Dimensiones Turísticas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

81
(FIVE YEARS 41)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Academia Mexicana De Investigacion Turistica, A.C.

2594-2069

2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 142-145
Author(s):  
Rodrigo Espinoza Sánchez ◽  
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 9-32
Author(s):  
Jesús Otoniel Sosa Rodríguez ◽  
Keyword(s):  

Los espacios turísticos se configuran por prácticas sociales y relaciones de poder sostenidos por los diferentes actores locales que participan en el fenómeno del turismo, influidos por el contexto nacional e internacional. El objetivo de este artículo es analizar el proceso de configuración del espacio turístico LGBT+ en Puerto Vallarta, Jalisco, a través de las relaciones de poder en red que sostienen los diferentes actores involucrados en el destino. Este estudio se realizó a través de la etnografía como método cualitativo y el análisis de redes sociales (ARS) como método cuantitativo. Los resultados demuestran la creación de una red de actores con relaciones de poder asimétricas que han influido en configurar parte del destino turístico en un espacio amigable con la comunidad LGBT+.


2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 138-141
Author(s):  
Alejandra Díaz Castañeda ◽  

2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 128-137
Author(s):  
Adrián Hernández Cordero ◽  

En el texto se presenta el debate entre gentrificación y turistificación. Ambos fenómenos comparten un origen común, pero tienen implicaciones diferentes en la ciudad. La aproximación metodológica consiste en una revisión bibliográfica; primero se reflexiona sobre la reconfiguración de las ciudades y posteriormente se discute sobre los conceptos de gentrificación y turistificación. Enseguida, se realiza un ejercicio comparativo entre ambas. Finalmente, se discute cómo los fenómenos abordados producen el desplazamiento de habitantes, aunque se diferencian en que la gentrificación implica la llegada de residentes de mayores ingresos, mientras que la turistificación se caracteriza por el arribo de población flotante.


2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 33-58
Author(s):  
Ana María Miranda-Zavala ◽  
◽  
Isaac Cruz-Estrada ◽  
Margarita Ramírez-Torres

En la investigación se estudia la experiencia del viajero con perfil millennial residente de la ciudad de Tijuana en el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) durante su visita a destinos turísticos. Es un estudio de corte cuantitativo; se aplicó un cuestionario a 385 millennials residentes de Tijuana, mediante un muestreo aleatorio, con base en 95% de confianza y 5% error admitido. Los participantes viajaron por lo menos cinco veces fuera del estado de Baja California en el 2019. Asimismo, se realizó un análisis factorial para conocer los servicios digitales que utiliza dicho sector de la población. Como resultados los servicios tecnológicos usados con mayor frecuencia en el destino son: geolocalización, que optimiza tiempos del recorrido; comparten experiencias y realizan recomendaciones mediante redes sociales; buscan información en sitios web y redes sociales de los negocios turísticos. Las apps que más usan son: Facebook, Instagram, WhatsApp y Uber. Se concluye que los servicios tecnológicos favorecen la experiencia del viajero con ese perfil, en este sentido las TIC resultan ser componentes claves dentro de los elementos que hacen a un destino competitivo. En la investigación se estudia la experiencia del viajero con perfil millennial residente de la ciudad de Tijuana en el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) durante su visita a destinos turísticos. Es un estudio de corte cuantitativo; se aplicó un cuestionario a 385 millennials residentes de Tijuana, mediante un muestreo aleatorio, con base en 95% de confianza y 5% error admitido. Los participantes viajaron por lo menos cinco veces fuera del estado de Baja California en el 2019. Asimismo, se realizó un análisis factorial para conocer los servicios digitales que utiliza dicho sector de la población. Como resultados los servicios tecnológicos usados con mayor frecuencia en el destino son: geolocalización, que optimiza tiempos del recorrido; comparten experiencias y realizan recomendaciones mediante redes sociales; buscan información en sitios web y redes sociales de los negocios turísticos. Las apps que más usan son: Facebook, Instagram, WhatsApp y Uber. Se concluye que los servicios tecnológicos favorecen la experiencia del viajero con ese perfil, en este sentido las TIC resultan ser componentes claves dentro de los elementos que hacen a un destino competitivo.


2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 59-80
Author(s):  
José Gerardo Domínguez Vera ◽  
◽  
Lorena Ruiz Montoya
Keyword(s):  

Evaluar el manejo de proyectos ecoturísticos conforme a normas preestablecidas es importante para asegurar resultados positivos. Teniendo presente lo anterior, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la situación actual del servicio de ecoturismo en cuatro proyectos en el municipio de San Cristóbal de las Casas y determinar el grado de aplicación de los criterios de sustentabilidad que marca la Norma Oficial 133 (NMX-AA-133-SCFI-2013). Mediante observaciones y entrevistas se puntuaron los criterios de la referida Norma. Dos de los sitios tuvieron puntajes cercanos al mínimo necesario para considerarse con prácticas apegadas al lineamiento y, por lo tanto, con manejo sustentable.


2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 105-127
Author(s):  
Anaid Mendoza Sánchez ◽  
◽  
Rocío Huerta Cuervo

En este trabajo se exploran las posibilidades del uso de la economía del comportamiento como sustento teórico para el diseño de políticas públicas orientadas al fomento y la promoción de actividades recreativas y turísticas en el poblado de San Nicolás Tetelco, Tláhuac, para lo cual se realizó una Prueba de Control Aleatoria. Se contrastaron conceptos como la aversión a las pérdidas, el sesgo de perspectiva y de resultados, el empujón, las señales y las expectativas, para diseñar el experimento y analizar sus resultados. Se aplicó un cuestionario probabilístico para conocer las motivaciones de los pobladores, con esa base se diseñaron dos recorridos turísticos en la zona (de control y de tratamiento), en los cuales participaron 20 y 22 personas respectivamente. Los hallazgos del estudio permiten confirmar: 1) la importancia del diseño detallado de las intervenciones en grupos humanos, como medio para acercar los resultados a sus propósitos y 2) que los niveles de satisfacción mejoran cuando sus expectativas se acercan a los resultados de la experiencia, disminuyendo con ello el sesgo de retrospección.


2021 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 81-104
Author(s):  
Lucía González Torreros ◽  
◽  
José Luis Santana Medina
Keyword(s):  

Este trabajo busca reflexionar sobre la posibilidad de que los agentes sociales establezcan arreglos institucionales para delimitar la acción y la toma de decisiones carentes de sentido ético y favorecer así el desempeño de la tecnología en la era digital en el sector turístico. Bajo un enfoque cualitativo: empírico-descriptivo y teórico, con apoyo de la Teoría de Elección Racional, se propone una vía para el diseño y definición de la Responsabilidad Turística Digital, como una institución forjada desde la escala local.


2021 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 39-62
Author(s):  
Mario Alberto Velázquez García ◽  
◽  
Helene Balslev Clausen ◽  

Este artículo propone analizar el turismo como una construcción social que posibilita la existencia de una serie de relaciones, valores, identidades económicas, culturales, políticas y relacionados con el desarrollo de esta actividad. La teoría “Construcción Social de la Población Objetivo” es utilizada para analizar los factores que influyen en la selección, por parte de los Estados, de elementos generales para delinear sus políticas y sus acciones sobre distintos grupos sociales relacionados al turismo. Con ello, se analiza cómo el Estado transformó a Tepoztlán en un caso ejemplar no solo para el programa turístico federal Pueblos Mágicos, sino en la reconstrucción de la identidad nacional. Palabras clave: turismo, estado, construcción social, Pueblos Mágicos, Tepoztlán.


2021 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 105-130
Author(s):  
Martha Marivel Mendoza Ontiveros ◽  
◽  
Brenda Itzel Islas Sosa

La investigación sobre el turismo en pueblos indígenas está cobrando relevancia, lo anterior debido a que dichas localidades se han vinculado al turismo, a veces participando en la comercialización de su cultura considerada como atractivo turístico. Por ello, en este artículo se presentan los resultados de la investigación cualitativa que tuvo como objetivo analizar, desde una perspectiva emic, los procesos de cambio cultural promovidos por el turismo en el Centro Ecoturístico Nahá en la Selva Lacandona. Entre los resultados destacan que el turismo no es el principal motor de cambio cultural, que el contacto entre turistas y lacandones es limitado solo a unas familias y que en general se muestra un pueblo creativo, que se enfrenta activamente al devenir histórico para aprovechar las oportunidades que le da el turismo. Palabras clave: turismo indígena, impactos, cultura, selva lacandona, mercantilización.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document