scholarly journals La planificación estratégica en la Dirección y Supervisión Educativa.

2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 123-131
Author(s):  
Silvia Rujano de Batista
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
San Jose ◽  

En 1998 iniciamos la labor de supervisión educativa en una región muy empobrecida, ubicada  entre los distritos de Cañazas en Veraguas  y Ñurun en la Comarca Nogöbe Buglé.   Es allí donde surge la necesidad de iniciar el estudio de un plan estratégico integral, sostenible y participativo entre los grupos y familias de las comunidades educativas;   integradas por una población ávida de conocimientos y experiencias, capáz de  contribuir con el enriquecimiento con  la cultura de la escuela, la comunidad y el entorno social.La  extensión educativa se inició en las 23 comunidades  de la  Zona de Supervisión # 23 con el propósito de crear el Proyecto Educativo de Centro de cada escuela y comunidad, igualmente, recopilar  toda la información requerida para elaborar entre todos, el Plan  Estratégico Zonal, conducente a la creación del Centro de Educación Básica General Hermana María Mercedes Pérez, del Bale Ñurun,  hoy  convertido en una importante y exitoso Instituto. Adicional a esta conquista se logró el equipamiento del mismo, la consecución de 26 hectáreas de tierra y otros significativos logros educativos y sociales.             Es importante destacar que en 2001 se inició un  proyecto similar  en la Zona ubicada entre San Francisco y Santa Fé, y en menos de tres años,  se estableció un nuevo  Proyecto educativo, denominado  Centro de Educación Básica General de San José #2, y  la comunidad recibió los beneficios del servicio de agua potable con su acueducto rural.  La realización de juntas de trabajo y estudio en las comunidades para investigación e interacción social, contribuyó a promover y fortalecer una conciencia comunitaria para enfrentar la solución de las necesidades mas apremiantes de sus moradores , como también mejorar la calidad de la extensión educativa, en áreas  remotas y vulnerables por la condición socioeconómicas de la población .

Author(s):  
Frank Graziano

Historic Churches of New Mexico Today is an interpretive ethnography based on fieldwork among hispanic villagers, Pueblo Indians, and Mescalero Apaches. The fieldwork was reinforced by extensive research in archives and in previous scholarship. The book presents scholarly interpretations in prose that is accessible, often narrative, at times lyrical, and crafted to convey the experience of researching in New Mexican villages. Descriptive guide information and directions to remote historic churches are provided. Themes treated in the book include the interactions of past and present, the decline of traditions, a sense of place and attachment to place, the church as a cultural legacy, the church in relation to native traditions, resistance to Catholicism, tensions between priests and congregations, maintenance and restoration of historic buildings, and, in general, how the church as a place and devotion as a practice are important (or not) to the identities and everyday lives of individuals and communities. Among many others, the historic churches discussed in the study include the Santuario de Chimayó, San José de Gracia in Las Trampas, San Francisco de Asís in Ranchos de Taos, the village churches of Mora County, St. Joseph Apache Mission in Mescalero, and the mission churches at Laguna, Acoma, and Picurís Pueblos.


2012 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 86-99 ◽  
Author(s):  
Daniel E. Toleran ◽  
Phu Duc Tran ◽  
Ben Cabangun ◽  
Jon Lam ◽  
Robynn S. Battle ◽  
...  

Author(s):  
J. Murillo Conterón ◽  
R. Peña Murillo ◽  
D. Román Robalino

In the higher part of the Santa Fe de Galán parish, intensive agricultural activities are carried out that cause problems of erosion, disappearance of species of fauna and flora, decrease in water and deterioration of páramo areas due to the advance of the agricultural frontier. These activities present a threat to the sustainability of the San José de Chazo-Santa Fe de Galán region, due to the degradation of its natural resources that directly affect the vital development of 1200 families belonging to this region. The present investigation aims to study ecosystem services linked to water, as well as floristic diversity, for which data was collected and systematized from the Ciénega páramo in the San José de Chazo-Santa Fe de Galán region. According to the data collected on floristic diversity, 29 samples of terrestrial vascular plants were registered, corresponding to 18 families, 26 genera and 29 species; moss and lichen of unidentified family, genus and species were also collected. The highest index of importance value by species and family was presented by the moss with 20.39% and 18.17%, respectively. The average monthly flow during the February–May period observed through the volumetric method was 6.34 L/s. Keywords: capacity, flow, diversity, paramo, ecosystem services, sustainability. Resumen En la parte alta de la Parroquia Santa Fe de Galán se desarrollan actividades agropecuarias intensivas que provocan problemas de erosión, desaparición de especies de fauna y flora, disminución del agua y deterioro de áreas de páramo por el avance de la frontera agrícola. Estas actividades representan una amenaza para la sostenibilidad de la Regional San José de Chazo– Santa Fe de Galán, debido a la degradación de sus recursos naturales que inciden directamente en el desarrollo vital de 1200 familias pertenecientes a esta Regional. La presente investigación tiene como objetivo estudiar los servicios ecosistémicos ligados al agua y diversidad florística, cuyos datos fueron recolectados y sistematizados del páramo de la Ciénega en la Regional San José de Chazo–Santa Fe de Galán. De acuerdo con los resultados de diversidad florística se registró 29 muestras de plantas vasculares terrestres, correspondiente a 18 familias, 26 géneros y 29 especies, también se recolectó musgo y liquen de familia, género y especie no identificados. El mayor índice de valor de importancia por especie y familia lo presentó el musgo con 20,39% y 18,17%, respectivamente. El caudal promedio mensual durante el período febrero – mayo a través del método volumétrico fue de 6,34 L/s. Palabras clave: aforo, caudal, diversidad, páramo, servicios ecosistémicos, sostenibilidad.


Jangwa Pana ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 26-37
Author(s):  
Marcela Valdata
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En el presente artículo nos proponemos exponer las políticas de gestión de gobierno relacionadas a Pueblos Originarios, en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina. Se abordará las relaciones intra e interétnicas, la conformación de los grupos, sus particularidades y procedencia. Expondremos mecanismos de fisión y fusión como principios estructurantes de las mismas en su punto de contacto con otros grupos y/o con el Estado. Palabras claves: Pueblos Originarios, Gobierno, Fusión/Fisión.


Author(s):  
Frank Graziano

The Penitentes’ Good Friday devotions at San Antonio in Córdova are described, particularly the tinieblas (tenebrae) ritual. The Truchas section treats the conservation of altar screens painted by Pedro Antonio Fresquís. The history of the settlement of Las Trampas is then detailed, including discussion of fortified plazas and fortress churches, and followed by observations regarding current maintenance of San José church. The section on San Lorenzo at Picurís Pueblo describes feast-day events and then surveys the history of the five San Lorenzo churches constructed at the pueblo, including attitudes toward the current church. Several other adobe churches on this route are also discussed, and the chapter concludes with an analysis of the sculptural form and sensory qualities of San Francisco de Asís in Ranchos de Taos. Visiting information is integrated throughout the chapter.


Author(s):  
Sarah K. Fields

This chapter explores Joe Montana's lawsuit against the San Jose Mercury News. Montana was one of the best quarterbacks in the history of the National Football League. In San Francisco, he led four teams to victory in the Super Bowl and was named the Most Valuable Player of three of those games. After each Super Bowl victory, the local newspaper, not surprisingly, ran stories about Montana and the team and included photographs. These stories and photographs were clearly protected as documenting newsworthy events under the First Amendment. After the fourth Super Bowl victory, however, the San Jose Mercury News released and sold a poster that included photos of Montana from all four Super Bowls. Montana felt that the use of his photograph in the poster was a violation of his right of publicity—that the newspaper had used his image without his permission and profited from it. Montana's lawsuit highlighted the question of what was newsworthy and thus protected by freedom of speech, and how long that newsworthy privilege lasted. His case also reflected the shift in laws of reputation from protecting dignity to protecting the celebrity's financial interest in his image.


1985 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 165-172
Author(s):  
R. G. Davis

Workers in ‘conscientization’ through theatre in the so-called underdeveloped countries tend to assume that this form of theatre work has a potential unique to such circumstances. R. G. Davis, who was founding director of the San Francisco Mime Troupe in the ‘sixties, argues that the poorer sections of the richest nation in the world have no less been deprived of their cultural roots, and here describes his experiences when he was asked to direct a play dramatizing a workplace incident in the cannery town of Watsonville, northern California, when a Mexican worker was appealing for reinstatement against unfair dismissal. A regular contributor to the former Theatre Quarterly, most recently in TQ 40 (1981) on his productions of Dario Forin the USA, R. G. Davis's own version of We Won't Pay, We Won't Pay, was published last year by Samuel French, and he has recently directed a Native American play in San Jose, followed by a Brecht play in Australia.


2005 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 154-157
Author(s):  
Rocío Moreno de Santa Cruz ◽  
Xiomara Alicia Alvarez Pérez ◽  
Ligia Fernanda Ariza Lopez ◽  
Lorena Judith Daza Campos ◽  
Diana Yineth Jimenez Castillo ◽  
...  
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Este estudio se realizó con el objetivo de estandarizar la práctica educativa del personal de enfermería del pabellón Fundadores A del Hospital de San José de Bogotá con el paciente, acerca del cuidado en casa con la herida quirúrgica a través del diseño e implementación de un modelo educativo. El diseño metodológico utilizado fue investigación-acción, el cual permite la interrelación de apoyo y asesoría con la población del estudio, así como la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos participantes. Este fue un proceso dirigido por etapas. Primero se sensibilizó al personal de enfermería del pabellón Fundadores A, donde conocieron la importancia y la necesidad de implementar el modelo educativo. Con la participación del personal del estudio y del grupo investigador se diseñó el modelo, para seguir con el segundo paso del proceso que abrió el camino a la aplicación y evaluación del mismo. La aplicación del diseño fue considerada por el personal como una herramienta de trabajo que unifica conocimientos y actividades designadas. El resultado evidencia que el grupo no solo recibió los conocimientos del modelo sino que lo convirtieron en parte de su práctica diaria. En conclusión, el modelo educativo mejoró la práctica educativa del personal de enfermería con el paciente de cirugía, sobre los cuidados en casa con la herida quirúrgica. Esto se incluirá en el esquema de calidad que destaca a la institución.


2019 ◽  
Vol 56 (1) ◽  
pp. 143-165
Author(s):  
Christopher Courtheyn
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Red ◽  

Integrando teorías sobre la raza como una estructura global y las clasificaciones raciales latinoamericanas, se ofrece una descripción de la racialización en Colombia. Este artículo analiza las dinámicas raciales de la resistencia al extractivismo por parte de la Universidad Campesina de Colombia, que une grupos indígenas y campesinos, como la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Mientras que el léxico de la raza dominante separa a los campesinos de los grupos indígenas y negros, sostengo que el identificador campesino mestizo oculta cómo los campesinos de San José fueron desindigenizados pero siguen siendo racializados. Si la racialización funciona para dominar y dividir al subalterno, la red de solidaridad interétnica de la Universidad Campesina revela y contrarresta el racismo.


La Calera ◽  
2018 ◽  
Vol 15 (25) ◽  
pp. 82-89
Author(s):  
Fidel Guzmán-Guillén
Keyword(s):  

Las zonas de montaña, cubren la mayor parte de los territorios de Nicaragua y son de gran importancia socioeconómica para el país, ya que la mayoría de los cultivos se establecen en ellas. Los cultivos en laderas y con prácticas tradicionales han causado una degradación severa, lo cual ha agudizado la pobreza rural, y se ha convertido en la prioridad de las metas de las entidades que trabajan en la transferencia de tecnologías de manejo sostenible de suelos en Nicaragua. En esta investigación se plantea el objetivo de analizar la adopción de tecnologías como estrategia para promover la seguridad alimentaria y la conservación del ambiente en la comunidad de Imire en San José de Cusmapa, Madriz; Los Pochotillos, en San Francisco Libre, Managua y en la comunidad de Tomabú, en La Trinidad, Estelí, durante el período 2008-2011, y específicamente, en la determinación de los factores que influyen en la adopción de tecnologías de conservación de suelo, el efecto que han tenido en los rendimientos de los cultivos y en los ingresos económicos de los campesinos para la mejora de su alimentación. La metodología de investigación se fundamenta sobre dos bases complementarias de información: una base secundaria, compuesta por la información generada previamente por otros estudios, publicaciones oficiales, documentación científica y experiencias internacionales, y una base primaria basada en información empírica. Para el registro de los datos de campo se emplean varios instrumentos: entrevistas semi-estructuradas y talleres, involucrando a campesinos y agentes de extensión agraria; además de la socialización de los datos mediante su presentación en talleres productivos. Los resultados muestran que la adopción de técnicas de conservación de suelo es satisfactoria, hay una percepción favorable de las innovaciones que les han sido transferidas. Sin embargo, no logran incrementar los rendimientos de sus cultivos, lo cual no les permite lograr la seguridad alimentaria o mejorar sus condiciones de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document