la milpa
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

78
(FIVE YEARS 26)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 6126-6143
Author(s):  
Bernabé Flores-Lara ◽  
Lorena Casanova-Pérez ◽  
José Luis Hernández-Hernández ◽  
Karla A. Andrade-Reyes ◽  
Lorena Monterrubio-Lara ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: El presente manuscrito analiza el papel de los canales cortos de comercialización y su importancia en la producción y consumo local de hortalizas, granos y frutas.Metodología: Se caracterizaron los actores que conforman los canales cortos de comercialización, e identificaron sus fortalezas y debilidades a través de una encuesta (n=136), entrevistas a profundidad (n=10) y una revisión documental. Los datos obtenidos fueron analizados por medio de estadística descriptiva y análisis temático, e interpretados bajo la teoría de desarrollo endógeno.Resultados: Los resultados indican que un 32.4% de los entrevistados produce para satisfacer su autoabasto, 19.1% de los productores lleva toda su producción a los mercados locales, mientras que el 48.5% utiliza su cosecha con fines de autoconsumo y comercialización. El 45% de los productos vendidos provienen de la milpa y 18% del patio familiar y el resto de ambos. 80% de los productores indicaron que sus productos se caracterizan por ser recién cortados y producidos sin el uso de agroquímicos. El regateo, la poca demanda y la carencia de un espacio para su comercialización en el mercado municipal aglutina el 96% de los problemas que los productores dicen tener en la comercialización de su cosecha. Los consumidores reconocen que compran estos productos agrícolas por su precio (44.5%) y por su sabor (38.5%), ya que reconocen la calidad de los productos por haber sido producidos de una forma “más natural” y por su “sabor mejor”, esto último como parte de una construcción sociocultural. Se reconoce que  tanto productores y consumidores son actores de las cadenas cortas de comercialización que suceden en el área de estudio, las cuales han sido erosionadas en las últimas décadas por la predominancia de cadenas largas de comercialización. Esto ha conducido a impactos económicos, sociales y ambientales afectando, particularmente, a productores y consumidores más pobres situándoles en una condición de marginación y exclusión real y latente.Limitaciones: Este trabajo fue realizado durante enero-abril de 2019, lo cual ofrece una visión parcial del número de productos que son parte de las transacciones que suceden en las cadenas locales de comercialización en el área de estudio.Conclusiones: Es fundamental, el diseño y la implementación de estrategias para el refuncionamiento de las cadenas cortas de comercialización; esto permitirá fomentar los lazos de confianza y solidaridad entre consumidores y agricultores, dándoles sentido y pertenencia a un territorio. Para el éxito de esta propuesta, será fundamental la participación de los tomadores de decisiones, quienes deberán reconocer el papel de los canales cortos de comercialización como una respuesta local a la crisis social, ambiental y económica  y su valor como un instrumento para lograr el desarrollo endógeno en el área de estudio.


2021 ◽  
pp. 226-229
Author(s):  
Francesca Cozzolino
Keyword(s):  

Author(s):  
Zulema Morayma Cabrera-Araujo ◽  
Miguel Angel Magaña-Magaña
Keyword(s):  

Objetivo: describir la relación que se establece entre el fenómeno de la migración pendular y la seguridad alimentaria de las familias asentadas en la comunidad semiurbana de Cheuman, municipio de Mérida, Yucatán. Metodología: la información se obtuvo a través de la entrevista a 22 familias de la localidad de Cheuman, municipio de Mérida, Yucatán, la cual se basó en información general de la familia, frecuencia de consumo de alimentos y abastecimiento, seguridad alimentaria y migración; para medir la seguridad alimentaria se siguió el procedimiento propuesto por EMSA y una prueba de Chi cuadrada para verificar la independencia entre dicha seguridad y la migración. Resultados: el 82% de las familias, realizan la migración pendular con el fin de obtener un empleo e ingresos para la subsistencia. Solo un 27% de dichas familias presentan seguridad alimentaria y las demás (56%) muestran un grado de inseguridad alimentaria. Limitaciones: la mayor parte de los informantes no estaban presentes en la comunidad cuando se realizaban algunas visitas y, la falta de transporte público, fueron solo algunas dificultades que prolongaron más el trabajo de campo. Conclusión: No se encontró evidencia para afirmar que la migración pendular favorece la seguridad alimentaria de las familias en la comunidad de Cheuman; la calidad de vida de los habitantes se ve afectada por la presencia de enfermedades crónico-degenerativas asociadas a los malos hábitos alimentarios. El acceso a los productos alimenticios es únicamente a través de su compra, ya que éstos no se producen en la milpa, el traspatio o en el huerto familiar.


2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. e1432
Author(s):  
Teresita Santiago Vera ◽  
Peter Michael Rosset ◽  
Antonio Saldívar Moreno ◽  
V. Ernesto Méndez ◽  
Bruce G. Ferguson
Keyword(s):  

Objetivo: conocer la resiliencia campesina a choques externos y el papel que desempeñan las milpas de las familias que pertenecen a cooperativas de café en dos regiones de Chiapas, México. Metodología: estudio cualitativo con enfoque de análisis de contenido mediante recorridos, visitas y entrevistas a las familias de los socios, divididas en tres categorías en cuanto a la práctica de la milpa: 1) las que la abandonaron para dedicarse sólo al cultivo del café; 2) las que nunca la abandonaron y 3) las que la abandonaron, pero luego la retomaron. Resultados: se interpreta la resiliencia en términos de balances chayanovianos, autonomía relativa y otros elementos en 47 entrevistas. Valor: Dichos balances abonan información a la discusión sobre la resiliencia. Conclusiones: el sistema de resiliencia está conformado por un mecanismo de balances interrelacionados dirigidos a ajustar los grados de campesinidad necesarios para mantener la reproducción social de la unidad familiar bajo condiciones cambiantes.


2021 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Horacio Santiago-Mejía ◽  
José I. Cortés-Flores ◽  
Antonio Turrent-Fernández ◽  
Rocio Albino-Garduño ◽  
Victor H. Volke-Haller ◽  
...  
Keyword(s):  
La Milpa ◽  

El duraznero es un componente estratégico de la Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) por el alto precio del fruto en épocas de escasez, en la que su producción es limitada por el daño que le causan las heladas. El patrón de floración del duraznero es acrópeto y las temperaturas en una helada de radiación son más bajas en el estrato inferior del árbol, lo que lleva a usar árboles compuestos por una variedad de floración tardía (Vft) en el estrato inferior y una de floración precoz (Vfp) en el superior (Cbi-v). El objetivo fue evaluar el rendimiento y calidad de fruto del duraznero en respuesta a la composición varietal del árbol y a la fertilización de dos Vfp y dos Vft en la MIAF en un ambiente con incidencia de heladas. El experimento se estableció en el Campo Experimental Valle de México del INIFAP en el año 2005 y se evaluó en 2012. Con un diseño factorial 25 lotificado a ¼ se analizó la respuesta en dos niveles de los factores composición varietal, fertilizante mineral y pollinaza. Las variables evaluadas fueron parámetros de rendimiento y calidad del fruto, en las que se hizo análisis de varianza, comparación de medias y regresión. La combinación de la Vfp Puebla injertada en la Vft Supremo tuvo el mayor rendimiento (15.1 kg/árbol) y eficiencia del rendimiento (1.46 kg cm-2). La fertilización (90-30-90 g N-P2O5-K2O/árbol/año) incrementó los sólidos solubles totales (SST) en los frutos de Supremo (de 11.1 a 12.6 ºBrix). La pollinaza (3 kg/árbol/año) incrementó los SST en los frutos de Supremo y disminuyó la firmeza y acidez en los de Puebla en la composición bi-varietal. El manejo de la Cbi-v y fertilización mejoró el rendimiento y la calidad de fruto de durazno en la MIAF en ambientes con incidencia de heladas de radiación.


Author(s):  
Erika Vianey Silva Gamero ◽  
Tania Hernández Sánchez ◽  
Juan Francisco Gutiérrez Rodríguez
Keyword(s):  

La dieta de la milpa es un modelo saludable de alimentación prehispanico, que tiene como centro nutritivo-cultural a los productos obtenidos por el agro sistema de la milpa. La integración y combinación de estos productos en la alimentación diaria en adición a aquellos adoptados por la cocina tradicional mexicana, representa una forma saludable y sustentable de alimentación, que permite enaltecer las tradiciones culinarias de México, así como promover el consumo local de alimentos de cada región. Entre los alimentos que nos provee el policultivo de la milpa están el maíz, frijol, calabaza como elementos principales, en adición a otros como quelites y habas, por lo cual se realizó una sopa de haba con nopales y crujiente de quelites al vapor con queso, que pudiera incluir las características de la dieta de la milpa.


2021 ◽  
Vol 39 ◽  
Author(s):  
Francisco Alberto Chí-Sánchez ◽  
Carlos Juan Alvarado-López ◽  
Jairo Cristóbal-Alejo ◽  
Alejandra González-Moreno ◽  
Arturo Reyes-Ramírez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El maíz (Zea mays L.) en Yucatán es considerado como el principal cultivo en la milpa, seguido de la calabaza, frijol y chile. El maíz está presente en la alimentación básica por su aporte de compuestos activos y minerales esenciales. El objetivo de este trabajo fue la caracterización de diferentes maíces criollos en términos de composición mineral cultivados en diferentes regiones de Yucatán, para la selección de poblaciones de maíz, las cuales podrían tener un uso potencial para la biofortificación y el mejoramiento genético. Se realizó el análisis mineral mediante µ-Fluorescencia de Rayos X (µ-XRF, M4Tornado 100) para la detección de macronutrientes (P, K, S, Ca, Mg y Na) y micronutrientes (Mn, Fe, Zn, Cu y Se) en 20 genotipos de maíces provenientes de cinco regiones en Yucatán (R1: Tixmehuac, R2: Chacsinkín, R3: Peto, R4: Motul y R5: Maní) de las razas Nal t'eel (5), Ts´íit bakal (2), Xmejen-nal (5) y Xnuuk-nal (8). Se realizó un análisis de varianza de los minerales cuantificados, comparación de medias prueba por Tukey y diferencia mínima significativa. Se estableció una dispersión en el contenido total de macronutrientes y micronutrientes en cada genotipo. Con el promedio de los minerales se realizó un análisis de componentes principales (ACP). Los resultados indicaron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en el contenido mineral entres los genotipos de maíz. El análisis de dispersión mineral mostró que tres genotipos de la R2 y uno de la R3 sobresalen por su contenido. El análisis de conglomerado delimitó cinco grupos con características distintas por su coloración y región. Las razas Xnuuk-nal y Xmejen-nal cultivadas en R2 presentaron el mayor contenido mineral con la coloración lila, anaranjado-rojo y anaranjado, por lo que podrían ser aprovechados para el mejoramiento genético y biofortificación del maíz.


2020 ◽  
Vol 119 (2) ◽  
pp. 048
Author(s):  
Dulce Yaneth Martínez Pérez ◽  
Julio Sánchez Escudero ◽  
María de las Nieves Rodríguez Mendoza ◽  
Marta Astier Calderón
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

La milpa, asociación integrada por maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus spp.) y calabaza (Cucurbita spp.), es el sistema de producción de alimentos más importante para el autoabasto de las familias que viven en zonas rurales de México. El objetivo de este estudio fue evaluar la sustentabilidad de agroecosistemas de milpa en una comunidad de la Sierra Norte de Oaxaca. La evaluación se realizó en 12 parcelas de milpa, divididas en dos grupos de contraste por sus prácticas de manejo, y sus respectivas unidades familiares. Con base en la metodología Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se seleccionaron 15 indicadores de sustentabilidad que se midieron a través de una encuesta, principalmente. Los agroecosistemas se reagruparon mediante un análisis multivariado realizado con la paquetería Rcmdr del software libre R. Los indicadores se transformaron a una escala estandarizada de 0 a 100 mediante el método de intervalo de referencia. El análisis multivariado reclasificó a los agroecosistemas en tres conglomerados, que se diferenciaron principalmente por el indicador relación beneficio-costo neta, y distinguió dos casos atípicos. Los elementos que le dotan de mayor sustentabilidad a los agroecosistemas evaluados son la biodiversidad agrícola y circundante, el contenido de materia orgánica del suelo, y la baja dependencia de insumos químicos y apoyos gubernamentales. No obstante, la sustentabilidad de estos sistemas se ve amenazada por la variabilidad climática y por la incertidumbre del relevo generacional.


2020 ◽  
Vol 15 (38 Dez.) ◽  
pp. 01-30
Author(s):  
Georgina Alethia Sánchez-Reyes ◽  
Conrado Márquez-Rosano ◽  
Manuel Roberto Parra-Vázquez ◽  
María del Carmen Legorreta-Diaz ◽  
Ingrid Erin Jane Estrada-Lugo
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Selva ◽  

Los territorios que componen la Selva Lacandona del estado de Chiapas, evolucionaron de manera divergente como resultado de las confrontaciones internas e influencias externas. Este artículo estudia la incidencia de dos regímenes regionales: el autónomo y el conservacionista, en dos territorios vecinos. Con el fin de dilucidar cómo surgió la relación entre pobladores y otros actores y cómo esta interacción se refleja en una gestión territorialmente diferenciada. Con una perspectiva cualitativa que busca dar voz a los actores, la investigación se llevó a cabo en forma de estudios de caso, observación participante, reuniones, entrevistas y revisión documental. Los resultados muestran un proceso de colonización que priorizó inicialmente la ocupación y regularización de la tierra y la garantía de subsistencia mediante el aprovechamiento de la amplia biodiversidad territorial, el cultivo de la milpa y la crianza de cerdos. Pero, con el paso del tiempo, se fue gestando un proceso de diferenciación social -inducido por diferentes formas de acceso a la tierra y regulaciones sobre su uso- que llevó a la intensificación del uso de la tierra con tecnologías contrastantes. Las características de los territorios son el resultado de un proceso de largo plazo que expresa lo que es, lo que fue y lo que pretende ser; y las variaciones territoriales reflejan la forma en que afrontan las situaciones y la estrecha relación con las escalas con las que se relacionan.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document