Revista científica Guacamaya
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

11
(FIVE YEARS 11)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Panama

2616-9711

2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Calixto Barrera M ◽  
Carlos Cedeño Mitre

Durante septiembre 2014, se analizaron las preferencias (in situ) de tipos de conchas, en ejemplares de cangrejos ermitaños en Punta Pajarito, Área de Recursos Manejados  Humedal Golfo de Montijo (Veraguas) y playa El Retén, Bahía de Parita (Herrera), en el Pacífico panameño. Se reporta que los cangrejos ermitaños tienen mayor preferencia por las conchas de la familia Naticidae, según datos recopilados es la concha más abundante en el área. En playa el Retén a 28 individuos de la familia Diogenidae, se les midieron parámetros como peso del individuo, peso y volumen de la concha. Al aplicar el coeficiente de correlación de Spearman a las variables peso del individuo y la relación peso- volumen de la concha,  no se evidencia correlación entre el peso del organismo  y la relación peso-volumen de la concha (p= 0,386), por lo que la disponibilidad de conchas es el parámetro que mejor explica la ocupación de conchas en playa El Retén. Esta investigación constituye un primer esfuerzo en el área y permite un conocimiento base de los patrones ecológicos que interactúan en la selección de conchas por cangrejos ermitaños.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 70-85
Author(s):  
Jimmy Perez ◽  
Jaime M. González

En el análisis de las variables económicas y su relación con el mercado laboral se utiliza en este artículo la teoría de crecimiento de Solow. Aplicando descripciones matemáticas y gráficas teóricas del comportamiento de las variables de producción y el capital humano y físico de un país. Esta teoría proporcionó los elementos fundamentales para la búsqueda de datos provinciales y comarcales en Panamá. El Producto Interno Bruto (PIB) y la Población Ocupada (PO) y el Empleo Informal (EI). La relación de estas variables se produjo por medio de estructuras espaciales y con una técnica econométrica llamada Datos de paneles. Con esta técnica simulamos tres (3) modelos, Regresión Agrupada (pooled ols), Efectos Aleatorios (random effects, Efectos Fijos (fixed effects) y que nos proporciona una visión de medición y de aceptación con el modelo de Efectos Fijos (fixed effects) en Panamá.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 123-131
Author(s):  
Silvia Rujano de Batista
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
San Jose ◽  

En 1998 iniciamos la labor de supervisión educativa en una región muy empobrecida, ubicada  entre los distritos de Cañazas en Veraguas  y Ñurun en la Comarca Nogöbe Buglé.   Es allí donde surge la necesidad de iniciar el estudio de un plan estratégico integral, sostenible y participativo entre los grupos y familias de las comunidades educativas;   integradas por una población ávida de conocimientos y experiencias, capáz de  contribuir con el enriquecimiento con  la cultura de la escuela, la comunidad y el entorno social.La  extensión educativa se inició en las 23 comunidades  de la  Zona de Supervisión # 23 con el propósito de crear el Proyecto Educativo de Centro de cada escuela y comunidad, igualmente, recopilar  toda la información requerida para elaborar entre todos, el Plan  Estratégico Zonal, conducente a la creación del Centro de Educación Básica General Hermana María Mercedes Pérez, del Bale Ñurun,  hoy  convertido en una importante y exitoso Instituto. Adicional a esta conquista se logró el equipamiento del mismo, la consecución de 26 hectáreas de tierra y otros significativos logros educativos y sociales.             Es importante destacar que en 2001 se inició un  proyecto similar  en la Zona ubicada entre San Francisco y Santa Fé, y en menos de tres años,  se estableció un nuevo  Proyecto educativo, denominado  Centro de Educación Básica General de San José #2, y  la comunidad recibió los beneficios del servicio de agua potable con su acueducto rural.  La realización de juntas de trabajo y estudio en las comunidades para investigación e interacción social, contribuyó a promover y fortalecer una conciencia comunitaria para enfrentar la solución de las necesidades mas apremiantes de sus moradores , como también mejorar la calidad de la extensión educativa, en áreas  remotas y vulnerables por la condición socioeconómicas de la población .


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 36-55
Author(s):  
Ricardo Jesús Pedreschi Caballero ◽  
Oris Mercedes Nieto Lara
Keyword(s):  

Hoy en día, los hábitos de consumo de las personas han cambiado constantemente a través de la publicidad, cada cierto tiempo, salen al mercado productos o servicios que se exhiben, consumen o generar necesidades o deseos a los consumidores, los cuales trasmiten información a grupos sociales específicos para incentivarlos a comprar un productos o servicio, es por esto que decidimos realizar esta  investigación para conocer como la influencia de la publicidad actual afecta el comportamiento de las personas al realizar su compra. Para esta investigación se realizará un estudio descriptivo para determinar cómo influye la publicidad en el comportamiento de compra de los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Mercadeo, Promoción y Ventas de la Extensión Universitaria de Aguadulce. Se incluye a los alumnos de I a V año de esta licenciatura, con un total de 80 estudiantes. Se encuestaron la cantidad total de estudiantes por medio de un cuestionario de forma virtual utilizando la herramienta de (Google Forms, 2020). El análisis de los resultados arroja que para los estudiantes de mercadeo de la Extensión de Aguadulce con un 48.8% afirman que se dejan inducir por la publicidad a comprar algún tipo de producto que tal vez no creía necesario y un 71.3% considera que la presentación de los productos influencia en su decisión de compra.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 109-121
Author(s):  
Luz Maribel Surichaqui Vivanco

El objetivo fue determinar la relación entre Cultura Organizacional y Gestión Administrativa de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, Apurímac. La metodología de este trabajo tiene un enfoque cuantitativo de tipo no experimental con un diseño descriptivo correlacional.  Para recoger la información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios, uno de ellos para medir la variable cultura organizacional que consta de 20 ítems y otro para medir la gestión administrativa con 20 ítems, ambos instrumentos fueron sometidos a la validación de tres expertos, el promedio de aprobación de los instrumentos validados por los expertos  es de 81% para la variable 1 cultura organizacional, que se ubica dentro del valor de confiabilidad 0,832 y el promedio de aprobación de los instrumentos validados por los expertos es de 79.8 % para la variable 2 gestión administrativa, obteniéndose un coeficiente de confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,832 y 0,854 respectivamente. Se tuvo una población de 93 trabajadores de la municipalidad distrital de San Jerónimo y se extrajo una muestra  de 36 trabajadores. Considerando el estadístico Tau b Kendall que fue de 0,467, el cual indica la existencia de una correlación positiva moderada entre las variables de estudio y el valor de    p= 0,000 es menor a 0,05; se afirma que existe una asociación entre la cultura organizacional y la gestión administrativa. Se concluye que existe una relación directa significativa entre la cultura organizacional y la gestión administrativa en la municipalidad distrital de San Jerónimo, Apurímac.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 25-35
Author(s):  
Andrés Chang ◽  
Edwin Pile

Fue evaluada la relación entre la producción lechera y algunos factores de la dimensión social, productiva y administrativa de fincas localizadas en los corregimientos de Tortí (Chepo, Panamá) y algunos corregimientos de la provincia de Darién. Los datos fueron obtenidos a través de encuesta realizada en la región en el periodo productivo 2016/2017. Todos los resultados fueron descritos a través de medidas de tendencia central en función de los corregimientos visitados. Los datos también fueron sometidos a un Análisis en Componentes Principales y a la elaboración de un modelo de la condición productiva. Los análisis permitieron inferir que pocas variables incidieron sobre la variación del sistema, siendo las de mayor contribución la edad del propietario, la asistencia veterinaria y agronómica, la extensión de las propiedades y la productividad. Las actividades relacionadas con prácticas administrativas fueron comunes en la mayoría de los corregimientos y se relacionaron con mejores índices de productividad en fincas con pequeñas extensiones de terrenos.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 132-141
Author(s):  
Rafael De La Colina Lozada ◽  
Julissa Evelin Secca Blanco
Keyword(s):  

Las áreas verdes del Centro Histórico del Cusco, presentan una diversidad alta de especies de flora. Debido a lo mencionado el objetivo del estudio es determinar la composición de la flora arbórea y arbustiva en cinco áreas verdes del Centro Histórico. Para tal fin se realizó la evaluación en cinco lugares, Plazoleta de Santa Ana, Plaza San Francisco, Plaza Regocijo, Plaza de Armas, y el Parque de la Madre, mediante la observación directa, determinación de las especies mediante la ayuda de guías de flora y la experiencia de los autores. Se registraron un total de 170 individuos, pertenecientes a 49 especies de las cuales 26 son árboles y 23 arbustos. En cuanto al lugar donde se tuvo más diversidad, la Plaza San Francisco presento 42 especies y 95 individuos. En cuanto a los árboles se lograron registrar 88 individuos que representan el 51.76% del total registrado, especies arbustivas registradas son 82, que representan el 48.24%. En cuanto al origen de las especies 37 son nativas que representa el 75.51%, y las introducidas son 12 representa el 24.49%, esta diferencia es notoria debido a que por las condiciones climáticas de Cusco el crecimiento de especies arbóreas y arbustivas introducidas en poco exitoso. Este trabajo es el primero que se realiza comparando varias áreas verdes. Así mismo el uso de especies arbóreas y arbustivas nativas es más prevalente como plantas ornamentales.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 12-24
Author(s):  
Orestes Arenas Nero

El presente artículo explica cómo se ha entendido la autoría mediata en la doctrina penal española. Para esto, se utilizó la técnica de revisión bibliográfica de distintos autores españoles y textos jurídicos respecto a la temática. Uno de los puntos de discusión más relevantes fue el relativo a las formas de aparición de la autoría mediata, que se dan a través del domino por error, del domino por coacción y del dominio de organización. También se abordó la delimitación entre autoría mediata e instigación, la autoría mediata y los delitos especiales, así como la autoría mediata imprudente. En el mismo se llegó a la conclusión, entre otras, que, el autor mediato es quien comete un delito utilizando a otro como instrumento.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 86-96
Author(s):  
Lorenzo Caballero Vigil ◽  
Reyna I. Jaramillo H. ◽  
Dalys E. Villarreal B.

Es por todos conocidos que la asignatura de matemática no goza del agrado ni favoritismo de la población estudiantil ni de la población en general, independientemente del nivel educativo donde estemos ubicados; por tanto, el docente de matemática debe apoyarse en diversas estrategias didácticas que le permitan captar la atención del estudiantado para traerlo de vuelta al aula de clases.  Es por ello, que en este artículo presentamos una situación matemática potencialmente significativa, basándonos en el estudio de las relaciones numéricas que se presentan en las fechas del calendario, específicamente las que se dan en los dígitos del año 2020, como un apoyo para que cuando el docente de matemática imparta su clase pueda introducir conceptos o reforzar los ya aprendidos de una forma dinámica y motivadora.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 97-108
Author(s):  
Louisa Williams Bailey ◽  
Marta S. De Peralta ◽  
Johana Marín Aparicio

La educación a distancia es una opción flexible que gracias a las nuevas tecnologías de la información que han sido desarrolladas, ofrece la posibilidad de estudiar sin necesidad de asistir presencialmente al aula. Los nuevos avances en las tecnologías de la información han permitido un gran desarrollo en la educación a distancia pues ahora se incorporan diversos recursos y estrategias didácticas que permiten al estudiante obtener mejores conocimientos al tener la oportunidad de interactuar casi de forma directa con el profesor y con sus demás compañeros, a través de foros, sesiones de videoconferencias y plataformas de aprendizaje.  Este tipo de educación ofrece a los estudiantes la ventaja de poder utilizar su tiempo para realizar sus actividades normales, aunque, esto implica una gran disciplina compromiso, disposición y autoaprendizaje para realizar las actividades en tiempo y forma, así como la responsabilidad de buscar los materiales que puedan ser necesarios para cada asignatura. Normalmente, la educación a distancia es vista como una alternativa para aquellos que no pudieron atender necesidades formativas en una edad escolar determinada y que ahora tienen la necesidad de cursar estudios de nivel superior sin tener el tiempo para recurrir a un sistema convencional de educación. Al mismo tiempo de realizar sus actividades laborales, los profesionistas tienen la libertad de administrar su tiempo de manera que puedan aprender las asignaturas necesarias para cada carrera y así obtener un título universitario que indudablemente representa un gran logro y la posibilidad mejorar las oportunidades de obtener un mejor empleo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document