y convencionales (Hussain, et al., 2015). En trabajos realizados en Italia e Israel, los cultivares de cártamo sin espinas han mostrado buen potencial forrajero con rendimientos de 4.0 a 5.2 t ha-1 de materia seca (MS) en la etapa de inicio de yemas florales (Landau et al., 2005), además de una composición química del forraje con contenidos de proteína cruda (PC) de 14.0 %, fibra detergente neutro (FDN) de 41.0 % y fibra detergente ácida (FDA) de 30.0 % (Danieli et al., 2011; Landau et al., 2005). En estudios realizados en Matamoros, Coahuila, México, los rendimientos de materia seca (MS) de cártamos tradicionales cosechados en inicio de botón floral fluctuaron de 5.1 a 7.7 t ha-1, su forraje presentó contenidos de PC de 16.2 a 19.7 %, FDN de 39.3 a 49.3 %, FDA de 33.8 a 43.4 % y de 1.22 a 1.40 Mcal kg-1 de MS en energía neta para lactancia (ENL) (Reta et al., 2015).


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 201
Author(s):  
Alonso Ulloa-Leitón ◽  
M. Edna Álvarez-Sánchez ◽  
Cecilia García-Osorio ◽  
Francisco Gavi-Reyes ◽  
Ranferi Maldonado-Torres

Las glóquidas de la tuna constituyen un residuo orgánico que se deriva del beneficiado del fruto, previo a su comercialización. Este residuo se desecha en bolsas plásticas a la orilla de plantaciones o en basureros no regulados donde se acumula debido a su alta resistencia a la degradación natural y a la combustión. El objetivo de la presente investigación fue estudiar la estructura externa, composición química, rendimiento de hidrólisis y contenido de nutrimentos vegetales a partir de la hidrólisis de las glóquidas de tuna. La estructura externa se observó por microscopio electrónico de barrido; se encontró que las glóquidas poseen barbas retrorsas. Las dimensiones de las glóquidas en sus planos transversal y longitudinal fueron de 67.3 ± 9.56 y 1667 ± 292 μm, respectivamente. Los análisis químicos indicaron que las glóquidas se componen de 41.15 % celulosa, 41.20 % hemicelulosa y 5.27 % lignina; presentan una densidad de 0.157 g mL-1. Los valores mayores de degradación, azúcares reductores y grados Brix se obtuvieron a partir de la hidrólisis con ácido sulfúrico, hidróxido de potasio y ácido fosfórico. El contenido de nutrimentos vegetales de las glóquidas hidrolizadas se comparó con el reportado en soluciones nutritivas comerciales y se valoró que tienen gran potencial como fertilizante foliar en cultivos agrícolas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document